domingo, 7 de octubre de 2007

Onda verde

Onda verde

Por Santiago O'Donnell

Arrancó la revolución verde en Estados Unidos y, como suele suceder en estos casos, las decisiones políticas corren por detrás de los cambios económicos y culturales, cuando no a contramano.

El New York Times informó esta semana que el precio del etanol, un biocombustible a base de alcohol de maíz, cayó un 30 por ciento en promedio desde mayo. La caída se debe a una sobreproducción de plantas de etanol. El boom empezó en el 2005, cuando el Congreso pasó una ley que obliga a las petroleras a mezclar una parte de sus gasolinas con etanol. Se supone que así se obtiene un combustible más limpio y sobre todo se reduce la necesidad de importar petróleo de países extranjeros poco confiables para Washington. La ley requería una producción de 7500 millones de galones de etanol para el año 2012, pero este año ya se excedió esa meta y proyecciones de la industria estiman que en dos años la producción llegará a casi 12.000 millones. En dos años 48 plantas de etanol entraron en funcionamiento. Ya suman 129 y otras 80 se están construyendo.

Mientras cae el precio del biocombustible, sube el precio de su materia prima, el maíz, por la creciente demanda. También sube el precio del petróleo, la fuente de energía que el etanol viene a reemplazar, por la creciente escasez del combustible fósil. En base a estos datos, los lobbystas de la industria auguran que la sobreoferta de etanol es temporaria y que los precios se van a recuperar. Pero hay problemas de fondo.

El etanol es corrosivo y no se puede transportar por oleoductos. Esto hace necesario el uso del tren, pero no hay suficientes vagones acondicionados para cargar biocombustible. Por otra parte, los trenes funcionan a base de energía contaminante y cuando se incluye todo el proceso, el etanol termina siendo un combustible tanto o más sucio que la nafta. Tampoco hay suficientes plantas mezcladoras de etanol con gasolina y, menos aún, estaciones de servicio que ofrezcan naftas mezcladas con biocombustible. Apenas mil bocas de expendio ofrecen nafta E85 (85% etanol, 15% nafta) entre las 29.000 estaciones de servicio que hay en Estados Unidos, para los cinco millones de vehículos con capacidad para utilizar ese combustible.

El precio del etanol varía: sube en estados más alejados de los estados productores de maíz y soja en el Medio Oeste (Iowa, Indiana, Illinois, Missouri) y sube también en los estados que exigen mayor uso de etanol en las naftas, como California.

El apoyo político es fundamental, porque la industria recibe fuertes subsidios. Pero a medida que aparezcan inconvenientes como la suba de precios de alimentos, la escasez de agua o la contaminación por el uso de fertilizantes, el apoyo puede erosionarse, advierte Aaro Brady, de la firma Cambridge Energy Research Associates, citado por el New York Times.

Si el Congreso aumenta considerablemente las exigencias del uso de biocombustibles, entonces la industria podrá invertir en desarrollo de biocombustibles en base a pasto y otras sustancias no alimentarias y las petroleras podrán acelerar la reconversión de sus equipos. Pero un proyecto de ley que aumentaba considerablemente los requerimientos de biocombustible acaba de ser derrotado en la Cámara de Representantes. Y es probable que cuando se acabe la guerra de Irak el año que viene, la demanda pública de reducir la dependencia de petróleo importado dejará de ser tan prioritaria como ahora.

La revolución verde es una amenaza para la producción de alimentos en el tercer mundo, como no se cansa de advertir Fidel Castro. Pero es también un bálsamo para los pequeños y medianos granjeros del mediooeste norteamericano, que a pesar del proteccionismo acérrimo que los beneficia, en los '90 estuvieron al borde de la ruina por la caída del precio de los commodities. El gobierno federal les compraba, y les sigue comprando, todos su excedentes a precio de mercado. Los marca "government surplus" y los reparte en los barrios pobres de las grandes ciudades, donde a uno le basta presentar una boleta de luz o teléfono acreditando su pertenencia al ghetto para hacerse de una horma de queso, una lata de aceite, un pote de miel, una barra de manteca y alguna sorpresa en entregas trimestrales. Pero hasta ahora no alcanzaba. La crisis del campo en los '90 sensibilizó a los artistas de música country, que se pusieron en campaña para salvar a los granjeros quebrados. Liderados por Willie Nelson, protagonizaron una serie de megaconciertos llamados "Farm Aid", una versión local del "Live Aid" que por esa época juntaba fondos para paliar el hambre en Somalia y Etiopía.

Con la llegada de la revolución verde los granjeros ya no parecen necesitar de la caridad de sus artistas populares. Aliviada, la Casa Blanca empieza a dar señales de flexibilidad en el tema de los subsidios agrícolas en negociaciones internacionales, a cambio de concesiones para sus productos terminados y sus licencias de propiedad intelectual.

Mientras la industria y el comercio se acomodan a los cambios que se vienen, los viejos hippies y músicos indie ahora se dedican a la producción de biocombustible casero. Es el caso del Rob del Bueno, ex bajista de una banda de surf-rock Man o Astro-man? Según Los Angeles Times,

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTOGLOBALa nivel internacional

desde libertad digital

print
por Helle Dale

Eurosíndrome

Por ejemplo, algunos de los países más ricos de Europa –como Alemania, Francia, Suiza, Suecia o Dinamarca– ahora sólo llegan al 75% del estándar de vida de Estados Unidos, medido en paridad de poder adquisitivo.
Fundación Heritage

 

A medida que las elecciones presidenciales de 2008 se vayan acercando, cuente con que oirá cada vez más, de boca de los candidatos demócratas, cantar las alabanzas de los beneficios de los estados del bienestar europeos. Tanto en política doméstica como en asuntos internacionales, los demócratas son europeos disfrazados. Tienen una fe conmovedora no solamente en el poder y las bondades del Estado, sino también en instituciones internacionales como las Naciones Unidas. Pero por más que los demócratas busquen inspiración en la forma europea de vivir, sigue persistiendo el hecho de que los norteamericanos en general lo tienen mucho mejor que los europeos.

Huelga decir que los europeos se resistirán enormemente a los argumentos, acostumbrados como están a sermonear con aire de suficiencia a los norteamericanos. Los alemanes hasta tienen un término para la existencia de pesadilla que ellos asumen como algo ampliamente extendido en Estados Unidos: las "condiciones americanas", una suerte de lucha darwiniana que seguramente ningún político alemán en su sano juicio desearía infligir a sus paisanos.

Sin embargo, un nuevo estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en Europa debería abrir los ojos de europeos y demócratas norteamericanos por igual. Según el Informe Económico de la OCDE sobre la Unión Europea, publicado el 20 de septiembre, el estándar de vida de la UE y otros países europeos se está quedando cada vez más atrás en comparación con el de Estados Unidos, ya que la economía norteamericana sigue superando a las de Europa. El informe es el primero en que la organización con sede en París incluye a la Unión Europea en su conjunto y constituye una conformación independiente de una fuente que está muy lejos de cualquier tipo de politiqueo washingtoniano.

"La globalización ofrece grandes oportunidades para las economías vibrantes pero castiga a las que son menos flexibles – dijo el secretario general de la OCDE, Angel Gurría –. Hay una brecha importante en el PIB per cápita si se compara con las naciones de la OCDE que mejor se están comportando y la brecha se ha hecho más grande durante la pasada década". Se estaba refiriendo específicamente a la que existe entre Estados Unidos y Europa.

Por ejemplo, algunos de los países más ricos de Europa –como Alemania, Francia, Suiza, Suecia o Dinamarca– ahora sólo llegan al 75% del estándar de vida de Estados Unidos, medido en paridad de poder adquisitivo. Comprensiblemente, los países de la Europa Central y del Este recién incorporados a la Unión Europea tienen mucho más camino por recorrer, y sólo disfrutan de la tercera parte del estándar de vida de Estados Unidos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa tenía mucho terreno que recuperar. En 1946, Europa Occidental sólo tenía el 46% del PIB per cápita de Estados Unidos. Esa brecha se estrechó hasta un 81% en 1980 bajo la influencia del mercado único y sin aranceles de la Unión Europea. Ya para 2005, el último año del que hay datos disponibles, la cifra había retrocedido hasta el 75%.

Los autores del estudio son muy francos sobre las razones. En primer lugar, los niveles europeos de empleo continúan a la zaga por detrás de los de Estados Unidos y Japón. Más de la tercera parte de la población de Europa en edad laboral (de 15 a 64 años) permanece inactiva. Los europeos tienden a entrar tarde al mercado laboral y a jubilarse temprano. En Estados Unidos, el 72% tiene trabajo y en Japón el 70%. En la Unión Europea, la cifra está debajo del 65%.

De acuerdo con la propia estrategia de crecimiento y desarrollo de la Unión Europea, acordada en Lisboa en el año 2000, el objetivo es el 70%, pero prácticamente no se ha hecho ningún progreso. Los índices de desempleo también siguen siendo altos; actualmente, en la UE el 8% de la población activa está en el paro. En Estados Unidos, la cifra es del 4.2%.

Es interesante ver que, aunque Europa se jacta de tener 500 millones de consumidores y fronteras abiertas entre la mayoría de sus 27 estados miembros, el estudio culpa a una carencia de movilidad laboral de parte de esta inercia. Los problemas lingüísticos y la preferencia por los trabajadores nativos siguen siendo un obstáculo para el mercado laboral único.

Otro problema es el "nacionalismo económico" europeo, uno de los favoritos de los gobiernos francés, alemán y español. El proteccionismo diseñado para favorecer a compañías nacionales, especialmente en el sector de energía, es un problema. Lo es igualmente el continuado lastre de la Política Agrícola Común (PAC), que concede subsidios "por encima de la media de la OCDE y muy por encima de la mayoría de naciones con libre comercio", según el informe de la OCDE.

La realidad es que el modelo norteamericano, que también podría denominarse como modelo anglosajón, cimentado en el libre mercado, la movilidad laboral y unas regulaciones limitadas del mercado laboral, sigue siendo el más poderoso generador de riqueza y trabajo para sus ciudadanos. En un mercado global, continúa colocando a Estados Unidos como el líder mundial y, a medida que nos vamos acercando a la temporada electoral, los candidatos no deberían perder de vista esa realidad.

©2007 The Heritage Foundation
* Traducido por Miryam Lindberg

Helle Dale es directora del Centro Douglas y Sarah Allison para Estudios de Asuntos Exteriores y de Defensa de la Fundación Heritage. Sus artículos se pueden leer en el Wall Street Journal, Washington Times, Policy Review y The Weekly Standard. Además, es comentarista de política nacional e internacional en CNN, MSNBC, Fox News y la BBC.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL  a nivel internacional

Energías alternativas requieren de una política pública que ...

Energías alternativas requieren de una política pública que ...
El Occidental - hace 4 horas
... ubicación geográfica estratégica, calidad de viento, calor y territorio para trabajar en materias primas que permitan fabricar biocombustibles", agregó. ...
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitaciónY ASESORIA EN BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL a nivel internacional

El Club Sierra y su lucha por salvar la naturaleza de EEUU

El Club Sierra y su lucha por salvar la naturaleza de EEUU

Posted: 05 Oct 2007 04:22 PM CDT

En aquellos lugares de la Tierra donde los parajes naturales se encuentran amenazados por las perforaciones en busca de petróleo y gas, el desarrollo descontrolado, la edificación irresponsable, la tala de árboles y el calentamiento global, el Club Sierra, la mayor organización ecologista del mundo, hacen lo que pueden para protegerlos.

Actualmente ha lanzado una campaña para salvaguardar 52 puntos concretos en el continente americano, uno por cada estado de EEUU más otro situado en Puerto Rico y uno más que se halla en Colombia.

naturaleza salvaje

El Club Sierra trabaja con las comunidades locales para mantener la integridad de los bellos paisajes de los que aún podemos disfrutar e intentar que sobrevivan para futuras generaciones. Sus objetivos en EEUU van desde cuidar del delicado hábitat del caribú que vive en el lago Teshekpuk, en Alaska, hasta defender los hermosos bosques que rodean el Monte Hood en Oregón.

Lamentablemente esto no es tarea fácil. Las grandes industrias son poderosas y están bien respaldadas economicamente para conseguir sus objetivos, y no dudan en pisar si hace falta lo que es un bien común: la naturaleza. Aun así hay que seguir luchando, y esto es lo que intenta este Club Sierra, pues tan maravillosos parajes, si llegaran a desaparecer, no podrían de ninguna manera ser sustituidos.

Si quieres conocer mejor estos 52 puntos de la geografía americana, visítalas en Google Earth.

Si no lo tienes el Google Earth instalado, puedes descargarlo aqui.

Vía: ecostreet.com

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación Y ASESORIA EN CALENTAMIENTO GLOBAL a nivel internacional

Sugiere Nobel mexicano ampliar alcance de Protocolo de Kyoto

Sugiere Nobel mexicano ampliar alcance de Protocolo de Kyoto

El Premio Nobel de Química Mario Molina llamó a lograr un consenso global a fin de reducir radicalmente el daño ecológico al planeta
Sugiere Nobel mexicano ampliar alcance de Protocolo de KyotoSugiere Nobel mexicano ampliar alcance de Protocolo de Kyoto
- A   A   A +

Notimex
El Universal
Ciudad de México
Viernes 05 de octubre de 2007

16:41 El Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina, confió que en breve se logre un consenso global para impulsar un documento similar al Protocolo de Kyoto, pero de más alcance, a fin de reducir radicalmente el daño ecológico al planeta.

En entrevista en el 7 Congreso Internacional de Turismo el investigador celebró que cada día se haga más evidente la conciencia de los gobiernos y las poblaciones para exigir mejores condiciones ambientales.

Consideró que el documento que sustituya al Protocolo de Kyoto debe incluir un mayor compromiso de los países desarrollados, particularmente Estados Unidos, y más acciones de los países en desarrollo.

Mario Molina expuso la necesidad de que países como México, China o India disminuyan al máximo posible la emisión de gases contaminantes, pero sin comprometer el desarrollo.

Recalcó que el problema ambiental ya es bastante grave, pero posible de revertir, y en esa tarea cobra particular importancia la conciencia de la población internacional, que se espera empuje a los gobiernos a tomar acciones más decididas.

Sostuvo que en México "hemos hecho la tarea" y ejemplificó con el valle de México donde se verifica la emisión de contaminantes de los vehículos y los autos más viejos no pueden circular.

Pese a ello urgió a que los camiones de carga y pasajeros también sean sometidos a las mismas obligaciones ambientales para disminuir aún más la emisión de contaminantes.

Explicó que a nivel nacional se han hecho esfuerzos y se espera que pronto otros países tomen medidas más enérgicas y con ello mejorar la calidad de vida en el mundo.

Y es que, recordó, paradójicamente cada vez la sequía es más intensa, así como las inundaciones, por lo que se requieren medidas urgentes y compromisos similares de todos los países en pro del medio ambiente sin que ello signifique detener el desarrollo.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional