miércoles, 11 de diciembre de 2013

calentamiento global: imposible contradecir

El calentamiento global es imposible de contradecir

En el contexto científico no ha habido ningún estudio revolucionario que niegue la existencia de lo que las observaciones indican.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 11/12/2013, 10:29 H | (17) VECES LEÍDA

¿Cuáles son las principales conclusiones del último informe del IPCC?

Este informe es una evaluación de lo que se ha avanzado en el conocimiento del cambio climático desde el cuarto informe emitido en 2007. Ahora se dispone de más evidencias sobre la evolución del sistema climático en las últimas décadas y la influencia de las actividades humanas en el mismo. También se presentan proyecciones actualizadas sobre la evolución futura del clima.Los niveles actuales de concentraciones de CO2 son superiores a los alcanzados en los últimos 800.000 años, probablemente más.

A pesar de las evidencias científicas acerca del calentamiento global, aún se siguen escuchando voces que niegan o minimizan su existencia. ¿A qué cree que responden estos mensajes?

En el contexto científico no ha habido ningún estudio revolucionario que niegue la existencia de lo que las observaciones indican. No ha habido una hipótesis diferente ni evidencias que puedan contradecir el calentamiento global; esto es un hecho. Estas voces se escuchan fuera de los foros de discusión científica basados en la publicación con un sistema de revisión por pares. En este sistema es constructivo que aparezcan trabajos críticos que presenten evidencias e hipótesis diferentes. Esta discrepancia ocurre a niveles específicos. Aparecen controversias que normalmente contribuyen a que mejore el entendimiento del problema que se discute.

Los mensajes negacionistas vienen de otras fuentes que no son las científicas. Yo creo que a ello contribuyen también bastante los medios de comunicación y otros intereses, incluso los políticos. Los medios con frecuencia consideran que todas las fuentes merecen la misma atención. Por poner un ejemplo, en un asunto relacionado con la salud pública no debería de tener el mismo valor la opinión de un curandero que la de un médico; en esto tampoco. Pero hay otras fuentes de desinformación. El cambio climático tiene implicaciones importantes para distintos aspectos de la sociedad. Para el modelo energético, la construcción (por ejemplo, por la subida del nivel del mar), el mercado de emisiones de CO2, etc. Si vas a sacar una ley de costas te puede convenir decir que 'no se sabe qué va a pasar con el cambio climático' o que 'se debe sobre todo a causas naturales', aunque no sea cierto y sí se sepa.

¿Considera que la ciudadanía conoce y está suficientemente concienciada con el cambio climático?

Creo que hay diferentes fuentes que contribuyen a que el ciudadano tenga información de diversa calidad y a cómo forma su opinión sobre este tema. Una es evidentemente la científica, pero también contribuyen mucho en este proceso los medios de comunicación, gobernantes, blogs, etc.  Es un tema muy interesante porque el propio lenguaje ofrece ventajas e inconvenientes. Todo el mundo tiene una experiencia intuitiva y un lenguaje para hablar sobre meteorología y clima; forma parte de nuestra vida cotidiana. El resultado es que todo el mundo tiene una opinión, más o menos personal, más o menos intuitiva. Esto puede contribuir a generar 'desinformación' y confusión. En ciencia, sin embargo, el debate se establece en base a evidencias, en base a matemáticas, a física, a química, a biología, y las opiniones se sustituyen por argumentos que hay que defender.

Algunas encuestas señalan que, en comparación con nuestros vecinos europeos, la sociedad española presenta un nivel inferior de cultura científica. ¿Cuáles cree que pueden ser las causas de ese déficit en ciencia y cómo podría revertirse esa situación?

No tengo los datos que permitan opinar objetivamente. Pero con seguridad se avanzaría hacia un mejor nivel educativo y cultural si existiesen programas educativos políticamente consensuados y duraderos; si se tomasen decisiones sobre ciencia y educación basadas en principios y no en intereses y entendiésemos que no son un negocio, aunque sí beneficiosas (económicamente también) para la sociedad; y si se diera una actitud responsable en el fomento de la cultura y el conocimiento tanto por parte de los responsables políticos como de los medios de comunicación.

Sinc

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE La generación eléctrica es el área que más aportará CO2 en el país para 2020

La generación eléctrica es el área que más aportará CO2 en el país para 2020

Publicado el 11 de diciembre del 2013

Programa estatal Maps-Chile proyecta que en siete años nuestro país aportará 177 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

(La Tercera) Aunque Chile aporta sólo 0,2% de las emisiones de CO2 del mundo, nuestro país se comprometió ante la ONU a reducir los gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global en 20% para 2020.

En busca de ese objetivo, el programa MAPS-Chile -que incluye a seis ministerios y que lidera Medio Ambiente- entregó ayer las primeras proyecciones de las emisiones de CO2 del país para 2020 y 2030 y cómo aportarán a ellas siete sectores productivos del país.

Para hacer el cálculo, los expertos tomaron como línea base el total de las emisiones contaminantes que emitió el país en 2007. Con ese dato, proyectaron que Chile producirá entre 124 a 180 millones de toneladas anuales de CO2 para 2020, lo que dependerá del crecimiento económico. El triple de lo que emitía el país en 2006 (60 millones de toneladas).

La meta es restarle a ese total un 20%, que los expertos calculan entre 25 y 35 millones de toneladas. Algo similar al doble de la emisión total de lo que las centrales a carbón, gas y diésel generaron en 2011.

El factor energía

De los siete sectores analizados, los que más aportarán con CO2 son la generación eléctrica, minería y otras industrias y transporte. Sin embargo, la primera es la que muestra una mayor alza. (ver recuadro).

De hecho, si en 2006 la generación eléctrica representaba el 26% de todo el CO2 que emitía el país, para 2020 será entre el 36% y 40%, y para 2030 el 41% a 48%. La minería, en tanto, representaba en 2006 el 24% del CO2 total del país y para 2020 será el 22%.

Rodrigo Palma, líder de la investigación y director del Centro de Energía de la U. de Chile, explica que el crecimiento del sector eléctrico está relacionado con la carbonización de la matriz energética y también con el aumento del uso de electricidad por parte de los otros sectores.

Una tesis que comparte Marcelo Mena, docente de Ingeniería Ambiental de la Unab y miembro de Maps, quien dice que esos sectores son la minería y comercio público que "delegan" parte importe de su aporte de CO2 a la generación eléctrica. "Aparte de las mineras (que demandarán cada vez más energía), están los centros comerciales que hoy representan 7%, pero que cada vez están siendo más grandes y con mayor consumo".

El desafío será definir bien cómo responder a esa demanda sin afectar al medio ambiente.

Por otro lado, sectores como el forestal muestran saldo a favor, porque aun cuando contaminan en las faenas y en el transporte, lo que emiten es menor que lo que el bosque captura en CO2. Pero eso tiene un tope y la baja regeneración de los bosque explica por qué el margen positivo también se estrecha para 2020.

Medidas de mitigación

Con los datos por sector en la mano, la idea es elaborar un plan de mitigación de emisiones contaminantes para lograr reducir en 20% las toneladas de CO2 que emita Chile a la atmósfera.

Palma adelanta que dentro del paquete de 127 medidas, que se darán a conocer el próximo año como parte de la fase 2 de esta investigación, está la transferencia energética y cambios en las normas de las maquinarias que ingresan al país, entre otras cosas. "El sector minero, por ejemplo, puede introducir más eficiencia energética en sus procesos. En otros procesos de producción del país se puede introducir energías renovables y combustibles de baja emisión", menciona Palma.

El gobierno también pidió a Maps-Chile reestudiar energía nuclear, energía renovable hidráulica y una matriz energética con el 20% de energías renovables no convencionales.

Mena, en tanto, quien trabaja en las medidas de mitigación para transporte y sector público dice que las conductas sustentables también importan. "Es impresionante la plata que te ahorras con ellas. Desde cambiar la ducha a metas de rendimiento. La idea es mostrar que con conductas de ahorro no sólo tendremos una mejor calidad de vida, sino que además estaremos reduciendo las emisiones", dice.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile