lunes, 25 de noviembre de 2013

la ciencia y los transgénicos

la ciencia y los transgénicos (todo el poder a Monsanto)


Dice una tradición que cuando los turcos ya derribaban los muros de Bizancio, los teólogos bizantinos discutían cuántos ángeles cabían en la cabeza de un alfiler. Los científicos modernos, que elaboran y reelabora sin cesar los aspectos más desdeñables de la única realidad que conocen del único modo que conocen, pesan con rigor los argumentos y hacen exhibiciones de virtuosismo analítico. Pero los tiempos han cambiado: ya no cuentan angelitos, trabajan para el invasor.

La resistencia ha hecho blanco sobre todo en los transgénicos y en las empresas que los promueven, como Monsanto.

El lugar del petróleo
Hace poco, el lingüista y analista político Noam Chomsky advirtió que algunos países, entre los que destacó a los iberoamericanos donde sobrevive la cosmovisión indígena, tratan de que el petróleo "esté donde debe estar: bajo tierra".

Un científico notable, profesor emérito del Instituto de Tecnología de Massachussets, expresaba así el nuevo paradigma social: la protección ambiental y la conservación de los recursos naturales en lugar del paradigma antiguo, todavía dominante, centrado en el progreso y el desarrollo impulsado por la ciencia y a la tecnología.

El paradigma del progreso es invención de la ilustración europea. Hemos llegado a considerar al progreso como lo más natural del mundo, algo que obviamente todos quieren o deberían querer; pero nos sorprenderíamos si supiéramos que antes de la ilustración no había siquiera una palabra para designarlo.

Los alemanes, como los indios
El sociólogo Max Weber observó que los campesinos alemanes de los inicios del capitalismo aceptaban de buen grado las ofertas de aumentos salariales o del precio de sus productos que les ofrecían, pero lejos de trabajar más para ganar más, es decir, de aceptar la ideología del progreso que ya se insinuaba, trabajan menos, porque al recibir más por lo mismo no sentían ninguna necesidad de "progresar". Eran inmunes a los incentivos capitalistas.

El "progresista" más acérrimo, implacable y notorio que tuvo la Argentina fue sin dudas Domingo Faustino Sarmiento. No conocía a los indios, a pesar de ser en parte indígena su sangre, ni a los negros, a pesar de tener ascendientes africanos por parte de madre.

Sarmiento: no conocía a los indios, a pesar de ser en parte indígena su sangre, ni a los negros, a pesar de tener ascendientes africanos por parte de madre.

Su ceguera "progresista" lo llevó a declaraciones como ésta: "¿Lograremos exterminar los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado.(Domingo Faustino Sarmiento en El Progreso, 27/9/1844 y El Nacional, 25/11/1876).

Sarmiento era una especie de Pedro el Grande de las Pampas; se sentía llamado a imponer la civilización a palos, mediante las peores crueldades, sin advertir que en el método está la meta y que el método no es ajeno a sus resultados.

Todo vuelve
A los indígenas americanos se vuelven hoy los portavoces del "nuevo paradigma", no para rescatar los piojos, (que no eran exclusivos de Lautaro y que han vuelto a todo nivel desde que no se usó más el DDT cuando se descubrió su toxicidad), sino para tomar ejemplo de las relaciones armónicas del hombre con la naturaleza considerada sagrada, madre amorosa que sustenta y no esclava que debe ser violentada.

Miren qué poder tenemos
Las bombas que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki fueron una demostración de lo que pueden hacer la ciencia y la tecnología. No solo mataron a 100.000 personas sino que quebraron sin remedio la idea de lo que es bueno para la ciencia es bueno para la sociedad.
A partir de entonces, se pudo cuestionar el riego con agente naranja de las selvas de Vietnam y luego de los campos con glifosato, sin detenerse ante un invento tecnológico porque ya no hay confianza en que la tecnología se identifique con el bien ni que la cara del progreso sea siempre sonriente.

Hoy mismo, nadie piensa que los activistas de Greenpeace presos en Rusia por oponerse a la extracción de petróleo del Artico hayan actuado contra el progreso.

Cómo sostenerse en la cresta
Al término de la segunda guerra mundial los Estados Unidos se vieron con el cinco por ciento de la población y el 50 por ciento de la riqueza del mundo. Los planificadores estratégicos de su política se dispusieron a tomar las medidas necesarias para sostener sin término esta situación de desequilibrio, en la seguridad de que iban a aparecer "rencorosos" que querrían modificarla.

Al término de la segunda guerra mundial los Estados Unidos se vieron con el cinco por ciento de la población y el 50 por ciento de la riqueza del mundo.

La actual presencia activa y militante de aquel país en los conflictos de todo el mundo es el resultado de la estrategia trazada entonces, que no pudo evitar la declinación económica de los Esatdos Unidos, hoy casi totalmente un país gordo y rentista, que participa con su producción mucho menos que antes. Se sostiene gracias a negocios financieros que le permiten extraer dinero de todo el mundo, y por su condición de gendarme del orden mundial.

Cambio de paradigma
En lugar del oscurantismo opuesto al progreso, ahora la atención se dirige más bien al riesgo ambiental global como la principal amenaza que enfrenta la humanidad, producida por ella misma. La gente no sabe cómo renunciar al progreso ni porqué debe hacerlo, pero se preocupa cuando llega a saber que la industria alimenticia, por ejemplo, pone en la mesa productos perjudiciales para la salud, que producen cáncer y otros males, y que la industria se vincula con el efecto invernadero y la contaminación de la tierra, el agua y el aire.

Los científicos, primera línea del progreso, suelen por su parte disgustarse cuando ven que los frutos económicos de sus inventos se esfuman hacia otras manos y poco y nada queda en suyas propias.

Los transgénicos
Actualmente, la resistencia ha hecho blanco sobre todo en los transgénicos y en las empresas que los promueven, como Monsanto y Syngenta, entre otras.

La comisión pastoral de la tierra del Brasil, de mucha influencia en el movimiento de los Sin Tierra, publicó recientemente un trabajo en que advertía que los transgénicos pueden causar serios trastornos a la salud humana, pues la alimentación con granos genéticamente modificados es capaz de provocar alergias, resistencia a los antibióticos y aumento en el índice de sustancias tóxicas.

Y también: "puede incluso acarrear un riesgo ecológico imprevisible, con la desaparición progresiva de la biodiversidad, ya que el aumento del monocultivo llevará a la pérdida de la variedad y calidad de las semillas".

Transgénicos: riesgo ecológico imprevisible, con la desaparición progresiva de la biodiversidad.

Finalmente aparece otro problema, que se ha denominado "el patentamiento de la vida: "el patentamiento en curso tornará a los transgénicos en propiedad exclusiva de los grupos económicos". Tratándose de una pastoral cabía esperar el final: "Rogamos a Dios que nos ayude a unir esfuerzos para evitar el riesgo de los transgénicos".

Comprobar ¿para qué?
El movimiento de los Sin Tierra advertía por entonces que ningún estudio comprueba que los alimentos transgénicos hacen daño o no hacen daño a la salud. Por lo tanto, aplicando el principio de precaución y previsión, no deberían entrar en la cadena alimenticia.

En respuesta las multinacionales semilleras, que se aprestan a obtener una ley para ellas en la Argentina, dicen que no hay ninguna prueba de que sus granos produzcan efectos nocivos. Este es el argumento que usaron en su momento las tabacaleras contra los que decían que el cigarrillo enfermaba. Fue necesario esperar décadas hasta recoger estadísticas de pacientes en hospitales para demostrarlo y solo entonces se pudo actuar contra ellas.

Las pruebas que piden las semilleras son imposibles, porque la certeza que reclaman no se obtiene sino mediante experimentos sobre seres humanos. Habrá que esperar entonces décadas para que lo que ya es vox populi se demuestre con estadísticas clínicas, como se hizo con el cigarrillo.

Guerra en la república de los sabios
No obstante, hay investigadores que no parecen dispuestos a esperar tanto, y aclaran que la ciencia no puede demostrar que los transgénicos no sean perjudiciales.

Donde algo puede provocar un daño grave e irreversible, es correcto y apropiado que los científicos exijan evidencias que demuestren que la manipulación genética es segura, más allá de la duda razonable.

Así se expidió el Grupo de Ciencia Independiente del Brasil, pero dentro de la lógica empresaria el lucro puede más y habrá que esperar mientras contamos los muertos.

Para Vía Campesina, una organización que coordina movimientos campesinos de diversos continentes, "las soluciones de ´alta tecnología´ no son lo que necesitan los campesinos y los productores pequeños. Y ciertamente no necesitan una tecnología que incluya riesgos incontrolables y no proporcione ningún avance para los campesinos. La ingeniería genética tiene que ser considerada como "un enorme paso atrás" comparado a las soluciones alternativas que ofrecen la agroecología y la gestión de la biodiversidad".

Para Greenpeace los transgénicos suponen un grave riesgo para la biodiversidad y tienen efectos irreversibles e imprevisibles sobre los ecosistemas. Algunos de los peligros de estos cultivos para el medio ambiente y la agricultura son: incremento del uso de tóxicos en la agricultura, contaminación genética, contaminación del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos y "malas hierbas" y efectos no deseados en otros organismos.

La sociedad del riesgo
El sociólogo alemán Ulrich Beck considera a nuestra sociedad "signada por el riesgo tecnológico" que se inició con Hiroshima y Nagasaki. Para él ese riesgo se hizo evidente a partir de Chernobil, la explosión de la central nuclear ucraniana, seguido por Fukushina en el Japón.

Hasta Chernobil, dice Beck , los conflictos se daban en torno a la desigual distribución de riquezas, las injusticias sociales y la miseria.

Pero desde Chernobil  se trata de peligros atómicos, un peligro que suprime todas las zonas protegidas y todas las diferenciaciones de la modernidad.

Se trata de mi riesgo que lleva a redefinir las relaciones sociales "Las sociedades del riesgo no son sociedades de clases; sus situaciones de peligro no se pueden pensar como situaciones de clases, ni sus conflictos como conflictos de clases", escribió Beck en 1998.

Quién es más democrático
Se trata, si no fuera paradójico y no afectara las convicciones de mucha gente, de un avance de la democracia, del mismo modo que se ha dicho que lo más igualitario es la muerte: "La miseria es jerárquica y clasista, el smog es democrático".

Si de sociedad en riesgo se trata, se debe redistribuir el riesgo de modo que caiga preferentemente sobre los más desvalidos, como antes se trataba de distribución de bienes.

Otra relación esencial es la del hombre de la era tecnológica con la naturaleza. Teóricos como Niklas Luhmann sostienen que la tecnología está destruyendo la naturaleza, crea problemas globales impredecibles porque no se pueden controlar completamente
Según ellos la ciencia que produjo estos efectos es "posnormal", a diferencia de la "normal" que estudió hace casi un siglo Tomas Kuhn. A diferencia de lo que pensaba Beck no hay disolución de las clases sociales por esta vía, sino simplemente una nueva asignación de riesgos según las clases.

Particularmente el rechazo a los transgénicos además de cuestiones relacionadas con la biodiversidad y las enfermedades, se relaciona el carácter imprevisible de la tecnologías intrínsecamente riesgosas.

Y los riesgos en este sentido derivan de que la ciencia no puede predecir el grado en que los genes migrarán hacia poblaciones salvajes y causarán efectos ecológicos negativos.

Otro problema es la pérdida por los agricultores del control de sus semillas, ya que de avanzar el sistema actual quedarán dependientes de las empresas multinacionales, lo que de paso implica la pérdida de la soberanía alimentaria

Enfrentando a la ciencia
En febrero de 2005, indígenas tupinikim y guaraní recuperaron tierras ancestrales en Aracruz (Brasil), ocupadas por las plantaciones de eucaliptus de la empresa celulósica Aracruz Celulose S.A.

Poco después la policía acudió en defensa de la empresa y desalojó a los indígenas. Como los tiempos han cambiado, el Movimiento de Mujeres Campesinas atacó un laboratorio de la empresa en el día Internacional de la Mujer y se desató una polémica sobre el papel de la ciencia y la técnica.

El Movimiento de los Sin Tierra analizó los hechos y participó de la polémica:  "¿Las investigaciones científicas son neutras, no tienen coloración ideológica? ¿Los laboratorios de Aracruz estaban al servicio de quién? ¿De la ciencia, de la comunidad o de la propia multinacional para desarrollar sus proyectos que, según los defensores del medio ambiente comprobadamente afectan al medio ambiente?

En un pasado reciente, los científicos alemanes (nazis) también hacían investigaciones. Pregunta: ¿eran proyectos científicos "neutros"? ¿estaban al servicio de quién? ¿de la comunidad, de la ciencia o de un proyecto racista que apuntaba a la eliminación de grupos étnicos o políticos como judíos, gitanos, homosexuales, comunistas, etc? Pues bien, si eventualmente algún grupo de resistencia destruyese laboratorios al servicio del III Reich, ¿estaría impidiendo el "progreso de la ciencia"?

La "neutralidad" de la ciencia es algo como mínimo discutible y que debe servir de reflexión para parte del mundo académico que, generalmente, prefiere no posicionarse cuando es cuestionado en ese sentido, por entender que "la ciencia está encima de todo".

La "neutralidad" de la ciencia es algo como mínimo discutible.

Investigar pero sabiendo qué y para qué
La cuestión, para Juan Pedro Stedile, un miembro de la conducción de los Sin Tierra, no es oponerse a la investigación, sino investigar soluciones para los problemas del pueblo, y no para aumentar las ganancias de las empresas y el lucro de las multinacionales.
De la Redacción de AIM

    URL: http://www.aimdigital.com.ar/aim/?p=189365

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    CALENTAMIENTO GLOBAL:

    La pintura de las carreteras incrementa el calentamiento global

    La Directiva Europea de 2004 tuvo como objeto limitar el uso de las emisiones de dichos compuestos orgánicos y, en los últimos años, ha habido "algún avance", ya que el uso de dichas sustancias se ha reducido, según apunta.

    ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 25/11/2013, 11:58 H | (14) VECES LEÍDA

    El grupo parlamentario de CiU ha presentado una iniciativa en el Congreso en la que pide que cambie las pinturas que emplea para pintar las carreteras españolas puesto que éstas contribuyen al calentamiento global, dado que contienen unos disolventes químicos que perjudican el medio ambiente.

       Se trata de una proposición no de ley, recogida por Europa Press, para su debate en la Comisión de Seguridad Vial de la Cámara Baja, en la que explica que, en la actualidad, uno de los elementos que "más perjudican" al medio ambiente y que contribuyen a degradarlo son los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), sustancias químicas que incorporan, entre otros elementos, las pinturas y barnices con base de disolvente.

       La Directiva Europea de 2004 tuvo como objeto limitar el uso de las emisiones de dichos compuestos orgánicos y, en los últimos años, ha habido "algún avance", ya que el uso de dichas sustancias se ha reducido, según apunta.

       Sin embargo, los nacionalistas catalanes lamentan que actualmente el marcado de las líneas de seguridad de tráfico en las carreteras españolas se realiza principalmente con pinturas que contienen un alto nivel de disolventes, lo que contribuye al efecto invernadero.

       De acuerdo con el Paint Quality Institute, "estos solventes son responsables del fuerte olor percibido en los edificios o carreteras que han sido recién pintados y son potencialmente peligrosos para la salud humana y para el medio ambiente".

       En otros países como Suecia, Estados Unidos y Australia, conscientes de los perjuicios que ocasionan las pinturas con alto nivel de disolventes, han reemplazado las mismas por pinturas de agua, señala CiU.

    EN ESPAÑA APENAS SE USAN

       Eso sí, indica que en España, viendo los éxitos que tienen dichas pinturas, que se adecuan a una gran variedad de climas y carreteras, se están empezando a utilizar de manera excepcional en autopistas privadas y en algunas carreteras dependientes del Ministerio de Fomento y, desde hace años, es un requisito obligatorio utilizar dichas pinturas en la señalización de los aeropuertos.

       Por ello, considera necesario que se empiece a fomentar el uso de dichas sustancias más respetuosas con el medio ambiente y saludables para los ciudadanos, además de que se evalúe la posibilidad de utilizar pinturas a base de agua en la señalización de carreteras y otras vías tal y como sucede en la actualidad en la señalización de los aeropuertos.

       Por todo ello, CiU presenta la siguiente proposición no de ley en el Congreso en la que insta al Gobierno a impulsar una mayor utilización de pinturas a base de agua en la señalización de las líneas de seguridad de trafico de las carreteras de su competencia, previa evolución de las ventajas que este sistema puede comportar y de acuerdo con la experiencia de otros países que han potenciado su uso.

    ep

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    CALENTAMIENTO GLOBAL

    Algunos datos interesantes sobre Cambio Climático


    ·         90 empresas son responsables por dos tercios de las emisiones acumuladas (1971-2010) de gases de efecto invernadero, (GEI), 83 de las cuales son empresas energéticas. Las energéticas de la ex Unión Soviética son responsables del 8.9% y las empresas del gobierno de China 8.6%. 




    ·         China inaugura dos plantas eléctricas semanales, con el peor combustible, el carbón (1.75 veces peor que el gas natural y 1.25 veces peor que el diésel).

    ·         Cada año China instala 70GW de capacidad, que es el 80% de la potencia neta instalada en España. Cada 15 meses China instala el equivalente a una España en capacidad de generación, pero con carbón.

    ·         Uno de los principales emisores es el ganado vacuno que emite uno de los peores gases de efecto invernadero, el metano (21 veces más poderoso que el CO2 en su contribución al calentamiento global).  Contribuyen más del 5% a las emisiones totales, más o menos lo mismo que la industria de la aviación y la tecnología de información combinadas. 

    ·         Otro de los grandes emisores es la industria del cemento que contribuye el 5% de las emisiones.

    ·         Por cada $1 de ingresos en la producción de ganado, se generan costos ambientales no cubiertos (externalidades) de $18.70, relacionados con el uso de la tierra, del agua y de las emisiones de gases de efecto invernadero.  El Planeta Tierra y las futuras generaciones les dan un subsidio de $18.70 por dólar de ingreso.

    ·         Estados Unidos tiene solo el 5% de la población mundial pero el país contribuye con casi el 19% de las emisiones globales.  China contribuye con el 23%.

    ·         La deforestación y el cambio en el uso de la tierra han contribuido el 15% de las emisiones.

    ·         Cerca del 20% de las emisiones provienen de la gasolina consumida en los vehículos. 

    ·         Más del 40% de las emisiones provienen de las edificaciones comerciales y residenciales a través del uso de energía y gases usados en la refrigeración, calentamiento y aislamiento.

    ·         Si se contaran como un país, los desechos de alimentos serían el tercer emisor después de China y Estados Unidos.

    ·         Cada dos búsquedas en Google generan las mismas emisiones que el calentamiento de una taza de agua para un té (no sé cuántas tazas de agua calenté para escribir este artículo).






    domingo, 17 de noviembre de 2013

    Inversión de impacto: ¿Dónde estamos?


    Por coincidencia en septiembre de 2013 se publicaron dos estudios sobre inversiones de impacto, uno del World Economic Forum, WEF, preparado por Ernst and Young  a nivel mundial, From the Margins to the Mainstream: Assessment of the Impact  Investment Sector and Opportunities to Engage  Mainstream  Investors,  y otro dirigido por Symbiotics y preparado por InnovaciónLA (con el patrocinio del FOMIN/BID, Codespa, Forum Empresa y Oxfam), a nivel de América Latina, La Inversión de Impacto en América Latina: Una mirada sobre el rol de las empresas. 

    Parece ser una oportuna e interesante oportunidad para comprar el estado de la inversión de impacto en los países desarrollados y en los de América Latina.  El tópico es relativamente novedoso y como todavía no hay consenso, se suele incluir la definición que se está usando [i].   El estudio del WEF usa la definición más aceptada del Global Impact Investment Network, GIIN: "Inversiones de impacto son inversiones hechas en empresas, organizaciones y fondos con la intención de generar impactos social y ambientales medibles junto con rendimientos financieros" (el énfasis es en que sean "medibles" o "tangible", no solo intenciones).    



    Por su naturaleza de buscar impacto tangible, las inversiones suelen ser en proyectos o iniciativas identificables, más que en empresas en marcha o actividades genéricas (lo cual cae dentro de la rúbrica de Inversión Socialmente Responsable, ISR) y muchas veces tienen participación activa en la gestión.  Son una especie de ángeles inversionistas (aunque no se limita a la etapa de arranque) que buscan impacto social y ambiental tangible y ese es su criterio primario de selección.

    Dado el relativamente bajo nivel de desarrollo a nivel mundial de la inversión de impacto, fue sorprendente encontrar los resultados altamente optimistas en el estudio AL.  Al analizaros con más detalles se puede constatar que no se trata de un estudio de inversión de impacto

    El reporte del estudio de AL comienza con la misma definición del GIIN lo cual pareciera hacer los estudios comparables.  Sin embargo, en el encabezamiento de la encuesta, que es lo que ven los encuestados, la modifica:

    "La inversión de impacto busca generar resultados financieros y contribuir al desarrollo económico y social de micro y pequeñas empresas. La inversión de impacto agrupa a aquellas operaciones financieras realizadas porfondos de inversión que colocan grandes montos en proyectosrentables con impacto social o ambiental positivo, es decir, empresas sociales"(énfasis añadido). 

    Obviamente que se está dirigiendo a los lectores a "contribuciones al desarrollo económico y social de micro y pequeñas empresas" ……y a  "empresas sociales").   Se amplía el objeto, pero reduce los inversionistas.  Esto es otra cosa

    Adicionalmente la segunda pregunta de la encuesta redefine una vez más las inversiones de impacto al preguntar  "¿Su empresa realiza inversiones financieras con criterios sociales o de sustentabilidad (inversiones de impacto)?  Implica que cuando se usan criterios sociales o de sustentabilidad (sic)[ii] es inversión de impacto.  Ahora de se amplía el criterio y se quita lo de "medible", lo que contradice su propia definición de inversión de impacto. 

    El hacer transacciones "financieras usando criterios sociales o de sostenibilidad" (por cierto sostenibilidad incluye criterios sociales no solo ambientales) no es sinónimo de inversión de impacto como el paréntesis sugiere. Y por el resto de las preguntas se puede deducir que las respuestas se refieren al uso de estos criterios en sus decisiones,  no a inversiones de impacto (¡preguntan hasta por su filantropía!).

    En base a estas variaciones de definición será muy difícil interpretar los resultados como si se refirieran a la inversión de impacto de la definición del GIIN.

    De las 128 respuestas solo 10 son de empresas de servicios bancarios y financieros (instituciones que podrían clasificarse como financistas y posiblemente como "inversionistas") y solo 15 son de empresas manufactureras. El resto parecen ser empresas de servicios, consultoría, educación, salud, servicios sociales, etc.   Es muy difícil concluir que los encuestados son inversionistas ("fondos de inversión que colocan grandes montos en proyectos", según su definición)  y por ende sacar conclusiones sobre el estado de la inversión de impacto en América Latina.

    No es lo mismo hacer inversión de impacto que tener impacto en las actividades.  Es de esperar que todas las empresas respondan que usan criterios sociales y ambientales para hacer sus "inversiones", sobre todo en encuestas en internet, donde no hay constatación alguna.

    Para entender mejor los resultados de ambos estudios podemos comparar ambas metodologías lo que además proporciona lecciones de cómo llevar a cabo este tipo de estudios.


    Estudio WEF
    Estudio AL
    Número de consultados
    150 personas invitadas.
    128 instituciones de los 3.400 invitadas (3,8%).
    Consultados
    Inversionistas, executivos de empresas, líderes en filantropía, policy-makers
    Empresas e instituciones miembros de Foro Empresa (organización que agrupa a instituciones nacionales gremiales dedicadas a la promoción  de la RSE (Ethos, AcciónRSE, Peru2021, etc).
    Metodología
    Entrevistas, talleres y conference calls
    Formulario en internet.
    Proceso de selección
    Activo.  Personas conocidas como expertos en el tema
    Pasivo.  Los que quieran responder al formulario
    Interacción
    Directa. Se conoce a la persona
    Indirecta.  No se conoce.

    El estudio del WEF no es una encuesta, es una recopilación de opiniones y datos en base a una interacción personal con personas preseleccionadas y conocidas por su actividad en el tema.

    El estudio de AL es una consulta a una lista de empresas en las que no se sabe si el que responde sabe del tema.  Es una metodología más adecuada para conocer opiniones, siempre que la muestra sea representativa de un universo homogéneo.  En este caso no hay una "muestra" ya que no seleccionan, se autoseleccionan.  No hay estratificación por país, por tipo de empresa, por tamaño, por actividad inversionista, etc. ¿De qué son representativas estas 128 respuestas?

    Los autores del reporte reconocen las limitaciones al aseverar que "Los resultados de este estudio no pueden ser extrapolados, ya que se utilizó un muestreo no aleatorio por conveniencia. Cualquier dato o conclusión extraída de las conclusiones de este estudio solo se refiere a las empresas que participaron de la encuesta"

    No obstante, aunque no son ni generalizables ni extrapolables  analizan los resultados como si fueran representativos de las expectativas de inversión de impacto en América Latina.  En la introducción dicen "Esta encuesta fue diseñada con el propósito de describir la situación actual así como algunas proyecciones  para la industria de la inversión de impacto en América Latina……."   

    Obviamente no se puede describir la "situación actual" basada en la muestra descrita.  Las "proyecciones para la industria de la inversión de impacto" no son confiables por la forma en que se obtiene la "muestra" y porque no se encuestó  a la industria de inversión de impacto, ni tampoco se encuestaron a "inversionistas" (como reconoce la cita del párrafo anterior).  La muestra no representa al universo del que se quiere sacar inferencias. Supuestamente el universo deberían ser los inversionistas en inversión de impacto, pero el "universo" en este caso son las instituciones miembros indirectos de Forum Empresa.  Tampoco se puede decir que representa a América Latina.

    De tal manera que el estudio AL es más bien un estudio sobre la opinión de un reducido grupo de personas sobre algunos aspectos de las prácticas responsables.  El estado de la inversión de impacto en América Latina está todavía pendiente de investigar.  [iii]

     Yo, el stakeholder

    El lector a lo mejor se preguntará porque hacemos todo este análisis.  Creo que cumple el papel que debe cumplir la sociedad civil de estar pendiente de informaciones y reportes de empresas e instituciones que puedan llevar a confusiones y equivocadas decisiones ya sean de política ya sean de inversión.  El objetivo es contribuir a mejorar la comprensión de la responsabilidad social de la empresa.  Esto es en buena medida el objetivo de este blog.  Si este análisis tuviera "impacto", los próximos estudios serían más cuidadosos[iv]
      

    En resumen, los resultados presentados por el estudio de AL no se refieren a inversión de impacto en América Latina como aseguran sus autores.  Todavía no sabemos el estado de la inversión de impacto en América Latina.

    Por favor lector, acceda a los estudios y saque sus conclusiones.  Y si quiere aprender sobre inversiones de impacto, el estudio del WEF es muy recomendable, aunque no sea sobre América Latina.


    P.S. Se solicitaron comentarios sobre este artículo a los autores del estudio de AL y se les ofreció publicar su reacción al mismo.  Declinaron hacerlo respondiendo: "We regret the interpretation you have made of our work and hence disagree with the publication of your text.  The comparison with the WEF/E&Y study is unfortunate, not having the same scope, means, audience and goal. Our aim is simply to both raise awareness and understand better the role of corporate investments in this new topic through Forum Empresa in Latin America".





    [i] Hace un par de años publicamos un artículo sobre este tema, llamando la atención a posibles abusos:  El último grito en los nombres sobre responsabilidad: Impact investment.
    .
    [ii] Palabra usada en algunos países, que según el diccionario de la RAE: "La palabra sustentabilidad no está registrada en el Diccionario".

    [iii]  Y esto es sorprendente porque la institución detrás del estudio puede considerarse un inversionista de impacto:  "Symbiotics ha invertido más de US$ 1.500 millones en mas de 200 instituciones microfinancieras en 50 país emergentes, trabajando con más de 28 fondos de inversión y muchos inversionistas institucionales"Sitio de Symbiotics.

    [iv] Ya habíamos llamado la atención sobre un estudio con metodología semejante y encuestados también de Forum Empresa:: Informe 2011 sobre el estado de la RSE en América Latina: Úsese con mucha cautela.   Obviamente no tuvo el impacto esperado.

    jueves, 14 de noviembre de 2013

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    CONOCE LO QUE ES UNA SMART CITY

    ¿Qué es una Smart City?

    ¿Qué es una Smart City?Fotografía: Chance Agrella
      
     iAguaiAgua

    Recopilamos en este artículo las respuestas sobre la definición del concepto "Smart City" que dieron los expertos entrevistados en nuestro ciclo "SmartWater". La pregunta efectuada fue la siguiente:

    Existen multitud de definiciones para 'Smart City' ¿Cuál es su definición personal?

    Fernando Rayón, Director de Innovación de Negocio de Agbar/Aqualogy

     

    "Para mí, una Smart City es toda ciudad que mejora la calidad de vida de sus ciudadanos y su sostenibilidad ambiental, empleando con eficiencia la tecnología disponible en cada momento, y contando con un buen nivel de participación aportadora de sus habitantes. Y todo eso para incrementar su competitividad en la atracción de talento, capacidad de innovación y crecimiento económico sostenible."

    Ver entrevista completa

    Albert Molina, Director General de ADASA

     

    "Ante el escenario donde el entorno urbano requiere una demanda creciente de eficiencia, desarrollo sostenible y gestión de los recursos, resulta inevitable plantearseuna evolución en los modelos de gestión de las ciudades.

    Definiría una 'Smart City' como una ciudad que aprovecha toda la potencialidad que nos aportan las tecnologías actuales y las que están actualmente en desarrollo, para construir modelos urbanos que respondan de forma sostenible a los grandes retos de transformación económica, cultural y social que tenemos ante nosotros."

    Ver entrevista completa

    Rubén Cánovas, responsable de Smart Cities de everismart

     

    "Este término está ampliamente utilizado para nombrar la transformación actual a la cual las ciudades se enfrentan. Aunque desde mi punto de vista siempre han estado tratando de ser más inteligente desde que existen. Quizás debiéramos preguntarles a los etruscos, que gobernaron el Imperio Romano en el siglo VI AC, si fue inteligente la introducción de la red de alcantarillado en la urbe romana.

    También, erróneamente se tiende a llamar ciudad inteligente a cualquier ciudad que promueva iniciativas de mejora a través del despliegue de nuevas tecnologías.

    Sin embargo, el concepto de Smart City debe ir más allá del hecho de la aplicación de las últimas innovaciones tecnológicas para una ciudad, sus procesos y servicios, y más allá del hecho de dar un nombre elegante a la enésima transformación del espacio urbano. El concepto de Smart City debe plantear una visión transformadora, holística e integral de la ciudad, centrándose en el ciudadano como objetivo final y agente impulsor de esta transformación; y hablando de transparencia, participación, eficacia, eficiencia, agilidad, reducción de costes, integración, cooperación, sostenibilidad y sistema de sistemas."

    Ver la entrevista completa.

    Xavier Blanch, Co-Founder Smart Cities Institute

     

    "Una Smart City es una ciudad que planifica, prioriza, implementa e integra proyectos y servicios de la mano de las nuevas tecnologías con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, el desarrollo del municipio y la productividad del sector empresarial bajo una perspectiva de sostenibilidad y eficiencia."

    Ver entrevista completa

    Juan Murillo, Manager-Urban Centro de Innovación del BBVA

     

    "Una ciudad inteligente logra acercarse al mejor uso posible de los recursos gracias a un conjunto de medidas pasivas, no percibidas por el ciudadano, y activas, que requieren de la intervención de la sociedad a la hora de crear redes de información, conocimiento y gestión de los sistemas urbanos."

    Ver entrevista completa

    Pablo Rodríguez y Eduardo Bustillo, GEOCyL

     

    "Smart City es un impulso a las ciudades. Se acusa al término Smart de ser banal, igual que hace algunos años lo fue "sostenible" o "verde", pero tiene sentido realmente que las ciudades expongan bajo un mismo lema qué se está haciendo por mejorar la vida en las mismas y solucionar los problemas que inevitablemente genera la concentración urbana."

    Ver entrevista completa

    María Marín, Responsable de Desarrollo de Negocio, Schneider Electric

     

    "A día de hoy, nos encontramos con un contexto claro: el mundo es un lugar cada vez más urbanizado, la población emigra cada vez más hacia las ciudades. El rápido ritmo de crecimiento de la población urbana pone a prueba la capacidad de los gobiernos nacionales y locales para proporcionar servicios básicos de calidad a un coste razonable.
    Al mismo tiempo, el crecimiento urbano rápido va acompañado de muchos problemas, que en el caso de España se han agudizado por la crisis, como son la falta de recursos económicos de la población, el desempleo, la contaminación o el agotamiento de agua, la contaminación del aire y otras formas de deterioro ambiental, la saturación de los sistemas de transporte público y su dificultad para gestionarlo etc.

    Una "Smart City" o ciudad inteligente debe ser capaz de solventar estos nuevos retos de una manera eficiente y segura para sus ciudadanos.

    Por tanto la definición más efectiva de una ciudad inteligente es una comunidad que sea eficiente, habitable y sostenible, estos tres elementos van mano a mano."

    Ver entrevista completa

    Olalla Michelena, consultora Burson-Marsteller

     

    "Yo pienso que las Smart Cities son aquellas que tienen como fin último mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de manera sostenible a través de las tecnologías de la información y la innovación. Estas pueden mejorar la comunicación entre las empresas, los ciudadanos, las autoridades públicas acarreando beneficios para todos ellos ya que se pueden plantear nuevos modelos de negocio basados en las necesidades reales."

    Ver entrevista completa

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile