jueves, 26 de noviembre de 2009

Energía nuclear con torio

Energía nuclear con torio

Este elemento, más abundante que el uranio, permitiría unas centrales más seguras y menos contaminantes

El combustible de los actuales reactores nucleares de fisión, el uranio-235, podría tener los días contados si el torio juega bien sus bazas. Las ventajas de este elemento le colocan en una buena posición para convertirse en el combustible de las centrales nucleares del futuro. Diversos proyectos en todo el mundo, entre ellos en España, trabajan para hacerlo realidad.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 26 de noviembre de 2009

Al igual que los demás sistemas nucleares, las centrales de torio no emitirían dióxido de carbono (CO2) durante la generación energética, un elemento esencial en la lucha contra el cambio climático. Como material, el torio es más abundante y está más repartido por el mundo que el uranio. La Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) estima que queda uranio por espacio de un siglo; las reservas de torio podrían triplicar este dato. El uranio se encuentra en su mayor parte en países inestables, como Kazajstán, Namibia o Níger, mientras que el torio se puede localizar en más lugares, como Estados Unidos (EE.UU.) o Australia.

El aprovechamiento del torio es mayor que el del uranio. Se calcula que tan sólo se utiliza el 0,7% de todo el uranio que se extrae, mientras que el torio en teoría se puede aprovechar al 100%.

Las reservas del torio podrían triplicar a las de uranio

Los reactores de torio, en general, serían seguros en su funcionamiento, según Francisco Álvarez Velarde, investigador del Programa de Innovación Nuclear del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). En un reactor de estas características no se podrían producir desastres catastróficos en su núcleo. Otro factor a su favor es que los residuos producidos por el torio son mucho menos radiactivos que los del uranio, menos peligrosos y más baratos de tratar.

Todos estos factores permitirían que la energía generada con el torio fuera muy competitiva. El combustible no juega un gran papel en el total de los costes de la energía nuclear. Se estima que las medidas de seguridad representan un 75% de los costos de las plantas actuales. En una central de torio, al reducir de forma considerable este elemento, su coste final sería mucho menor que una central tipo de uranio.


- Imagen: ilker ender -

El tamaño de las instalaciones de torio puede ser muy variable. No es necesario construir una central de grandes dimensiones, ni por lo tanto, una gran inversión para su puesta en marcha. Por ello, podrían estar al alcance de cualquier país. La tecnología y las infraestructuras de los reactores de torio serían más sencillas de vender en todo el mundo.

Pero no hay ningún sistema perfecto. La competitividad del uranio es muy alta, en parte, porque la tecnología lleva muchos años de desarrollo y con el aprendizaje se han abaratado los costes. Para reactores de futuro en fase de diseño o de demostración, como el de torio, las incertidumbres asociadas a los costes hacen muy complicado conocer si serán tan competitivos como los reactores actuales. En el caso de una planta de torio, no hay ningún argumento para que no pueda llegar a ser tan competitiva como las instalaciones de uranio, según Francisco Álvarez.

Si bien los residuos del torio son menos nocivos que los del uranio, su radiactividad sigue activa durante miles de años

El sistema de producción energético con torio tiene algunos desafíos que sus responsables tendrían que resolver. Este elemento tiene que bombardearse con neutrones para obtener energía, un proceso que no está resuelto. Además, la radiactividad asociada a los procesos de minería del torio complica la extracción de este material.

Los detractores de este sistema recuerdan que, si bien los residuos del torio son menos nocivos que los del uranio, su radiactividad sigue activa durante miles de años.

Otro inconveniente apuntado por los críticos a la energía nuclear es su posible uso con fines bélicos. Sin embargo, el experto del CIEMAT asegura que sería muy complicado extraer de los reactores actuales de producción de energía material con este objetivo: la mezcla de isótopos de los distintos elementos que hay en el combustible gastado lo hacen muy difícil. En el caso de otros reactores de producción de energía, como el de torio, esta resistencia a la proliferación podría también alcanzarse por el mismo concepto o por la introducción de medidas especiales con este fin.

La regulación actual del mercado es otro elemento que frena el desarrollo de este sistema. Las subvenciones y la reglamentación favorecen a la tecnología del uranio y suponen una barrera a la competencia. Por ello, los responsables gubernamentales tendrían que variar esta situación para propiciar la producción de energía a partir del torio.

Principales proyectos en el mundo

La experimentación con este combustible nuclear se ha producido en diversos países del mundo. Varios reactores lo han usado en EE.UU., como la central nuclear de Indian Point, y en Alemania, como el AVR. En países como Canadá se han llevado a cabo ensayos experimentales.

La empresa estadounidense Thorium Power, apoyada en subvenciones de su país, prueba un combustible de torio y uranio en un reactor experimental del Instituto Kurchatov de Moscú. Su objetivo es analizar el sistema en un reactor comercial.

La India, con un 12% de las reservas mundiales de torio, es otro de los países que más ensayos plantea, en especial con reactores de agua pesada o de baja potencia. En opinión de Álvarez Velarde, han planificado su implementación industrial, pero podrían tardar algunas décadas.

Destacan también diversos esfuerzos internacionales dentro de la OIEA. Varios proyectos, financiados por la Unión Europea, cuentan con la participación activa de instituciones, grupos de investigación, universidades y empresas, como el grupo energético francés EdF. Su objetivo es el estudio de la situación actual y el desarrollo de tecnologías asociadas al ciclo del torio.

Energía nuclear con torio en España

A pesar de que España carece de reservas oficiales de torio, se han puesto en marcha diversos proyectos. Una de las tecnologías pensadas para usar este elemento es la de los sistemas subcríticos o ADS, por una parte como fuente energética y por otra como mecanismo de reducción de los residuos nucleares actuales. Según el experto del CIEMAT, España ha participado en el estudio de estos sistemas desde 1993 y contribuye "de manera muy intensa" en los principales proyectos del 6º y 7º Programa Marco, Eurotrans y CDT. El CIEMAT ha evaluado el interés, viabilidad y potencial de la utilización del torio en ambos aspectos.

En 1997 se creaba en Zaragoza el Laboratorio del Amplificador de Energía, una empresa llevada a cabo por el científico italiano y Nobel de Física Carlo Rubbia. Su objetivo era contar con un prototipo de reactor de torio que eliminase los residuos radiactivos de las centrales nucleares. Sin embargo, el proyecto, con un coste de unos 120 millones de euros de la época, no se desarrolló.

FUENTE: consumer
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
UNA RED DE 130 BLOGS TEMATICOS CON MÁS DE 350.000 ENTRADAS
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

coordinador de informe sobre impacto económico del calentamiento global

coordinador de informe sobre impacto económico del calentamiento global

"Se necesita información que oriente las políticas públicas en cambio climático"

  • US$ 300 mil millones hacia 2100, por los efectos negativos del cambio climático en el sector agropecuario e hidrológico
Marta Lillo Bustos DF

Cuando Sebastián Vicuña, director ejecutivo del Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica, terminaba de comentar el informe de la Economía del Cambio Climático en Chile el viernes pasado, la fotografía de su hija Violeta cerró la última lámina de la presentación.

La pequeña de tan sólo una semana de vida, simbolizaba los nueve meses de "gestación" de este reporte que forma parte de un esfuerzo conjunto liderado por Cepal y financiado por el Reino Unido, España y Dinamarca, para calcular cuánto costarían a Latinoamérica los impactos de este fenómeno. También fue un mensaje, advierte este ingeniero civil ambiental de la UC de 34 años, de que serán las próximas generaciones las que enfrentarán las secuelas de los aciertos y desaciertos en el combate contra este flagelo.

Sólo por el lado económico, el cálculo inicial es que de quedarse como está, sin adoptar mayores políticas de mitigación y adaptación, la cuenta le podría salir al país por hasta US$ 300 mil millones hacia 2100, por los efectos negativos del cambio climático en el sector agropecuario e hidrológico. La cifra recoge proyecciones físicas como menores lluvias en la zona centro y mayores temperaturas en todo el territorio, si es que Chile sigue con su ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), grandes catalizadores del cambio climático.

- ¿Entonces para cuándo Chile tendría que aplicar acciones?

- Ayer.

- ¿Tanto así?

- De todas maneras. Hay ciertas políticas de mitigación y de adaptación denominadas las no regrets, es decir, que hay que adoptarlas obligados. Son aquellas políticas para las cuales no necesitas esperar. Se están haciendo esfuerzos importantes, sobre todo a través del plan de acción de la Comisión Nacional de Medio Ambiente. Pero están aquellas en las que falta información, como ,por ejemplo, medir cómo se gestionan los recursos naturales, qué pasa con la eficiencia energética; cuál es nuestra vulnerabilidad, quiénes son los actores más y menos afectados, etc. Se necesita información que oriente las políticas públicas en cambio climático de manera correcta en Chile.

- Se calcula que las políticas que ya ha adoptado el gobierno a la fecha han ayudado a reducir el potencial de emisiones GEI de Chile en 20% de aquí a 2030.

- Es un primer intento, pero no la solución completa. Es relativamente claro que estamos llegando atrasados a ciertos temas. Quizás nos quedamos con la idea de que somos un país no Anexo 1 en el Protocolo de Kioto por lo poco y nada que contaminamos, no previendo que esto al final es un esfuerzo global. Pero en cambio climático el resto del mundo no ha estado mucho mejor que nosotros. En California, por ejemplo, que es un estado muy progresista y muy potente en el tema ambiental, recién ahora tiene un plan de adaptación.

- ¿No se puede criticar entonces que Chile esté atrasado?

- Es que incluso en ciertos temas está bien que hayamos demorado. Porque la información ha ido mejorando. Quizás si se hubiera tomado una decisión hace diez años con los modelos de entonces, habría sido incorrecto. Por eso no hay que llegar y decir que habrá que construir embalses en Aysén porque ahí el impacto del cambio climático va a ser menor. O mandar a revisar todas las políticas de manejo de cuencas. Ahora el nivel de información es el adecuado para que Chile se prepare.

- ¿Y cómo será ese proceso?

- Hay que reducir la incertidumbre con información para que la gente pueda tomar decisiones. Sobretodo en la parte de los impactos económicos.  Este estudio genera mucha propuesta, no tanto soluciones. Espero que por razones lógicas, el debate se enfoque  en el tema de la energía, el sector que más emisiones GEI genera, y las políticas de mitigación.

- Sobre todo si en la cumbre de diciembre en Copenhague, no habrá un acuerdo que imponga políticas a seguir, sino sólo una hoja de ruta.

-Si Chile se pone en un escenario de compromiso, no servirá de nada si el resto del mundo no se compromete. Porque los actores económicos van a tomar las decisiones que vayan en esa línea.

- Uno de los principales temores sobre el cambio climático es por el proteccionismo que generaría en el comercio mundial.

- No es un futuro sustentable, porque si Europa se pone proteccionista con los productos que no tengan la huella de carbono que ellos quieran, EE.UU. o China pueden ofrecerle a los países exportadores mayores facilidades como socios comerciales. Entonces, el mercado se va a ajustar solo.

Monitoreo país

"Estamos trabajando con Colbún, Arauco, Aguas Andinas, entre varias otras empresas que se han dado cuenta que esto es un elemento más dentro de su matriz productiva. Porque esto va a afectar sus resultados", advierte Sebastián Vicuña.

Así, el Centro de Cambio Global postuló junto con Colbún y Conama a un financiamiento Corfo para realizar el proyecto *Fortalecimiento de Capacidades para enfrentar los desafíos del Cambio Global en Chile", que entre sus aristas comprende un monitoreo de la cuenca del Maule, principal sistema hidroeléctrico del país.


FUENTE: DF
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
UNA RED DE 130 BLOGS TEMATICOS CON MÁS DE 350.000 ENTRADAS
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo