lunes, 3 de diciembre de 2007

ARAGUAY: REUNION DE MINISTROS DE AGRICULTURA DEL SUR

ARAGUAY: REUNION DE MINISTROS DE AGRICULTURA DEL SUR

ASUNCION, 3 (ANSA) - Ministros de agricultura del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) iniciaron una reunión de dos días en Asunción, para tratar temas como el cambio climático, los biocombustibles y la agricultura familiar.
    Integran este organismos los ministros de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
    Según un informe del CAS, en la primera parte de la reunión se buscará establecer lineamientos para la construcción de una estrategia regional relacionada a la producción de biocombustibles.
    En este sentido, se escuchará la experiencia de Chile en la materia, basado en el informe del ministro de Agricultura de ese país, Alvaro Rojas, además de las experiencias de los demás países presentes.
    En cuanto a la agricultura familiar, los seis países integrantes del CAS analizarán los desafíos y avances que se han producido en la materia en la región.
    Los otros temas incluyen el cambio climático, la sanidad vegetal y animal, entre otros.
    "Creemos que son temas que los ministros tenemos que abordar para enfrentar los nuevos desafíos que se van a producir en la región y el mundo", dijo el ministro paraguayo de Agricultura y Ganadería, Alfredo Molina. ACZ

03/12/2007 21:11

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

AGRICULTURA

   
Solicitan a Presidenta Bachelet crear un Santuario de Ballenas en aguas chilenas




Más de 80 organizaciones de conservación y turismo de diferentes países solicitaron a Chile consolidar su compromiso con la conservación y el uso no letal de las especies de cetáceos. Demandan que gobierno cree un Santuario de Ballenas en aguas chilenas, donde se prohíba todo tipo de caza de estos cetáceos.

Santiago, 03 de Diciembre de 2007 (CCC News) – Reconociendo los esfuerzos que el gobierno y parlamentarios han hecho por repudiar la caza "científica" de ballenas ciudadanas nacionales e internacionales solicitaron hoy a la Presidenta Michelle Bachelet, que el país consolide su compromiso de conservación de estas especies, prohibiendo definitivamente todo tipo de operaciones de caza en las aguas jurisdiccionales chilenas.

La iniciativa, impulsada por El Centro de Conservación Cetacea, Ecoceanos, y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (CONAPACH), solicita
a la presidenta Bachelet, "promulgar una Declaración Presidencial mediante la cual se proclame como Santuario para las poblaciones de ballenas, al Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la República de Chile".

Con esta declaración se busca "prohibir definitivamente las operaciones de caza comercial y científica en aguas jurisdiccionales, contribuyendo de manera decisiva al esfuerzo global de conservación de las amenazadas especies de cetáceos y sus ecosistemas marinos".

La 60ª reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) constituye una oportunidad única frente a la opinión pública nacional e internacional para declarar las aguas que constituyen la ZEE como Santuario de Ballenas Chileno: "una opción políticamente viable y ambientalmente necesaria, la cual está respondiendo a un tema de gran sensibilidad pública", dice la carta.

La carta, suscrita por más de 90 organizaciones de conservación y turismo de América Latina, Norteamérica, Europa y Oceanía, fue entregada este lunes en el Palacio de La Moneda y señala "Dicha medida (…) constituirá una relevante señal internacional y regional, tomando en consideración que la decisiva próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional se realizará en Santiago de Chile en 2008".

Las organizaciones adherentes a la carta agregan que "A pesar que las ballenas se encuentran desde hace dos décadas protegidas de los efectos de la caza comercial, su baja tasa reproductiva y los crecientes impactos provenientes de las actividades de pesca industrial, transporte marítimo, contaminación de origen urbano, cambio climático global, entre otras, no han logrado que sus poblaciones se recuperen de más de 200 años de capturas destructivas, las cuales dejaron a varias de estas especies en peligro de extinción."

Actualmente las ballenas sólo se encuentran protegidas de manera temporal en aguas chilenas mediante una "medida de administración pesquera que no representa los intereses y la posición expresada por los ciudadanos chilenos desde la recuperación del sistema democrático, en relación a la política que debería tener el país sobre conservación y uso no letal de las poblaciones de cetáceos y sus ecosistemas."

Adicionalmente, el documento destaca que este llamado ciudadano ya cuenta con el apoyo político del Senado, la cual "solicitó en Mayo de 2007 a la presidenta de Chile consolidar una Política Nacional de Conservación y Uso No Letal de Cetáceos, la cual prohíba definitivamente las operaciones de caza comercial y la denominada 'caza científica' de cetáceos en aguas chilenas, así como el establecimiento de un marco legal que garantice como un compromiso permanente del país el uso no letal de las especies de cetáceos".

Finalmente, la carta afirma que "El Santuario de Ballenas es una opción políticamente viable y ambientalmente necesaria, la cual responde a un tema de gran sensibilidad pública" y concluye que su establecimiento "permitirá garantizar la continuidad de las actividades de investigación no letal y de turismo responsable de avistaje, actividad que constituye una alternativa económica de creciente desarrollo a nivel global durante las últimas décadas, permitiendo a las comunidades y regiones costeras fortalecerse económica, social y culturalmente".

Para Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetacea, "la declaración de las aguas chilenas como Santuario de Ballenas es una alternativa políticamente viable ya que significa extender de manera permanente la protección brindada a las especies de cetáceos en Chile, por lo que no debería existir ninguna razón para impedir la declaración del Santuario". Cabrera agregó que "cualquier rechazo a esta iniciativa sería preocupante ya que podría indicar un debilitamiento de las políticas de conservación y uso no letal de cetáceos que promueve el país a nivel internacional".**Solicitan a Presidenta Bachelet crear un Santuario de Ballenas en aguas chilenas

Más de 80 organizaciones de conservación y turismo de diferentes países solicitaron a Chile consolidar su compromiso con la conservación y el uso no letal de las especies de cetáceos. Demandan que gobierno cree un Santuario de Ballenas en aguas chilenas, donde se prohíba todo tipo de caza de estos cetáceos.

Santiago, 03 de Diciembre de 2007 (CCC News) – Reconociendo los esfuerzos que el gobierno y parlamentarios han hecho por repudiar la caza "científica" de ballenas ciudadanas nacionales e internacionales solicitaron hoy a la Presidenta Michelle Bachelet, que el país consolide su compromiso de conservación de estas especies, prohibiendo definitivamente todo tipo de operaciones de caza en las aguas jurisdiccionales chilenas.

La iniciativa, impulsada por El Centro de Conservación Cetacea, Ecoceanos, y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (CONAPACH), solicita
a la presidenta Bachelet, "promulgar una Declaración Presidencial mediante la cual se proclame como Santuario para las poblaciones de ballenas, al Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la República de Chile".

Con esta declaración se busca "prohibir definitivamente las operaciones de caza comercial y científica en aguas jurisdiccionales, contribuyendo de manera decisiva al esfuerzo global de conservación de las amenazadas especies de cetáceos y sus ecosistemas marinos".

La 60ª reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) constituye una oportunidad única frente a la opinión pública nacional e internacional para declarar las aguas que constituyen la ZEE como Santuario de Ballenas Chileno: "una opción políticamente viable y ambientalmente necesaria, la cual está respondiendo a un tema de gran sensibilidad pública", dice la carta.

La carta, suscrita por más de 90 organizaciones de conservación y turismo de América Latina, Norteamérica, Europa y Oceanía, fue entregada este lunes en el Palacio de La Moneda y señala "Dicha medida (…) constituirá una relevante señal internacional y regional, tomando en consideración que la decisiva próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional se realizará en Santiago de Chile en 2008".

Las organizaciones adherentes a la carta agregan que "A pesar que las ballenas se encuentran desde hace dos décadas protegidas de los efectos de la caza comercial, su baja tasa reproductiva y los crecientes impactos provenientes de las actividades de pesca industrial, transporte marítimo, contaminación de origen urbano, cambio climático global, entre otras, no han logrado que sus poblaciones se recuperen de más de 200 años de capturas destructivas, las cuales dejaron a varias de estas especies en peligro de extinción."

Actualmente las ballenas sólo se encuentran protegidas de manera temporal en aguas chilenas mediante una "medida de administración pesquera que no representa los intereses y la posición expresada por los ciudadanos chilenos desde la recuperación del sistema democrático, en relación a la política que debería tener el país sobre conservación y uso no letal de las poblaciones de cetáceos y sus ecosistemas."

Adicionalmente, el documento destaca que este llamado ciudadano ya cuenta con el apoyo político del Senado, la cual "solicitó en Mayo de 2007 a la presidenta de Chile consolidar una Política Nacional de Conservación y Uso No Letal de Cetáceos, la cual prohíba definitivamente las operaciones de caza comercial y la denominada 'caza científica' de cetáceos en aguas chilenas, así como el establecimiento de un marco legal que garantice como un compromiso permanente del país el uso no letal de las especies de cetáceos".

Finalmente, la carta afirma que "El Santuario de Ballenas es una opción políticamente viable y ambientalmente necesaria, la cual responde a un tema de gran sensibilidad pública" y concluye que su establecimiento "permitirá garantizar la continuidad de las actividades de investigación no letal y de turismo responsable de avistaje, actividad que constituye una alternativa económica de creciente desarrollo a nivel global durante las últimas décadas, permitiendo a las comunidades y regiones costeras fortalecerse económica, social y culturalmente".

Para Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetacea, "la declaración de las aguas chilenas como Santuario de Ballenas es una alternativa políticamente viable ya que significa extender de manera permanente la protección brindada a las especies de cetáceos en Chile, por lo que no debería existir ninguna razón para impedir la declaración del Santuario". Cabrera agregó que "cualquier rechazo a esta iniciativa sería preocupante ya que podría indicar un debilitamiento de las políticas de conservación y uso no letal de cetáceos que promueve el país a nivel internacional".
Solicitan a Presidenta Bachelet crear un Santuario de Ballenas en aguas chilenas

Más de 80 organizaciones de conservación y turismo de diferentes países solicitaron a Chile consolidar su compromiso con la conservación y el uso no letal de las especies de cetáceos. Demandan que gobierno cree un Santuario de Ballenas en aguas chilenas, donde se prohíba todo tipo de caza de estos cetáceos.

Santiago, 03 de Diciembre de 2007 (CCC News) – Reconociendo los esfuerzos que el gobierno y parlamentarios han hecho por repudiar la caza "científica" de ballenas ciudadanas nacionales e internacionales solicitaron hoy a la Presidenta Michelle Bachelet, que el país consolide su compromiso de conservación de estas especies, prohibiendo definitivamente todo tipo de operaciones de caza en las aguas jurisdiccionales chilenas.

La iniciativa, impulsada por El Centro de Conservación Cetacea, Ecoceanos, y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (CONAPACH), solicita
a la presidenta Bachelet, "promulgar una Declaración Presidencial mediante la cual se proclame como Santuario para las poblaciones de ballenas, al Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la República de Chile".

Con esta declaración se busca "prohibir definitivamente las operaciones de caza comercial y científica en aguas jurisdiccionales, contribuyendo de manera decisiva al esfuerzo global de conservación de las amenazadas especies de cetáceos y sus ecosistemas marinos".

La 60ª reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) constituye una oportunidad única frente a la opinión pública nacional e internacional para declarar las aguas que constituyen la ZEE como Santuario de Ballenas Chileno: "una opción políticamente viable y ambientalmente necesaria, la cual está respondiendo a un tema de gran sensibilidad pública", dice la carta.

La carta, suscrita por más de 90 organizaciones de conservación y turismo de América Latina, Norteamérica, Europa y Oceanía, fue entregada este lunes en el Palacio de La Moneda y señala "Dicha medida (…) constituirá una relevante señal internacional y regional, tomando en consideración que la decisiva próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional se realizará en Santiago de Chile en 2008".

Las organizaciones adherentes a la carta agregan que "A pesar que las ballenas se encuentran desde hace dos décadas protegidas de los efectos de la caza comercial, su baja tasa reproductiva y los crecientes impactos provenientes de las actividades de pesca industrial, transporte marítimo, contaminación de origen urbano, cambio climático global, entre otras, no han logrado que sus poblaciones se recuperen de más de 200 años de capturas destructivas, las cuales dejaron a varias de estas especies en peligro de extinción."

Actualmente las ballenas sólo se encuentran protegidas de manera temporal en aguas chilenas mediante una "medida de administración pesquera que no representa los intereses y la posición expresada por los ciudadanos chilenos desde la recuperación del sistema democrático, en relación a la política que debería tener el país sobre conservación y uso no letal de las poblaciones de cetáceos y sus ecosistemas."

Adicionalmente, el documento destaca que este llamado ciudadano ya cuenta con el apoyo político del Senado, la cual "solicitó en Mayo de 2007 a la presidenta de Chile consolidar una Política Nacional de Conservación y Uso No Letal de Cetáceos, la cual prohíba definitivamente las operaciones de caza comercial y la denominada 'caza científica' de cetáceos en aguas chilenas, así como el establecimiento de un marco legal que garantice como un compromiso permanente del país el uso no letal de las especies de cetáceos".

Finalmente, la carta afirma que "El Santuario de Ballenas es una opción políticamente viable y ambientalmente necesaria, la cual responde a un tema de gran sensibilidad pública" y concluye que su establecimiento "permitirá garantizar la continuidad de las actividades de investigación no letal y de turismo responsable de avistaje, actividad que constituye una alternativa económica de creciente desarrollo a nivel global durante las últimas décadas, permitiendo a las comunidades y regiones costeras fortalecerse económica, social y culturalmente".

Para Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetacea, "la declaración de las aguas chilenas como Santuario de Ballenas es una alternativa políticamente viable ya que significa extender de manera permanente la protección brindada a las especies de cetáceos en Chile, por lo que no debería existir ninguna razón para impedir la declaración del Santuario". Cabrera agregó que "cualquier rechazo a esta iniciativa sería preocupante ya que podría indicar un debilitamiento de las políticas de conservación y uso no letal de cetáceos que promueve el país a nivel internacional".*****FIN*****

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

a moda del cambio climático se extiende a los fondos de inversión

La moda del cambio climático se extiende a los fondos de inversión

 

La concienciación por el cambio climático se ha extendido también a los fondos de inversión, que se han lanzado a por compañías de energías renovables. A pesar de haber obtenido un rendimiento negativo, la legislación favorable mantiene el optimismo en el sector.

Este año han surgido diferentes fondos con el objetivo de invertir en empresas que luchan contra el cambio climático o se dedican a energías renovables. Así, este año han aparecido el DWS Invest Climate Change, el SISF Global Climate o el Dexia Green Planet, todos favorecidos por la reciente concienciación por el cambio climático.

El último en aparecer ha sido el Dexia Green Planet, que ha obtenido una rentabilidad negativa en el último mes de un 5,2%. Los otros dos productos tampoco han logrado despegar aún, y mantienen un rendimiento negativo desde su aparición, en consonancia con los rumores que apuntan a una posible burbuja en el sector, tal y como ocurriera con las tecnológicas hace unos años.

Regulación. Sin embargo, lo cierto es que hay varias razones para impulsar la inversión en este sector. Por un lado, el marco regulador es ahora mismo favorable a las compañías renovables. Así, Europa tiene como objetivo reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero antes del 2020, mientras que el Gobierno estadounidense ha promulgado 20 leyes distintas e incentivos para aumentar el uso de biocombustibles.

También las economías emergentes están favoreciendo las energías renovables. Por ejemplo China, que tiene en marcha una legislación para impulsar la capacidad de las renovables hasta el 10% de la energía total antes de 2020. El lanzamiento de productos de inversión de esta categoría supone una buena imagen de marca para las compañías, en un momento de gran sensibilización pública.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  CALENTAMIENTO GLOBAL Y RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

La presidencia del G8 pide a las economías emergentes que posibiliten un acuerdo en Bali

La presidencia del G8 pide a las economías emergentes que posibiliten un acuerdo en Bali


Alemania apeló hoy a las economías emergentes a que se sumen a los esfuerzos de los países más ricos para combatir el cambio climático de modo que la conferencia de la ONU que comienza mañana en Bali sea un éxito.


Los participantes en la Conferencia del G-8 sobre Política Energética y Protección del Clima posan para la foto de familia hoy lunes 3 de diciembre en
La presidencia del g8 pide a las economías
Las naciones desfavorecidas tienen derecho al desarrollo, pero deben hacerlo de manera limpia y con planes de acción destinados a frenar la emisión de gases contaminantes, dijo el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Walter Steinmeier, en una reunión conjunta del grupo de los siete países más industrializados más Rusia (G8) con Brasil, México, Indonesia, Suráfrica y China (G-5).

Alemania, que ejerce hasta fin de año la presidencia el G8, considera que la clave del éxito contra el cambio climático pasa, como ya se recoge en el Protocolo de Kioto, por la creación de un mercado mundial de compra-venta de emisiones, sistema que ya ha sido implantado en la UE.

'Un mercado internacional de emisiones es esencial para lograr una reducción efectiva de las emisiones de dióxido de carbono (C02)', dijo la titular alemana de Medioambiente, Sigmar Gabriel al intervenir en la reunión.

Agregó que espera que todos los países participantes en Bali aporten un granito de arena, incluidos los productores de petróleo.

En ese marco, Steimeier garantizó la cooperación y las ayudas de la Unión Europea a las naciones más desfavorecidas en cuanto a transferencia tecnológica y acceso al mercado de emisiones.

El ministro alemán llamó a los países a ejercer la responsabilidad en sus planes de desarrollo y se refirió a la tala indiscriminada de árboles para recordar que desforestar es como arrancar a la tierra sus pulmones.

Alabó en ese sentido los programas de reforestación que se están realizando en países como China, el mayor del mundo, un programa que se está llevando de forma similar en México, según informó la jefa de la diplomacia mexicana, Patricia Espinosa.

Espinosa, que mantuvo una entrevista bilateral con Steinmeier en su calidad de presidenta de turno del G-5, precisó que la reforestación es una prioridad en la política medioambiental de su gobierno y que el objetivo es llegar a los 230 millones de arboles.

El ministro insistió también en que el cambio climático acentuará las causas de conflictos e inestabilidad provocando mas pobreza, destrucción y desplazamientos humanos, de ahí reiteró, que 'el cambio climático sea un factor clave para la seguridad'.

'Hay más gente en África que sufre de los efectos del cambio climático que de conflictos o guerras civiles', le apoyó Gabriel.

'Seguridad global en el siglo XXI significa seguridad energética y climática', afirmó el ministro al referirse a la creciente interrelación de los asuntos medioambientales en la política exterior.

Steinmeier defendió en su intervención el reforzamiento de la cooperación energética con el argumento de que 'la cooperación es mejor que la confrontación y si no pactamos un sistema eficaz, equilibrado y transparente la confrontación será inevitable'.

'Un foro energético, válido también para el mercado del gas, impediría que las fuentes energéticas sean usadas como instrumento de poder', agregó.

El ministro indonesio de Asuntos Exteriores, Hassan Wirajuda, afirmó por su parte que su país hará lo imposible para que la conferencia de Bali sea un éxito y suponga el pistoletazo de salida para la negociación de un régimen que suceda al Protocolo de Kioto.

Ese protocolo anexo a la Convención de la ONU sobre Cambio Climático expira en 2012, una fecha que Wirajuda consideró 'a la vuelta de la esquina', lo suficientemente inminente como para que 'el mundo reaccione de inmediato para salvar la tierra'.

Wirajuda insistió en que lo menos que se puede esperar de la conferencia de Bali es una hoja de ruta sobre cómo proceder hasta la conferencia prevista sobre esa misma materia en 2009 en Copenhague.


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

ARGENTINA
 
Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
El cambio climático también impacta en el desarrollo humano
Afirma que el calentamiento global ya es un hecho, que el cambio climático está afectando al mundo entero, pero que -de seguir esta tendencia- producirá retrocesos en el desarrollo de los sectores más vulnerables.

De la Redacción de El Litoral

Mientras los gobiernos se preparan para reunirse en Bali, Indonesia, y debatir sobre el futuro del Protocolo de Kyoto, el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) 2007/2008 advierte que el mundo debe centrarse en aquellos impactos del cambio climático que podrían producir reveses sin precedentes en aspectos como la reducción de la pobreza, la nutrición, la salud y la educación.

El informe, "La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido", fue presentado el lunes en Brasilia con la presencia del presidente de la RF de Brasil Luis Fernando Da Silva y el secretario general de la ONU Ban Ki-moon. Ofrece un panorama descarnado de las amenazas que implica el calentamiento global. Según el informe, el mundo avanza hacia un "punto de inflexión" que podría atrapar a los países más pobres y a sus ciudadanos más vulnerables en condiciones de desventaja cada vez peores y dejar a millones de personas enfrentadas a la malnutrición, a la escasez de agua, a amenazas ecológicas y a pérdidas en sus medios de sustento.

"En última instancia, el cambio climático representa una amenaza para toda la humanidad. Pero son los pobres, que no tienen responsabilidad alguna por la deuda ecológica que estamos acumulando, quienes enfrentan los costos humanos más graves e inmediatos", señaló Kemal Dervip, administrador del Pnud.

Mitigación y adaptación

En el ámbito de la mitigación, los autores instan a los países desarrollados a demostrar liderazgo y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos el 80 por ciento hasta el año 2050 respecto de los niveles de 1990. Además, el informe aboga por una combinación de impuestos a las emisiones de carbono, programas estrictos de emisiones negociables con fijación de límites máximos, la reglamentación del uso de la energía y la cooperación internacional para financiar la transferencia de tecnologías con bajas emisiones de carbono.

Respecto de la adaptación, el informe advierte que las desigualdades en la capacidad para hacer frente al cambio climático se vislumbran como una fuerza cada vez más poderosa que sigue profundizando las inequidades entre los países y al interior de ellos. En este sentido, llama a los países desarrollados a concentrar el accionar de las alianzas internacionales en la adaptación al cambio climático para reducir la pobreza.

"Más que un llamamiento a la desesperación, hacemos un llamamiento a la acción", comentó el principal autor del informe y director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, Kevin Watkins, al tiempo que agregó: "Si trabajamos unidos y con decisión, podemos ganar la batalla contra el cambio climático. No aprovechar esta oportunidad constituiría un fracaso moral y político nunca antes visto en la historia de la humanidad". Para él, las conversaciones que se llevarán a cabo en Bali son una oportunidad única para poner los intereses de los pobres del mundo en el centro de las negociaciones sobre el cambio climático.

Evitar el cambioclimático peligroso

Los autores del informe convocan a los gobiernos a establecer objetivos comunes para evitar el cambio climático peligroso. Entre otras cosas, promueven la fijación de un umbral de 2° C por encima de los niveles preindustriales (el nivel actual es de 0,7° C.

Sobre la base de un nuevo modelo climático, el informe propone un "presupuesto de carbono del siglo XXI" para mantenerse dentro del umbral. Este presupuesto cuantifica el nivel total de emisiones de gases de efecto invernadero que es coherente con esta meta. Con un ejercicio que capta la envergadura del desafío que tenemos por delante, el informe estima que, seguir haciendo lo mismo de siempre, podría redundar en el agotamiento del presupuesto total de carbono para el siglo XXI en 2032. En efecto, los autores advierten que, de seguir las tendencias actuales, es más probable que el mundo supere los 4°C en lugar de mantenerse dentro de los 2°C.

En ese punto, sugiere que los países desarrollados deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en por lo menos 80 por ciento de aquí a 2050 y en 30 por ciento antes de 2020, ambos respecto de los niveles de 1990.

En tanto, los países en desarrollo deberían reducir sus emisiones en 20 por ciento de aquí a 2050 respecto de los niveles de 1990. Sin embargo, estas reducciones se darían a partir de 2020 y contarían con el respaldo de la cooperación internacional en materia de financiación y transferencia de tecnologías con bajas emisiones de carbono.

En cuanto a las políticas públicas necesarias para estrechar la brecha entre las declaraciones sobre seguridad climática y las políticas energéticas que permitirían evitar el cambio climático peligroso, se destacan fijar precios a las emisiones de carbono, contar con normas reglamentarias más exigentes, apoyar el desarrollo de suministro de energía con bajos niveles de emisiones de carbono, y cooperación internacional en transferencias financieras y tecnológicas.

"Nadie pretende subestimar los verdaderos desafíos ecológicos a largo plazo que traerá el cambio climático a los países ricos", comentó Watkins, "pero las vulnerabilidades más inmediatas no están en el bajo Manhattan ni en Londres, sino en las zonas propensas a inundaciones de Bangladesh y en las regiones proclives a sequías de África subsahariana".

Los efectos en nuestro país

El documento del PNUD identifica cinco áreas en las que el cambio climático, de seguir las actuales tendencias, producirá retrocesos en materia de desarrollo humano en América Latina. Sin embargo, como se indica en los estudios elaborados por la Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Argentina no se encuentra exenta de las mismas amenazas:

Producción agrícola y seguridad alimentaria: el cambio climático ya afecta el régimen de precipitaciones, temperaturas y disponibilidad de agua para la agricultura. Se espera que las áreas más afectadas sean Cuyo y el Noroeste. En el norte, en un contexto de inadecuado manejo del suelo y desmontes, el impacto resultaría en situaciones de estrés hídrico y riesgo de desertificación. En la Pampa Húmeda se prevén aumentos de temperatura y agudización de fenómenos climatológicos extremos. Escasez de agua: desde la región de Cuyo hasta Tierra del Fuego, al igual que en la península antártica, ya se observa un retroceso de la mayoría de los glaciares debido a la pérdida del área de acumulación de nieve y a la elevación de las temperaturas medias y estacionales. Los ríos de la región cuyana como los norpatagónicos podrían ver sus caudales disminuidos por el aumento de la temperatura y mayor evaporación. En la alta Cuenca del Plata llevan a estimar una mayor vulnerabilidad en la generación hidroeléctrica, la navegación y el suministro de agua en el litoral para los escenarios de largo plazo. Aumento del nivel del mar: Sólo afectaría directamente zonas bajas de la costa del Río de la Plata, ante la presencia de tormentas asociadas a vientos del sudeste. La agudización de eventos climáticos extremos pondrían en riesgo sistemas productivos (erosión del suelo, inundaciones, sequías, salinización) y las zonas urbanas (inundaciones). Modificación de ecosistemas: la Argentina se caracteriza por la presencia de una gran variedad de ecosistemas, que se verían afectados de diferentes maneras. Los más vulnerables a la recurrencia de eventos extremos, como sequías, están ubicados en el norte del litoral y de la llanura chaqueña.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Perspectiva del Medio Ambiente Mundial del PNUMA

Perspectiva del Medio Ambiente Mundial del PNUMA

La ONU llama a cambiar el "estilo de vida" para evitar una catástrofe ambiental

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente informa de que amenazas graves como el cambio climático, el índice de extinción de las especies y el reto de alimentar a una población en crecimiento, se encuentran entre las que aún están sin resolver. Todas ellas ponen en peligro a la Humanidad.

Esta advertencia está incluida en la Perspectiva del Medio Ambiente Mundial del PNUMA: Un informe sobre un medio ambiente para el desarrollo (GEO-4) publicado 20 años después de que la Comisión Mundial para el Medioambiente y Desarrollo (la Comisión Brundtland) publicase su informe principal, "Nuestro Futuro Común".

GEO-4, el último de una serie de informes emblemáticos del PNUMA, evalúa el estado actual de la atmósfera, de la tierra, del agua y de la biodiversidad mundiales, describe los cambios acontecidos desde 1987 e identifica una serie de prioridades de actuación. El GEO-4 es el informe más completo de la ONU sobre el medio ambiente; ha sido preparado por unos 390 expertos y revisado por más de 1000 de todo el mundo.

El informe también da la bienvenida al progreso que se ha conseguido al combatir algunos problemas relativamente simples, ahora que el medio ambiente está mucho más cerca de disfrutar de una política general en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de estos avances, aún permanecen los problemas difíciles de gestionar, los "persistentes". En este sentido, el GEO-4 dice lo siguiente: "No se han identificado graves problemas en "Nuestro Futuro Común" que se correspondan con tendencias previstas favorables".

El PNUMA advierte de que, si no se abordan estos problemas persistentes, podemos destruir todos los logros conseguidos hasta ahora en relación con problemas menores y esto puede amenazar a la supervivencia de la Humanidad. Pero insiste en lo siguiente: "Nuestro objetivo no es presentar situaciones hipotéticas deprimentes y sin salida, sino una llamada a la acción urgente".

Achim Steiner, Subsecretario General de la ONU y Director ejecutivo del PNUMA, dijo que "la respuesta de la comunidad internacional a la Comisión Brundtland ha sido valiente e inspiradora en algunos casos. Pero en demasiadas ocasiones esta respuesta ha sido lenta y ha estado marcada por un ritmo y un grado de actuación que no responden a, o que no reconocen la magnitud de los retos a los que se enfrentan las poblaciones y el medio ambiente del planeta".

"La comunidad internacional ha recortado en un 95 por ciento la producción de sustancias químicas que dañan la capa de ozono durante los últimos 20 años; también ha creado un tratado de reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero, junto con un comercio innovador y unos mercados de compensación de carbono; ha sustentado el aumento de las zonas terrestres protegidas que han llegado a cubrir casi un 12 por ciento de la Tierra y, por último, ha diseñado muchos instrumentos importantes para abordar problemas que van desde la biodiversidad y la desertización al comercio de residuos peligrosos y organismos vivos modificados", añadió.

Sin embargo, como señala el GEO-4, aún existen problemas "persistentes" e intratables que aún no se han resuelto o abordado. Los problemas del pasado continúan y están surgiendo otros nuevos que van desde el rápido aumento de "zonas muertas" o carentes de oxígeno en los océanos, a la reaparición de enfermedades conocidas y desconocidas relacionadas en parte con la degradación del medio ambiente. Entretanto, instituciones como el PNUMA, que han sido creadas para contrarrestar las causas de estos problemas, siguen siendo débiles y carecen de suficientes recursos", dice Steiner.

Con respecto al cambio climático, el informe dice que ahora la amenaza es tan urgente que es necesario recortar enormemente las emisiones de gases de efecto invernadero para mediados de siglo. En diciembre tienen que comenzar las negociaciones sobre un tratado que sustituya al Protocolo de Kioto, que es el acuerdo internacional que obliga a los países a llevar un control de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero. Aunque este acuerdo exonera a todos los países en vías de desarrollo de la obligación de reducir sus emisiones, cada vez se ejerce una mayor presión sobre los países de rápida industrialización, que ahora son emisores importantes, para que formen parte de los acuerdos de reducción de emisiones.

GEO-4 también advierte de que estamos viviendo muy por encima de nuestras posibilidades. La población humana es ahora tan grande que "la cantidad de recursos necesarios para sustentarla supera la disponibilidad de éstos...la huella ecológica de la humanidad [la demanda de la humanidad sobre el medio ambiente] es de 21,9 hectáreas por persona, mientras que la capacidad biológica media de la Tierra es de tan sólo 15,7 hectáreas por persona...". 

El informe dice también que el bienestar de miles de millones de personas en el mundo en desarrollo está en peligro, debido a que no se ha puesto remedio a los problemas simples que en otros lugares se han combatido con éxito. GEO-4 nos recuerda lo que la Comisión Brundtland enunció respecto a que el mundo no se enfrenta a crisis separadas: la "crisis medioambiental", la "crisis del desarrollo" y la "crisis energética" son una sola. Esta crisis consiste, no sólo en el cambio climático, en los índices de extinción de especies y de hambruna, sino también en otro tipo de problemas causados por el aumento de la población humana, del consumo de los ricos y de la desesperación de los pobres. Algunos ejemplos son los siguientes:

• disminución de las poblaciones de peces;

• pérdida de tierra fértil por degradación;

• presión insostenible en los recursos;

• descenso de la cantidad de agua dulce disponible que el ser humano y otras criaturas tienen que compartir; y

• riesgo de que el daño al medio ambiente pueda superar niveles insospechados para los que no habrá vuelta atrás.

GEO-4 dice que el cambio climático es una "prioridad mundial" que exige voluntad política y liderazgo. Sin embargo, esta prioridad se encuentra con una "asombrosa falta de sentido de la urgencia" y una respuesta mundial "lamentablemente inadecuada".

Varios países altamente contaminantes se han negado a ratificar el Protocolo de Kioto. El GEO-4 dice: "... algunos sectores de la industria que estaban en desacuerdo con el Protocolo se las arreglaron para debilitar la voluntad política de ratificarlo". Y continúa:

"Para que se logre un progreso rápido es crucial que se den cambios fundamentales en las estructuras social y económica y también cambios en el estilo de vida".

El informe identifica, entre otros puntos críticos, los siguientes:

El agua

El riego se lleva alrededor de un 70 por ciento del agua disponible y, sin embargo, lograr el Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo al hambre significa que, para 2050, habrá que duplicar la producción de alimentos. La cantidad de agua dulce está disminuyendo: para 2025 se prevé que el uso del agua haya aumentado en un 50 por ciento en los países en vías de desarrollo y en un 18 por ciento en el mundo desarrollado. El GEO-4 dice: "El peso cada vez mayor de la demanda de agua llegará a ser intolerable en los países donde este recurso escasea".

La calidad del agua también está descendiendo, ya que está contaminada por patógenos microbianos y por un exceso de nutrientes. El agua contaminada sigue siendo la mayor causa de enfermedad humana y de mortalidad a nivel mundial.

El pescado

El consumo se triplicó desde 1961 a 2001. El número de capturas se ha quedado estancado o ha descendido lentamente desde la década de los 80. Las subvenciones han creado un exceso en la capacidad de pesca; se calcula que representan un 250 por ciento más de lo que se necesita para capturar la producción sostenible de los océanos.

La biodiversidad

Los cambios actuales en la biodiversidad son los más rápidos que se han visto en la historia del ser humano. Las especies se están extinguiendo a un ritmo cien veces mayor que el que se aprecia en los registros de fósiles. Se cree que el comercio de carne de caza en los países de la cuenca del río Congo es seis veces mayor que el índice de sostenibilidad. De los grupos de vertebrados principales que se han evaluado exhaustivamente, más del 30 por ciento de los anfibios, el 23 por ciento de los mamíferos y el 12 por ciento de las aves se encuentra en peligro. La intrusión de especies exóticas invasivas es un problema en aumento. El ctenóforo americano, introducido accidentalmente por barcos americanos en 1982, ya había destruido 26 piscifactorías comerciales hacia 1992 y actualmente ha llegado a dominar el ecosistema marino del Mar Negro al completo.

El sexto caso de extinción más importante ya está en camino y esta vez ha sido causado por el comportamiento humano. Sin embargo, para que podamos satisfacer nuestra creciente demanda de alimentos, tendremos que conseguir una agricultura intensiva (utilizando más productos químicos, más energía y más agua, así como cultivos y cosechas más eficientes) o cultivar más tierra. De cualquier manera, la biodiversidad va a sufrir. Una señal de progreso es el continuo aumento de zonas protegidas. Pero hay que gestionarlas de forma eficiente y hacer que se respeten correctamente. Por otro lado, la biodiversidad (de todo tipo, no sólo la "megafauna carismática" como los tigres y elefantes) va a necesitar también que se conserven las zonas que están fuera de las protegidas.

Presiones en las regiones: Éste es el primer informe de la GEO en el que las siete regiones del mundo hacen hincapié en los efectos potenciales del cambio climático. En África, la degradación de la tierra e incluso la desertización constituyen amenazas; la producción de alimentos per cápita ha disminuido en un 12 por ciento desde 1981. Las subvenciones injustas en las regiones desarrolladas continúan impidiendo el progreso hacia una mayor producción. Las prioridades en la región de Asia y el Pacífico son, entre otras, la calidad del aire en las ciudades, el estrés por défi cit de agua dulce, los ecosistemas degradados, el uso de la tierra de cultivo y el aumento de los desechos. El abastecimiento de agua potable ha progresado enormemente en la última década, pero el tráfico ilegal de residuos electrónicos y peligrosos constituye un nuevo reto.

El aumento de los ingresos y de los núcleos familiares en Europa están provocando una producción y un consumo insostenibles, un mayor uso de la energía, una pobre calidad del aire en las ciudades y problemas de transporte. Otras prioridades de la región son la pérdida de la biodiversidad, el cambio de la utilización de la tierra y el estrés por déficit hídrico.

América Latina y el Caribe se enfrentan al crecimiento urbano, a amenazas a la biodiversidad, a los daños en las costas y la contaminación marina, así como a la vulnerabilidad ante el cambio climático. No obstante, las zonas protegidas cubren en la actualidad cerca de un 12 por ciento de la tierra y la deforestación anual en el Amazonas está descendiendo. América del Norte lucha por abordar el cambio climático, con el que el uso de la energía, la dispersión urbana y el estrés por déficit hídrico están relacionados. El uso de vehículos más grandes, los relajados criterios de ahorro de carburantes y el aumento del número de coches y de las distancias que cubren, han contrarrestado los logros en cuanto a eficiencia energética. Las prioridades en la región de Asia Occidental son, entre otras, el estrés por déficit de agua potable, la degradación de la tierra, de las costas y de los ecosistemas marinos, la gestión de las ciudades, la paz y la seguridad. También son motivo de preocupación las enfermedades de origen hídrico y el reparto de los recursos hídricos internacionales. Las Regiones Polares ya empiezan a sentir los efectos del cambio climático. La seguridad alimentaria y la salud de las poblaciones indígenas están en peligro debido al aumento de mercurio y de contaminantes orgánicos persistentes en el medio ambiente. Se calcula que la capa de ozono tardará otro medio siglo en recuperarse.

El futuro

GEO-4 reconoce que la tecnología puede ayudar a reducir la vulnerabilidad de las personas ante las tensiones ambientales, pero dice que a veces es necesario "corregir el paradigma del desarrollo centrado en la tecnología". El informe explora la posibilidad de que las tendencias actuales evolucionen en cuatro situaciones hipotéticas hacia 2050.

El futuro real está determinado mayormente por las decisiones que los individuos y la sociedad tomen ahora, dice el GEO-4: "Nuestro futuro común depende de las acciones que llevemos a cabo hoy, no mañana ni en algún momento en el futuro".

En el caso de algunos problemas persistentes, el daño puede ser ya irreversible. El informe GEO-4 advierte que la lucha contra las causas subyacentes a las presiones ambientales afecta a menudo a los intereses creados de algunos grupos poderosos que pueden influir en las decisiones políticas. La única forma de abordar estos problemas más arduos requiere que el medio ambiente pase de estar en la "periferia" a estar en el núcleo del proceso de toma de decisiones: un medio ambiente para el desarrollo, no un desarrollo para detrimento del medio ambiente.

"Desde la Comisión Brundtland ha habido suficientes llamadas de alerta. Sinceramente, espero que el GEO-4 sea la última. La destrucción sistemática de los recursos naturales y basados en la naturaleza de la Tierra ha alcanzado un nivel que supone un reto para la viabilidad de los sistemas económicos, un nivel en el que es posible que la factura que pasemos a nuestros hijos sea imposible de pagar", dijo Steiner.

El informe GEO-4 acaba diciendo que "aunque se espera que los gobiernos tomen la delantera, también son importantes otros grupos de interés para garantizar resultados positivos a la hora de lograr un desarrollo sostenible. Ya que tenemos una mejor comprensión de los retos a los que nos enfrentamos, la necesidad no podría ser más apremiante y el momento más oportuno para actuar ahora y proteger nuestra propia supervivencia y la de las generaciones futuras".

La atmósfera

Existe en la actualidad evidencia "visible e inequívoca" de los efectos del cambio climático y un consenso acerca de que las actividades humanas han sido decisivas en este cambio: la media de las temperaturas globales ha aumentado en unos 0,74°C desde 1906. Se prevé que el cálculo más aproximado de aumento en este siglo oscile entre 1,8°C y 4°C. Algunos científicos creen que un aumento de 2°C en la temperatura media global por encima de los niveles preindustriales es un umbral a partir del cual la amenaza de un daño grave e irreversible es más verosímil.

Los núcleos glaciales muestran que los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de metano se encuentran muy lejos de su rango de variabilidad natural de los últimos 500.000 años: el clima de la Tierra ha entrado en una situación sin comparación en la prehistoria reciente. Las temperaturas medias en el Ártico están aumentando dos veces más rápido que en el resto del mundo. La subida del nivel de mar provocada por la expansión térmica del agua y por el derretimiento de los glaciares y de los mantos de hielo, continuará durante el futuro predecible y tendrá consecuencias enormes en potencia: más del 60 por ciento de la población en el mundo vive a una distancia de 100 kilómetros de la costa.

Es posible que el aumento de la acidificación y de las temperaturas del océano afecten también a la seguridad alimentaria mundial. La diarrea y la malaria se extenderán más.

Las tendencias actuales no favorecen un proceso de estabilización de las emisiones de gas de efecto invernadero. El sector de la aviación fue testigo de un aumento del 80 por ciento en el número de kilómetros que se cubrieron entre 1990 y 2003, mientras que el transporte marítimo aumentó la carga de mercancías de los 4000 millones de toneladas de 1990 a los 7.100 millones de 2005: cada sector demanda unas enormes cantidades de energía, que siguen aumentando.

Algunos gases de efecto invernadero pueden continuar en la atmósfera durante 50.000 años. A pesar del "impresionante" éxito a la hora de eliminar paulatinamente sustancias que reducen la cantidad de ozono, el "agujero" que hay en la capa de ozono estratosférica en primavera sobre la Antártica es mayor que nunca en la actualidad y permite que la dañina radiación solar ultravioleta llegue a la Tierra.

La lluvia ácida no supone ahora un problema tan grande en Europa y en América del Norte ("uno de los relatos de éxito de las recientes décadas"), pero es un reto mayor en países como Méjico, India y China.

La contaminación

Actualmente se utilizan más de 50.000 compuestos químicos para fines comerciales, a los que se les añaden cientos de ellos cada año; se prevé que la producción mundial de sustancias químicas aumente en un 85 por ciento durante los próximos 20 años.

La exposición ambiental causa casi un cuarto de todas las enfermedades. Se calcula que más de dos millones de personas en todo el mundo mueren de forma prematura debido a la contaminación del aire fuera y dentro de los hogares.

Parte del progreso que se ha conseguido para reducir la contaminación en los países desarrollados ha sido a costa de aquellos que están en vías de desarrollo, a donde se están exportando ahora la producción industrial y sus efectos.

Los alimentos

Se ha calculado que las pérdidas en la producción agrícola mundial por causa de plagas de insectos suponen alrededor de un 14 por ciento. La expansión de las tierras de cultivo ha remitido desde 1987, pero la intensidad del uso de la tierra ha aumentado drásticamente. Entonces un campesino producía una media anual de una tonelada: en la actualidad la producción es de 1,4 toneladas. Una hectárea de tierra de cultivo, que entonces producía una media de 1,8 toneladas, ahora produce 2,5 toneladas.

El uso insostenible de la tierra está causando degradación, una amenaza tan grave como la del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Este factor afecta a una tercera parte de la población mundial, a través de la contaminación, la erosión del suelo, el agotamiento de los nutrientes, la escasez de agua, la salinidad y la perturbación de los ciclos biológicos. 

La seguridad alimentaria de dos tercios de la población mundial depende de fertilizantes, especialmente nitrógeno. El crecimiento de la población, el exceso de consumo y la continua alternancia entre el consumo de cereales y de carne significa que la demanda de alimentos aumentará de 2,5 a 3,5 veces la cifra actual.

Es probable que para 2030, los países en vías de desarrollo necesiten 120 millones más de hectáreas para alimentarse.

La pérdida de diversidad genética puede amenazar a la seguridad alimentaria: 14 especies animales forman el 90 por ciento de la existencia total de animales; 30 tipos de cultivos dominan la agricultura, lo que se calcula que proporciona el 90 por ciento de las calorías mundiales.

La biodiversidad

Cerca del 60 por ciento de los servicios de ecosistemas que se han evaluado están degradados o se han utilizado de forma insostenible; las poblaciones de vertebrados de agua dulce descendieron una media de casi el 50 por ciento desde 1987 a 2003, un descenso mucho más rápido que el de las especies terrestres o marinas. Más de la mitad de las 6000 lenguas del planeta están en peligro y hay quien cree que hasta un 90 por ciento del total de las lenguas probablemente no sobreviva este siglo.

El agua

Cada año, el 10 por ciento de los principales ríos del planeta no consigue llegar al mar durante unos meses, debido a la demanda de riego.

En los países en vías de desarrollo, unos 3 millones de personas mueren cada año por enfermedades de origen hídrico. La mayoría son niños menores de cinco años. Se calcula que 2.600 millones de personas carecen servicios sanitarios avanzados. Para 2025 se prevé que el descenso del agua haya aumentado en un 50 por ciento en los países en vías de desarrollo y en un 18 por ciento en el mundo desarrollado.

La preocupación es cada vez mayor por los efectos que los productos de cuidado personal y los farmacéuticos, como los analgésicos y los antibióticos, puedan tener en los ecosistemas acuáticos.

Un mundo desigual

Los aspectos económico, social y político del mundo han cambiado de forma radical desde 1987. La población ha aumentado en casi un 34 por ciento, el comercio es casi tres veces mayor y la media de ingresos por persona ha subido en un 40 por ciento.

El consumo ha ido creciendo de forma más rápida que la población, pero de forma desigual: el total de los ingresos anuales de casi 1000 millones de personas -la población de los países más ricos- es casi 15 veces el de los 2.300 millones de personas que habitan en los países más pobres.

Hay menos recursos que compartir: la cantidad de tierra por persona es de casi un cuarto de la que había hace un siglo. Se calcula que, para 2050 esta cantidad disminuya en un quinto del nivel que se alcanzó en 1900.

La urbanización es una presión importante: para 2025 se espera que solamente las poblaciones costeras lleguen a los seis mil millones. 2007 es el primer año en la historia de la Humanidad en el que más de la mitad de la población total vive en ciudades.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES Y LA RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Área: Sociedad >> Ecología

Es posible concebir toda clase de catástrofes climáticas, pero no lo es pensar fuera de las casillas mentales que nos imponen los sistemas económicos que han contribuido a ellas

El precio del cambio climático

Oscar Reyes

(Red Pepper / TNI, tucción de Beatriz Martínez Ruiz).- En el futuro, cuando los historiadores políticos analicen 2007, es muy probable que lo vean como el año en que, por fin, se comenzó a tomar en serio la amenaza del cambio climático. Y es que las pruebas de que el clima está cambiando son "inequívocas", según el reciente Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), documento que resume investigaciones realizadas por 2.500 científicos.

Las pruebas presentadas por el IPCC son abrumadoras. Once de los últimos doce años se encuentran entre los doce más cálidos de los que se tiene constancia desde que se empezaron a registrar las temperaturas en 1850, mientras que el aumento medio del nivel del mar se acelera año tras año. El informe advierte de que si no se producen cambios en las tendencias actuales, de ahora a 2100 las temperaturas podrían aumentar hasta 4ºC y el nivel del mar hasta 60 centímetros. Las posibles consecuencias variarían según la región, pero sin duda implicarían sequías generalizadas, desertificación, inundaciones y el deshielo de los casquetes polares.

¿Qué medidas se deben tomar ante esta crisis sin precedentes? Las respuestas en este sentido son mucho más ambiguas. Aunque en la conferencia sobre el clima que organizará la ONU este próximo diciembre en Bali se empezarán negociaciones para establecer un nuevo tratado internacional que suceda al Protocolo de Kyoto, se prevé que éstas se prolonguen hasta 2009. Y aunque son muchos los países que apoyan la adopción de objetivos vinculantes para reducir las emisiones, es imposible que se alcance un acuerdo con el que se consiga el 80 o 90 por ciento de reducción de emisiones que, según los científicos, se debería alcanzar antes de 2030. Además, los mecanismos de mercado de derechos de emisión que se están promoviendo como principal herramienta para lograr estos objetivos se han revelado, hasta el momento, como un completo fracaso.

Podemos tomar como ejemplo el Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión de gases de efecto invernadero (ETS en inglés) de la UE. Su sistema de "límites y comercio" (cap and trade) ofrece a las empresas créditos en derechos de emisión como incentivo para limitar sus emisiones, pero debido al intenso cabildeo de las grandes compañías, durante la primera fase del ETS se originó una importante "sobreasignación". En consecuencia, algunas de las industrias más contaminantes de Europa obtuvieron unos jugosos beneficios sin reducir sus emisiones.

Merece la pena entender de dónde proceden las fuerzas que abogan por este enfoque basado en un mercado internacional. A pesar de su negativa a ratificar el Protocolo de Kyoto, los Estados Unidos (respaldados por un gran número de grupos de presión y ONG) fueron los primeros en presionar para que el sistema de comercio de emisiones se convirtiera en la pieza clave de un acuerdo internacional. Desde entonces, el Gobierno británico ha desempeñado un importante papel a la hora de afianzar este enfoque en la agenda global para un nuevo tratado "post-Kyoto".

En 2005, el G8+5 fue inaugurado por Tony Blair en la cumbre de Gleneagles. Hasta el momento, su principal tarea ha consistido en defender el establecimiento de programas de comercio global y en intentar que el Banco Mundial desempeñe un papel protagonista en las políticas climáticas, a pesar de que el Banco ha aportado más de 25.000 millones de dólares estadounidenses en financiación para proyectos basados en combustibles fósiles desde la Cumbre de la Tierra de Rio, celebrada en 1992.

En 2006, el Informe Stern, encargado por el Ministerio de Hacienda entonces dirigido por Gordon Brown, llegaba a la conclusión de que el coste económico que supondría no tomar medidas ante el cambio climático superaba el coste que entrañaría no abordar el problema.

El IPCC ha adoptado una línea parecida, y ahora sugiere que 'una señal eficaz del precio del carbono podría conllevar un potencial de mitigación significativo en todos los sectores'. El argumento se basa en la premisa de que si se encarecen las actividades que generan más emisiones, se estimulará a la industria y a los consumidores a modificar sus patrones de comportamiento.

Aunque puede que esto tenga algo de cierto, deberíamos ser cautelosos a la hora de jugárnoslo todo a una sola carta. En los años setenta, el importante aumento en los precios del petróleo tuvo poca repercusión en su consumo. Así pues, ¿cómo dar por supuesto que esta vez las cosas serán distintas?

Hay también otro importante problema de fondo. Y es que si los alicientes para actuar ante el cambio climático se centran fundamentalmente en el precio, los actores más ricos del mercado siempre tendrán la posibilidad de comprar su parte de responsabilidad en el problema. Estos modelos, por tanto, ignoran la necesidad de fomentar cambios sociales más profundos o, como señala una nota a pie de página del informe del IPCC, no tienen en cuenta los 'problemas de equidad'.

De hecho, el supuesto planteado por el IPCC de que un mercado internacional de emisiones podría "proporcionar la base para futuras iniciativas de mitigación" podría en realidad socavar toda iniciativa para
regular las emisiones. Se trata de una conclusión notablemente miope para una organización cuya labor reconoce la necesidad de emprender acciones urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y que analiza escenarios que replantearían todas las prácticas en materia de procesos industriales, transporte, agricultura y construcción.

Al parecer, es posible concebir toda clase de catástrofes climáticas, pero no lo es pensar fuera de las casillas mentales que nos imponen los sistemas económicos que han contribuido a ellas.

Todos aquellos que hacemos campaña para luchar contra el cambio climático podemos extraer una conclusión importante de todo esto: no basta con armarse con los argumentos científicos más sólidos. Ni tampoco basta con limitarse a exigir a los gobiernos que se apresuren a formular un acuerdo internacional. Debemos analizar, más bien, las políticas que se esconden tras las soluciones mercantiles que se están poniendo sobre la mesa actualmente para abordar las emisiones globales de gases de efecto invernadero, comprender por qué estos mecanismos están fallando, y fomentar otras medidas que posibiliten una transición justa que disminuya nuestra dependencia de los combustibles fósiles a través de la inversión y reglamentación públicas, y la modificación del régimen de subvenciones e impuestos.

Oscar Reyes es editor de Red Pepper (www.redpepper.org.uk) y responsable de comunicaciones del Transnational Institute (www.tni.org).

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

a rioja

La rioja
El cambio climático y el análisis del mercado de EE.UU. formarán parte del VI Foro del Vino
 
Nagore consideró que es importante "reafirmar el liderazgo de Rioja" y, para ello, es necesario que el sector se acerque a "las nuevas tendencias"
30.11.07 - 13:21 -
 
El precio de la uva y la lucha contra los efectos del cambio climático en la vid serán algunos de los temas que tratará el VI Foro Mundial del Vino, que se celebrará del 23 al 25 de abril en Riojaforum. En este edición, además, se incidirá en el márketing, con un apartado especial al mercado estadounidense.
El consejero de Agricultura, Iñigo Nagore, firmó hoy un convenio de colaboración con el presidente de la Federación de Empresarios de La Rioja, Julián Doménech, para la puesta en marcha de la sexta edición del Foro del Vino, que se celebrará en el Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja, Riojaforum.
Nagore consideró que es importante "reafirmar el liderazgo de Rioja" y, para ello, es necesario que el sector se acerque a "las nuevas tendencias". Para ello, dijo, el Foro traerá a la comunidad a los "mayores expertos mundiales en la materia".
Consideró que el sector vitivinícola se encuentra en un momento "crucial" en el que necesita conocer "los cambios y apetencias de los nuevos consumidores". El consejero no dejó escapar, tampoco, el hecho de que el foro se celebrará en un momento en el que ya se habrá aprobado la OCM, por lo que habrá que analizar el nuevo escenario.
El foro, explicó, pretende "analizar" el sector, "debatir su futuro" y, también, "proponer soluciones prácticas". Además, el foro se celebrará junto a la iniciativa promocional 'Grandes de La Rioja', en la que periodistas internacionales conocerán La Rioja y catarán sus vinos.
Dentro del área de la viticultura se analizarán la influencia de la cepa y el suelo en la calidad del vino; la sostenibilidad; lagestión de la masa foliar para la calidad de los vinos; y las implicaciones del conocimiento del genoma en la calidad de la uva.
Con respecto a este último tema, señaló cómo el genoma "se secuenció" recientemente y, esto, dijo, "abre nuevas posibilidades, por ejemplo, ante la lucha contra los efectos del cambio climático". También se puede, añadió, "trabajar en el aroma".
Por último, se tratarán los factores para la valoración de la uva o, lo que es lo mismo, "los factores a tener en cuanta en las bodegas para pagar la uva".
A continuación, en el Area de Legislación se analizarán la protección del consumidor; el reconocimiento de las denominaciones de origen; el etiquetado y la publicidad.
Por último, en el Area de Enología se estudiarán las nuevas técnicas en el tratamiento de los vinos; la biotecnología aplicada a la enología; y las soluciones técnicas a los problemas causados por alteraciones en los vinos.
Nagore destacó el último área, que se dedicará a la economía y el márketing porque, constató, "a nadie se le oculta que los vinos hay que venderlos". Este punto, dijo, se quiere subrayar y, por eso, se le dedicarán dos días.
El análisis comenzará con la situación del mercado de Estados Unidos, técnicas para introducirse y para consolidarse en el mercado estadounidense y experiencias prácticas en Estados Unidos.
El segundo día se estudiarán segmentos de mercado y estrategias de marketing; las nuevas estrategias de marketing en el sector vitivinícola; las preferencias de los mercados y de los consumidores; y, por último, técnicas para fidelizar a los consumidores.
Doménech, por su parte, consideró que el sector se encuentra ante un "momento importante", por la reforma de la OCM del Vino. Advirtió, en este punto, que el Gobierno central debe apoyar le modelo de calidad de Rioja, para que lo reconozca la Unión Europea, pero, si no lo hace se encontrará con el "rechazo firme" de todo el sector.
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN CALENTAMIENTO GLOBAL EL ARTE DE COLECCIONAR EL VINO y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile