miércoles, 8 de febrero de 2012

MIT anticipa celdas solares basadas en césped


MIT anticipa celdas solares basadas en césped

Lisandro Pardo . Vista 1227 veces

Los desarrollos en energía solar siguen avanzando, y la carrera por obtener una eficiencia mayor no pierde fuerza, pero en esta ocasión, un investigador de MIT ha propuesto algo que convertiría a la energía solar en una alternativa realmente verde. Imagina tomar todas esas sobras de césped cortado u hojas caídas, someterlas a un sencillo proceso y luego aplicarlas sobre una superficie como si fueran pintura, creando así una celda solar de muy bajo costo.


  • La energía solar avanza, pero hay algo que muchos científicos e investigadores están tratando de hacer, y es imitar a la naturaleza. Si realizamos una comparación recurriendo estrictamente a los valores de eficiencia, cualquiera podría decir que nuestras celdas solares artificiales son mejores, pero cuando se compara a una celda solar costosa, compleja, pesada y difícil tanto de trasladar como de instalar, contra una simple hoja que cumple exactamente la misma función, la naturaleza nos está dando una cátedra. Sin embargo, no pienses solamente en hojas. Piensa también en algo como el césped. ¿Cuántas toneladas de césped son cortadas, arrojadas a la basura o directamente quemadas? ¿Acaso no hay algo que se pueda aprovechar de este "material de desperdicio" según nuestros parámetros, para obtener energía solar?



    De acuerdo al investigador Andreas Mershin del Instituto de Tecnología de Massachusetts, . Se trata, de acuerdo a su propias palabras, de "secuestrar" a la proteína relacionada con el proceso de fotosíntesis. Ahora, el mismo Mershin menciona que esto no es tan difícil de hacer, sino que el verdadero desafío está en estabilizar a esta protenía y mantenerla en un estado funcional en una celda solar. Una vez estabilizada la proteína (gracias a la intervención de péptidos surfactantes), es colocada en una especie de "micro-bosque" de nanocables de óxido de zinc, intercalado con una "esponja" de dióxido de titanio. Los nanocables no sólo se encargan de transportar el flujo de electrones, sino que también sirven como refuerzo estructural para el material.

    Actualmente, la mayor limitación de este desarrollo es la baja eficiencia que posee, en el rango del 0.1 por ciento. Sin embargo, se espera que con una aceleración en la investigación de tecnologías biofotovoltaicas, esta "pasta fotosintética" pueda alcanzar una eficiencia del 2 por ciento, lo suficiente como para convertirse en una opción comercial de bajo costo. A esto debemos sumarle las ventajas de transporte y manipulación. Mershin describió como el gran objetivo o "sueño" el poder enviar a la gente el "polvo estabilizador" que, además de ser barato, no es tóxico, tiene una larga duración y puede ser sometido a la rigurosidad de todos los medios de transporte. Luego, el usuario obtiene las proteínas (ni siquiera sería necesario contar con un laboratorio para ello) mezclar ambas cosas, y "pintar" un techo con el resultado final. Se puede pensar en muchas aplicaciones, en especial en aquellas zonas en donde la infraestructura eléctrica convencional aún no ha llegado. El costo es una de las grandes barreras a superar para la energía solar, y usar césped o cualquier cosa verde que hubiese terminado como desperdicio, parece ser una buena opción.

    Fuente:  GizMag


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AGUA: La Innovación como estrategia de solución

La crisis mundial de agua para beber
La Innovación como estrategia de solución
  • desalinización será siempre una buena alternativa
  •  
    Publicada:  8 febrero 2012
     
     
    Jorge Antonio Lechuga Andrade (*)
     
    http://www.yucatan.com.mx
     Share
     
     

    Cuando se nos presentan problemas en la vida, de cualquier índole, debemos proponernos encontrar soluciones y evaluarlas para tomar decisiones correctas y eficientes. Las estrategias para la innovación son resultado de la creatividad y del estado de alerta tecnológico.

     
    Una problemática actual que concierne a todos es la escasez de agua para beber. Muchos países que han padecido la falta del vital líquido han unido esfuerzos entre sus habitantes, integrándose los sectores, gobierno, empresas, Instituciones de Educación, centros de investigación, asociaciones relacionadas con el agua, usuarios y en algunos se han dado grandes avances para encontrar respuestas innovadoras para resolverlos.
     
    A través del Diario, nos hemos informado de los problemas graves de sequía que se están presentando en nuestro país; es preocupante que nuestras autoridades esperen que surja un problema y luego ver como resolverlo; lo mejor sería prevenirlos y tomar medidas anticipadas para evitarlos. Tenemos muchos ejemplos de otros países.
     
    "La supervivencia de los seres vivos y de la democracia dependen de la respuesta al doble fascismo de la globalización: el fascismo económico que destruye los derechos de las personas a los recursos y el fascismo ecológico que se nutre del desplazamiento, el desposeimiento, la inseguridad económica y los miedos de las personas" (Vandana Shiva).
     
    Agua vida, agua business y agua social; tres orientaciones distintas sobre el concepto de uso del agua; Lo primordial es el acceso de agua potable para todos: agua social (Arrojo).
     
    El objetivo 7 para el tercer milenio, declarado por la ONU en el IV Foro Mundial del Agua, hace énfasis en el desarrollo sustentable y en incrementar el acceso de agua potable a la mayor parte de la población mundial, que padece grave crisis, ya que en promedio 2.2 millones de personas al año padecen serias enfermedades, o muchas fallecen, por ingerir aguas contaminadas.
     
    El incremento poblacional, las actividades agropecuarias e industriales y el consumo de los habitantes originan grandes demandas de agua y las fuentes tradicionales de abastecimiento continúan contaminándose a un ritmo cada día más acelerado, lo que origina el incremento de éstos índices.
     
    Las aguas subterráneas han sido la fuente de abastecimiento tradicional, pero ante la falta de educación y de políticas públicas adecuadas para el cuidado del agua cada día se contaminan en mayor grado, lo cual consecuentemente encarece el proceso de potabilización. Las aguas salobres, de baja salinidad, son también utilizadas para potabilizar, pero esto se logra a través de procesos que resultan con elevados costos y grandes consumos de energía; John F. Kennedy dijo en 1962: "Si pudiéramos producir agua potable a partir del agua salada, a bajo costo, haríamos un gran servicio a la humanidad que sobrepasaría por mucho, cualquier otro logro científico".
     
    En Kuwait, en 1960, se instaló la primera planta desalinizadora, utilizando el proceso de Evaporación Multi-Etapas Flash (MSF), que consume mucha energía y por consecuencia con altos costos de operación. Todos los procesos en los que se producen cambios de estado físico: MSF, Destilación Multi-Efectos (MED), Compresión de Vapor (CV), adolecen de la misma debilidad, pues consumen mucha energía y por ende resultan muy elevados sus costos de producción.Los investigadores en este tema, han continuado en la búsqueda de innovaciones para la desalinización, lográndose resultados positivos, ya que en 1978, se instaló la primera planta de ósmosis inversa en Jedda, Arabia Saudita, con menores consumos energéticos y consecuentemente, con menores costos de operación. En el año 2005, durante mis estudios de doctorado, se me presentó la oportunidad de hacer una estancia en Las Islas Canarias, principalmente en Lanzarote, para interactuar con los dirigentes y técnicos, en las plantas de H-O-H Canarias, empresa privada y en INALSA, Insular Aguas de Lanzarote, S.A. , ambas utilizan el proceso de ósmosis inversa con recuperación de energía, a través de un intercambiador de presión, que se acciona con el agua de rechazo de las membranas, lográndose bajos consumos de energía y menores costos unitarios. En la actualidad, el proceso de ósmosis inversa, es el más utilizado en el mundo para la desalinización del agua de mar y sigue en crecimiento, con innovaciones que han logrado reducir gradualmente, los costos y consumos de energía.
     
    En el Instituto de Robótica TIC (IRTIC) y el Parque Científico de la Universidad de Valencia se coordina el Proyecto europeo Hydrobionets, orientado a través de redes inteligentes para optimizar el funcionamiento de las plantas de depuración y desalinización de aguas.
     
    Esta plataforma de investigación se inició en octubre de 2011 y consta de un equipo multidisciplinario internacional, puesto que además de las Instituciones y Universidad de Valencia mencionadas participan diversos centros de investigación de Suecia, Hungría, Grecia y Gran Bretaña y la empresa Acciona Agua.
     
    El proyecto tiene la misión de disminuir los costos de desalinización y depuración de aguas residuales (Ambientum) y los ahorros en costos, se estiman en un 45% para la desalinización. Este proyecto, está programado para 3 años.En la actualidad, el 65% de las plantas desalinizadoras existentes utiliza ósmosis inversa, y ésta tendencia va en crecimiento y ampliándose paralelamente, la investigación de nuevos desarrollos tecnológicos e innovaciones para mejorar el proceso.Como se podrá observar, la tendencia tecnológica enfocada hacia mejorar la eficiencia de la desalinización, van en aumento y continúan siendo objeto de atención de los investigadores del tema.Si se carece de algo, la creatividad de los seres humanos, se incrementa para encontrar soluciones. En este caso, si tres cuartas partes del planeta contienen agua salada, ¿por qué no utilizarla con eficiencia para obtener agua dulce?En México, tenemos prestigiados investigadores de Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación que están trabajando proyectos relacionados con el agua, contamos con valioso capital intelectual, pero faltan recursos económicos, apoyos para investigación y desarrollo, para motivar la creatividad con generación de ideas.El agua significa mucho más de lo que nos imaginamos, no solo en lo material, sino en lo espiritual. "En la India en la festividad de Kumbh Mela, en el mes de agosto, millones de personas acuden a bañarse en las aguas del Sagrado Río Ganges, para llevar la bendición de las aguas sagradas a sus pueblos; no entienden el valor en términos de precio de mercado, sino en términos de su importancia espiritual"(Shiva).
     
     
    -----
     
    *) Investigador de la Uady
     
     

    Fuente:
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
     
     

    CALENTAMIENTOGLOBAL: HUELLA DE CARBONO EN LA INDUSTRIA Y AGRICULTURA

    Huella de carbono: El gran desafío de la industria  Y AGRICULTURA
    Si Chile quiere ser competitivo a nivel mundial, debe tener claridad sobre los niveles de huella de carbono que presenta, debido a que ya existen países que están regulando las emisiones de los productos que se exportan.
    08/02/12

    (Revista ELECTRICIDAD) El calentamiento global se ha convertido en un gran desafío para todo el mundo. La agenda que existe para combatir este fenómeno, ya no es sólo motivo de preocupación de los organismos internacionales y gubernamentales, sino también de las corporaciones, empresas e incluso de las personas.

    La principal causa que provoca el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que genera ciertos gases atmosférico como el CO2 y O3. Disminuir la generación de dichos gases denominados GEI (Gases de Efecto Invernadero) se ha convertido en todo un objetivo, y para mitigarlos, el Protocolo de Kioto desarrolló herramientas de gestión y así ayudar a los países a cumplir con sus metas de reducción. Una de estas herramientas es la Huella de Carbono.

    La huella de carbono es definida como el conjunto total de emisiones de GEI causadas directa o indirectamente por un individuo, organización, evento o producto. De acuerdo a lo que señala el Programa Bosques PROcarbono de la Universidad Austral, la huella de carbono "es un recuento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que son liberadas a la atmósfera debido a nuestras actividades cotidianas o a la comercialización de un producto. Por lo tanto, la huella de carbono es la medida del impacto que provocan las actividades del ser humano en el medio ambiente y se determina según la cantidad de emisiones de GEI producidos, medidos en unidades de dióxido de carbono equivalente".

    El registro de emisiones que efectúa la huella incluye todas las etapas y actividades del ciclo de vida de un producto, desde la cuna hasta la tumba o adquisición de las materias primas, hasta su gestión como residuo. Esta información ayuda, por un lado a las empresas a difundir sus esfuerzos para combatir el calentamiento global, y por otro a las personas a tomar decisiones sobre sus consumos, de acuerdo a los niveles de CO2 que se emiten los productos en sus distintas fases del proceso.

    Sergio González, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) explica que la huella de carbono se puede transformar en un factor condicionante de las relaciones comerciales entre los países. Sin embargo, enfatiza que la huella no es de carácter obligatorio sino que su esencia se basa en la preferencia de los consumidores hacia productos de menor huella. "La implementación sería a través de una rotulación de los productos, que permitirá a los consumidores tomar decisiones informadas, al momento de comprar sus bienes y contratar sus servicios".

    El cálculo de la huella de carbono de una organización puede ser el primer paso para reducir las emisiones que genera. Para efectuar este cálculo existen diversas metodologías y protocolos, entre ellas se destacan la GHG Protocol (desarrollada por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable y se caracteriza por tener un enfoque corporativo); PAS 2050:2008 (elaborado por el Instituto de Normalización Británico y posee un enfoque de ciclo de vida de las emisiones de producción de bienes como de servicios) y el Protocolo del Vino (elaborado por distintas agencias internacionales).

    La tendencia de la huella

    El registro de la huella de carbono en los diferentes productos y servicios ya es una tendencia en los mercados mundiales, y quienes no logren 'subirse a este carro' corre el riesgo de perder competitividad, debido a que este indicador es visto como un nuevo factor de decisión de compra.

    Los primeros indicios de esta tendencia se reflejaron en febrero de 2010, cuando en la Unión Europea (UE) comenzó a regir la nueva regulación sobre etiquetado ecológico, que tenía como objetivo aumentar la tipología de productos cubiertos por el sistema de etiquetado ecológico. El sistema actual cubre un total de 26 grupos de productos y más de 24.000 productos y servicios han obtenido la etiqueta ecológica.

    En Inglaterra el British Standard Institute (BSI) presentó las normas PAS 2050, "Especificaciones para el cálculo de las emisiones de GEI en el ciclo de vida de productos y servicios", y el PAS 2060: "Especificaciones para demostrar la neutralidad de Carbono". Además, en 2008 elaboró el "Código de Buenas Prácticas para Emisión y Reducción de GEI", en el cual cerca de 5.000 debieron registrarse.

    Los franceses publicaron la Ley Grenelle II, que regula la evaluación de las emisiones GEI en las empresas. La medida afecta a más de 3.000 firmas con más de 500 empleados en Francia, y más de 250 en el extranjero; a 1.137 instituciones públicas de más de 250 personas, y a 440 gobiernos locales, que están obligados a calcular su huella de carbono. Las empresas e instituciones deberán presentar sus evaluaciones, antes del 31 de diciembre de 2012.

    Sin embargo, y a modo de interpretación, Sergio González indica que los plazos de vigencias de estas normativas se irán postergando debido a la crisis económica que enfrenta el viejo continente.

    Y en noviembre de 2011, en Australia, el Senado aprobó
    un conjunto de leyes que buscan gravar las emisiones de dióxido de carbono a partir del 1 de julio de 2012 para combatir el cambio climático. El Gobierno impondrá una tasa de US$23 por la tonelada de dióxido de carbono.

    A nivel sectorial, la huella de carbono fue impulsado principalmente por el retail, que comenzó a exigir esta indicador a sus proveedores. En Chile, es el caso de la cadena de supermercados Wal–Mart, que empezará a solicitar a sus proveedores un análisis de trazabilidad de carbono. En 2007, esta compañía ingresó al Carbon Disclosure Project, instancia donde se comprometió a reducir la huella de carbón al interior de las tiendas y en los productos que compran.

    La huella en Chile

    De acuerdo al informe elaborado por la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA), Chile fue uno de los países a nivel mundial que más incrementó sus emisiones de dióxido de carbono entre 2008 y 2009, situándose en el lugar 35 del ranking. Según el estudio, durante 2008 el país produjo 68.300 toneladas de dióxido de carbono y un año después llegó a 118.910 toneladas.

    Este indicador se ve reforzado con el estudio que realizó la compañía Pacific Hydro en conjunto con el Programa de Gestión y Economía Ambiental (Progea) de la Fundación para la Transparencia de la Universidad de Chile, el cual concluyó que las emisiones de CO2 en el Sistema Interconectado Central (SIC) aumentaron en un 160% durante la última década, cifra que es concordante con el crecimiento del parque termoeléctrico.

    La investigación precisa que en los últimos 10 años, 88 nuevas fuentes de generación termoeléctrica aportaron al SIC, 31 hidroeléctricas y cinco eólicas. Con respecto a la capacidad de generación, se incorporaron 1.410 MW de generación bruta de fuente hídricas, 176 MW de eólicas y 4.259 MW en centrales termoeléctrica.

    De acuerdo al análisis que entrega el estudio se puede concluir que las centrales que operan a base de carbón, gas y diésel superaron en 2,6 veces a las que fuentes ERNC, lo cual significa que un aporte mayor de C02 a las huellas de carbonos de los productos nacionales.

    Si Chile quiere ser competitivo a nivel mundial, debe tener claridad sobre los niveles de huella de carbono que presenta, debido a que ya existen países que están regulando las emisiones de los productos que se exportan.

    En 2007, la BBC de Londres efectuó un reportaje sobre la huella de carbono y en él se reflexionaba sobre la compra de cerezas chilenas, debido a que para llegar al mercado europeo debía recorrer varios kilómetros, y con ello un alto registro sobre las emisiones de C02. Sin embargo, el estudio efectuado por el Inia "Huella de carbono en productos de exportación agropecuarios de Chile", echa por tierra dicha teoría.

    La huella del sector agropecuario

    En enero de 2010, los investigadores Sergio González y Francisco Tapia finalizaron este estudio para el Inia, cuyo objetivo era crear un indicador preliminar de los principales productos agropecuarios de exportación del país como uva de mesa, ciruelas, leche, vino tinto, manzanas, paltas, entre otros.

    Sergio González explica la importancia de que Chile genere su propia información sobre la huella de carbono que presentan los principales productos agropecuarios de exportación, ya que de esta forma se pueden identificar sus fases críticas y definir estrategias de mitigación.

    Una de las principales conclusiones que destaca el investigador del INIA sobre el estudio es que, de acuerdo a los criterios establecidos, el transporte marítimo no contribuye en forma relevante a la huella de carbono, y por lo tanto no debería constituir para los productos nacionales un factor limitante para acceder hacia los mercados extranjeros. "La situación cambia drásticamente cuando el transporte considerado es el aéreo, cuya inclusión en el cálculo hace aumentar drásticamente la huella de carbono de los productos por lo que se hace aconsejable estudiar la factibilidad de su reemplazo", detalla el documento.

    El especialista sostiene que independiente del producto y su ubicación en el país, la estrategia de mitigación debe tener, como primera meta, aumentar la productividad puesto que se trata de la variable que más condiciona el valor asumido por la huella de carbono."Si no somos competitivos no es por el transporte marítimo es porque el productor es poco eficiente en la elaboración del producto".

    "Si el productor agrícola es poco productivo la huella de carbono le va a subir. Primeramente, la huella de carbono es una medición de eficiencia energética y productividad".

    González añade que se debe mejorar las condiciones de productividad a través del mejoramiento de la eficiencia energética. "Al estudiar las huellas de carbono de los diferentes productos, nos dimos cuenta que gran parte de sus emisiones provenían del tratamiento post cosecha, debido a que en esta etapa existe un mayor consumo energético".

    El Estudio "Huella de carbono en productos de exportación agropecuarios de Chile" señala que el sector estatal debiera sumir dos grandes compromisos, con el fin de que los productos nacionales continúen siendo competitivos en el extranjero. El primero, está relacionado con establecer normas que obliguen a informar sobre la huella de carbono de los insumos.

    El segundo aspecto apunta hacia el ámbito de la inversión, "hay una serie de temas relevantes, como la descarbonización de la matriz energética, el mejoramiento de la red vial para un transporte más eficiente de los productos, la recreación del transporte ferroviario (con menor factor de emisión que el camionero), y la generación de información que permita factores de emisión país-específicos".

    Fuente/ Revista ELECTRICIDAD

     

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile