sábado, 7 de febrero de 2009

Biodesarrollo ruralFuente: Cinco Días

Biodesarrollo rural

Fuente: Cinco Días

Los biocombustibles no sólo son una herramienta de lucha contra el cambio climático y la dependencia energética, sino que también constituyen un pilar de desarrollo rural, generando importantes efectos de arrastre en el campo. Permiten poner tierras improductivas o contaminadas en cultivo, diversifican la economía rural, reducen el paro, atraen capitales y generan actividades de I+D+i en lugares improbables por su limitada accesibilidad o lejanía de los centros económicos y tecnológicos  .
Además, contribuyen a generar nuevas líneas de investigación, como por ejemplo el uso de algas para la producción energética (lo que permitiría cultivos en tres dimensiones en cualquier tipo de suelo). Desde el punto de vista del agricultor, los biocombustibles permiten aumentar la rentabilidad de un gran número de explotaciones agrícolas, ya que su producción genera otros productos comercializables: si se utiliza una hectárea de colza para producir biodiésel, el 42% de la cosecha es para la producción del biocombustible, pero el resto, el 58%, es utilizable para piensos animales. Fomentar el uso de combustibles ecológicos es una necesidad para el campo europeo y para el desarrollo agrícola de otros países. Por ello, es una buena noticia para todos la reciente aprobación por parte de la Unión Europea de la Directiva de Energías Renovables que asegura una proporción mínima de biocombustibles en nuestras carreteras hasta 2020: no supone ningún coste para el consumidor final, contribuye a rebajar nuestra peligrosa y excesiva dependencia del petróleo, contribuye a un cambio gradual a medios de transporte más ecológicos y ayuda a frenar el cambio climático. Por todo ello, los biocombustibles (bioetanol, biodiésel, biogás, biometanol, bioETBE, etcétera ) son una magnífica solución y constituyen, además, una herramienta de desarrollo rural que se debería aprovechar, sobre todo teniendo en cuenta que ya se ha conseguido atraer inversiones a este sector. Si hay algo difícil en este país es convencer a alguien de que invierta su dinero en una tecnología emergente. No tiene sentido fomentar la inversión en un sector que se considera estratégico y abandonar después a su suerte a unos inversores que ya tienen otros problemas, como los de distribución de esta energía renovable a través de la red de distribución de sus competidores, las petroleras, o la competencia desleal del biodiésel de Estados Unidos que está copando el mercado europeo gracias a las subvenciones recibidas en origen. Por otra parte, el medio rural español no puede prescindir de millones de euros de tecnología, ni tampoco de facilitar su medio de vida a los pocos agricultores dispuestos a mantener vivo el campo. Alcanzar el objetivo europeo de un 6% de biocombustibles para dentro de dos años es factible, y favorecería a varios sectores productivos, además de al I+D+i nacional. Si queremos biocombustibles de segunda generación es necesario que los de primera tengan recorrido. En este contexto, es necesario ser crítico con la información. Las campañas malintencionadas y de desinformación contra este motor de desarrollo, como han denunciado, entre otros, la comisaria Europea para la Agricultura y el Desarrollo Rural, Mariann Fischer Boel, o el ex presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell (El País, 12-07-2008), sólo benefician a los lobbies del petróleo y a la industria agroalimentaria, sin que se alcance a entender cómo organizaciones de defensa del medio ambiente o ligadas al desarrollo puedan haber caído en la trampa tendida por los sospechosos habituales. Los biocombustibles no son el problema, sino parte de la solución.
Geógrafo e investigador del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES : Lograr energía del movimiento humano

Lograr energía del movimiento humano

Las pisadas de una multitud, el movimiento de una mochila, una rodilla o una camiseta podrían recargar móviles, MP3 o marcapasos

Aunque todos los chinos saltaran a la vez, ni provocarían un terremoto ni cambiarían a la Tierra de órbita, pero la energía generada podría hacer funcionar móviles, reproductores MP3, paneles informativos o sistemas de iluminación. Por lo menos es la idea de diversos investigadores en todo el mundo, que trabajan en prototipos para extraer energía del movimiento humano.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 24 de julio de 2008

Dos estudiantes de la Escuela de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) ganaban el año pasado el premio de construcción sostenible de la fundación japonesa Holcim. Su propuesta, "Crowd Farm" pretende transformar en electricidad la energía mecánica del movimiento de las multitudes.

Sus responsables creen que podría ser muy útil para activar sistemas informativos en estaciones, encender luces LED o dar un aporte extra de energía en un concierto de música. Un pequeño prototipo, en forma de silla, ya ha sido probado en la estación de tren de Turín. En este sentido, varias estaciones ferroviarias japonesas están generando pequeñas cantidades de energía capturando el movimiento de los tornos.

Por su parte, la diseñadora Elizabeth Redmond ha ideado el "POWERLeap". Este sistema, que se puede ver en plena acción en Ann Arbor, Michigan, ilumina unas baldosas acristaladas mediante el movimiento y la presión del paso de los viandantes.

Otros diseñadores han pensado en los gimnasios, donde las calorías "de sobra" no sólo permitirían una mejor forma, sino también una aportación extra de energía. En Hong Kong han montado una instalación deportiva en la que, según sus responsables, cada usuario puede generar 50 vatios de electricidad por hora con un ritmo de ejercicio moderado. De esta manera, afirman, el gimnasio a pleno rendimiento podría generar 18,2 kilovatios (Kw) a la hora, evitando la emisión de 4.380 litros de CO2.

Rotterdam y Londres dispondrán de sendas discotecas que convertirán en electricidad la energía del público al bailar

De forma similar, el arquitecto Mitchel Joachim, entre cuyos innovadores diseños se encuentra una casa ecológica viva, propone un gimnasio acuático movido por el pedaleo de sus ocupantes. Aunque la idea de aprovechar el movimiento de los pedales a modo de dinamo es antigua, en algunos casos se está poniendo al servicio de las nuevas tecnologías. Es por ejemplo el caso del "portátil de 100 dólares" de Nicholas Negroponte, o de un proyecto de PC a pedales de estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid.

Y otro lugar con mucho movimiento es, sin duda, una sala de baile. De hecho, Rotterdam y Londres dispondrán de sendas discotecas que convertirán en electricidad la energía del público al bailar. En el caso holandés, sus creadores, Sustainable Dance Club aseguran que funcionará con todo tipo de energías renovables y sistemas ecológicos, de manera similar a la que se tiene prevista en la capital británica, la Surya Ecological Club.

Mochilas, rodillas o zapatos energéticos

Otros investigadores se centran en las posibilidades individuales y no tanto colectivas de la "energía del movimiento". En este caso, los proyectos son muy variados. Científicos de diversas universidades estadounidenses han desarrollado una mochila que aprovecha la energía resultante de su movimiento. Uno de sus responsables, Henry Sodano, de la Universidad del Estado de Arizona, asegura que a un paso normal produce 45,6 milivatios, suficiente para recargar un móvil o un reproductor MP3. Un prototipo similar fue también desarrollado hace tres años en la Universidad de Pensilvania.

No obstante, el gran peso de estas mochilas todavía las hace inviable para un uso generalizado, aunque no tanto para los soldados del ejército estadounidense, que se han interesado por ellas al necesitar sistemas autónomos de recarga eléctrica.

Otros elementos del vestuario que también están siendo probados son por ejemplo zapatos, como en el Tecnológico de Virginia o camisetas y otro tipo de ropa cuyas fibras también transforman el movimiento en electricidad.

En cualquier caso, se trata de buenas ideas aún en fase de prototipo, y cuyo desarrollo y viabilidad económica podrían ser muy costosos. En algunos casos su instalación resultaría complicada, como por ejemplo en edificios ya construidos con un suelo convencional.

Ahora bien, sus defensores recuerdan que las grandes aplicaciones también fueron inmaduras en su momento. Asimismo, confían en que las necesidades energéticas y los avances tecnológicos ayuden a su generalización. Por ejemplo, la piezoelectricidad, fenómeno en el que se basan muchos de estos sistemas, ha experimentado un gran avance en los últimos años, por lo que sus aplicaciones reales no tardarán mucho.

Prototipos para el futuro "Iron Man"


- Imagen: Science -

El campo de la salud y el bienestar también se podrían beneficiar de estos desarrollos. Un equipo de científicos de Canadá y Estados Unidos ha creado una prótesis de rodilla capaz de producir 2,5 vatios de electricidad por pierna, utilizando la misma tecnología con la que los coches híbridos aprovechan la energía de las frenadas. De esta manera, afirman sus responsables, se podría cargar un móvil para media hora de uso con un minuto de caminata.

Aunque todavía es demasiado pesado para un uso habitual, las posibilidades de esta "rodilla energética" son muy diversas, explican. Por ejemplo, podría utilizarse en pacientes para recargar dispositivos electrónicos, incluidos marcapasos, y convertirse en un futuro en la base de exoesqueletos al estilo "Iron Man". En la misma línea, un grupo de empresas británicas ha desarrollado un microgenerador corporal que extrae energía de los pasos, e incluso de la respiración y del latido del corazón para marcapasos y otros instrumentos médicos.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Regadíos: el ahorro de agua puede mejorar más

Regadíos: el ahorro de agua puede mejorar más

El uso del agua es cada vez más eficiente, pero todavía queda más de un millón de hectáreas de cultivos con regadíos defectuosos

Más del 60% de los regadíos españoles ha mejorado su eficiencia, incorporando tecnologías más avanzadas y respetuosas con el entorno, según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). No obstante, sus responsables asumen que hay que seguir modernizando los regadíos desde la sostenibilidad, ya que algo más de un millón de hectáreas cuenta con distribuciones defectuosas y sistemas poco eficientes. Por su parte, diversas organizaciones señalan algunas irregularidades y recuerdan el impacto ambiental de esta práctica agrícola.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

- Imagen: Lotus Head -

El regadío en España representa el 55% de la producción final agraria, según el MARM, constituyendo la base de la balanza comercial agrícola. Por ello, resulta fundamental, más si cabe en un país afectado por la escasez de agua, aumentar la gestión sostenible de este recurso y reducir su impacto ambiental.

En este sentido, los responsables institucionales han desarrollado diversas leyes y planes de acción. La Directiva Marco del Agua (DMA), en vigor desde el año 2000, plantea diversas medidas para mejorar el estado y la gestión del agua, así como incentivar su ahorro, y fija el final de 2009 como límite para poner en marcha los nuevos planes hidrológicos de cuenca. Asimismo, el nuevo Programa de Desarrollo Rural de la Unión Europea se fija hasta 2013 una serie de directrices para mejorar la calidad de agua y los sistemas de ahorro.

En los años 90 se producían pérdidas de entre un 30% y 40% del recurso hídrico utilizado

Las infraestructuras han sido una cuestión importante en la que se ha incidido. Según los impulsores del Plan Nacional de Regadíos (PNR), en los años 90 se producían pérdidas de entre un 30% y 40% del recurso hídrico utilizado, debido principalmente a una red de transporte y distribución antigua y deficiente. Por ello, el PNR, que cumplía su periodo de vigencia al finalizar 2008, ha conllevado una importante inversión para su mejora, y así, desde el MARM se asegura que sus objetivos se han cubierto "sobradamente". Por ejemplo, el riego localizado, una técnica de ahorro de agua, supera ya al riego por gravedad.

Por otra parte, tras el comienzo de la época de sequía, los en su momento ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de Medio Ambiente (MMA) promulgaron en 2006 un real decreto, más conocido como "Plan de choque de modernización de regadíos". Este Plan, ejecutado totalmente a finales de 2008, ha supuesto también una fuerte inversión económica que ha permitido actuar en más de 200.000 hectáreas, afectando a más de 110.000 regantes. Sus responsables estiman que con ello se ha logrado un ahorro de agua de más de 513 hectómetros cúbicos.

Además de estas mejoras en las infraestructuras, el Plan de choque también conlleva un programa de vigilancia ambiental de los regadíos modernizados, para conocer así la evolución del medio ambiente afectado. Por otra parte, se contempla la posibilidad de utilizar fuentes alternativas como la desalación y la depuración de aguas.

Motivos de preocupación


- Imagen: Lynne Lancaster -

Diversas organizaciones se muestran críticas con la gestión del agua en los regadíos y su impacto ambiental. La organización conservacionista WWF/Adena ha señalado la falta de revisión de los datos y de transparencia informativa. Esta ONG recurrió al Defensor del Pueblo para que el antiguo MAPA, hoy reconvertido en MARM, le permitiera el acceso a los datos sobre volumen de agua ahorrado, sistema de medición y destino de dicha agua.

En este sentido, el Plan de choque establece que el agua ahorrada con la modernización no podría destinarse a aumentar las superficies de riego, sino a satisfacer las necesidades medioambientales y de las poblaciones. Sin embargo, WWF/Adena considera que podría estar siendo desviada para aumentar el riego de secano, lo que además pondría en riesgo a las especies de dichas zonas. Desde la organización sostienen que las instituciones siguen favoreciendo al regadío.

Unos 510.000 pozos ilegales regarían aproximadamente la sexta parte de estos cultivos

Los datos sobre utilización del agua en los regadíos muestran también resultados dispares. Mientras WWF/Adena afirma que el regadío en España, con un 15% de la superficie total cultivada, requiere el 80% del total del agua, desde la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España se asegura que sólo llega al 67%.

Los responsables de WWF/Adena subrayan también los impactos "irrecuperables" de los regadíos. Citando datos del MARM, advierten de que en España hay unos 510.000 pozos ilegales, con los que se regaría aproximadamente la sexta parte de estos cultivos. El agotamiento de ríos y acuíferos por sobreexplotación y la desaparición de más del 60% de la superficie de humedales son también motivos de preocupación para esta organización. Además, consideran que en muchas ocasiones el agua sólo sirve para producir excedentes sin salida en el mercado, y en otras para regar cultivos de secano, convirtiéndoles en grandes consumidores de agua.

Por su parte, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) presentaba un informe sobre el comportamiento medioambiental de la agricultura en los países miembros de esta institución. El estudio señala como principales impactos de esta actividad en España la erosión, la escasez de agua y la contaminación de dicho recurso.

En el apartado concreto del agua, los responsables del informe señalan varias deficiencias. Así, afirman que el 13% de los regadíos obtienen el agua de acuíferos sobreexplotados o con riesgo de salinización. En este sentido, destacan que el 45% del agua de estas reservas subterráneas se extrae sin registro y que hasta el 90% de los pozos particulares carece de un registro correcto. El informe subraya una mayor contaminación del agua que en años precedentes, fundamentalmente por el aumento de los fertilizantes, los residuos de la cabaña ganadera o los plaguicidas. Asimismo, los responsables de la OCDE recuerdan que la mitad de la superficie agrícola, con datos de 1987 a 2000, estaba expuesta a riesgo de erosión hídrica en niveles que oscilaban de moderado a extremo.

Cómo hacer un regadío más sostenible

WWF/Adena enumera varias claves para lograr, en su opinión, un auténtico plan de sostenibilidad del regadío:

  • Modernizar los cultivos pensando en la sostenibilidad a medio-largo plazo y priorizar el acceso al agua en los cultivos realmente sostenibles. Además, esta modernización debería contribuir también a recuperar los ríos, humedales y acuíferos afectados.
  • Tener en cuenta el impacto real de estos regadíos sobre los recursos naturales y la biodiversidad, especialmente en las zonas con estrés hídrico.
  • Dejar de considerar el regadío como la única alternativa válida para el desarrollo rural, sobre todo en las zonas de escasa viabilidad.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIA RENOVABLE; Energía de las corrientes marinas

LAS CORRIENTES MARINAS COMO FUENTE DE ENERGIA.CHILE TIENE MILES DE KILOMETROS DE COSTAS Y RICO MAR, ESTUDIEMOS LAS CORRIENTES MARINAS

Energía de las corrientes marinas

Varios países cuentan con diversos prototipos para aprovechar la fuerza de las corrientes bajo el mar

Diversas iniciativas, tanto empresariales como universitarias, de Reino Unido, Noruega, Francia, Corea, Estados Unidos o España trabajan para aprovechar la energía producida por las corrientes submarinas. Su potencial es enorme, tanto como el océano, además de proporcionar un flujo energético constante y predecible, a diferencia de otros sistemas, como la eólica. Algunos proyectos esperan contar en pocos años con las primeras "granjas" de turbinas submarinas, y otros trabajan en nuevos diseños más eficientes y económicos que permitan un mayor desarrollo de este sistema.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

  • - Imagen: inhabitat -

Varios países pugnan por ser los primeros del mundo en aprovechar a gran escala la energía producida por las corrientes marinas. En Escocia, conscientes del enorme potencial de sus costas y de su dependencia hacia los combustibles no renovables, su Gobierno ha lanzado incluso un premio, denominado Saltire, que ofrece 14 millones de euros a quien presente un proyecto innovador en energía marina.

Escocia ofrece un premio de 14 millones de euros a quien presente un proyecto innovador en energía marina

Por su parte, la compañía Scottish Power quiere contar para verano de 2009 con tres instalaciones ubicadas en las costas escocesas e irlandesas. La idea es sumergir en cada una 20 turbinas de tipo Lànstrøm, diseñadas por la empresa noruega Hammerfest Strøm y capaces de funcionar a cien metros de profundidad. Sus 30 metros de alto y sus palas de 20 metros de longitud permiten a esta turbina desarrollar un megavatio (MW) de potencia. Los responsables de la empresa escocesa pretenden poner a pleno rendimiento en 2011 estas instalaciones, por lo que sus 60 MW totales podrían suministrar electricidad a 40.000 hogares.

Europa es en este sentido pionera en turbinas para corrientes marinas. A mediados de 2008, la empresa inglesa Marine Current Turbines instalaba en las costas de Strangford (Irlanda del Norte) una superturbina denominada "Seagen". Con 43 metros de punta a punta y dos rotores de 16 metros de diámetro, genera 1,2 MW, suficiente para abastecer a mil hogares. Por el momento sus responsables estudian la viabilidad de la turbina y su posible impacto ambiental, pero si todo va como esperan, su objetivo es contar para 2011 con una granja de turbinas de 10,5 MW en la costa galesa de Anglesey.


- Imagen: SeaGen -

En Francia, la empresa HydroHelix Energies y la Agencia del Medioambiente y la Energía (ADEME) desarrollan el proyecto "Sabella". En este caso, se trata de un grupo de cinco turbinas alineadas con hélices de tres metros de diámetro, y su principal característica diferencial con otras turbinas es que giran de manera más lenta y estable. En este sentido, se estima que el 70% de las corrientes marinas mundiales fluyen demasiado lentas para la tecnología actual.

Fuera de la UE, otros países también albergan proyectos interesantes. En Corea del Sur planean una gran instalación: la empresa británica Lunar Energy, especializada en energía marina, y la Korean Midland Power Co (KOMIPO) pretenden contar para 2015 con un campo de 300 turbinas en la costa surcoreana que ofrecería electricidad a 200.000 hogares con sus 300 MW de potencia. Por el momento, esperan instalar hacia marzo de 2009 una planta piloto de un MW, para probar sus características y evaluar su impacto medioambiental.

Otro país asiático que quiere instalar esta tecnología es Taiwán. Los responsables del Ministerio de Economía anunciaban el año pasado su intención de aprovechar la corriente marina Kuroshio, o corriente Negra, que pasa por sus costas.

En Estados Unidos, el Centro de Excelencia en Tecnología Energética Oceánica también quiere servirse de la potencia de la corriente del Golfo de Florida en su caso y disponen ya de un prototipo en pruebas.

Proyectos vanguardistas

Otras iniciativas se centran en modelos que quieren ir más allá de las turbinas de hélice convencionales. Un grupo de ingenieros de la Universidad de Oxford ha presentado el prototipo THAWT, unas siglas que dan una pista de su novedad: turbina de agua transversal horizontal axial. Se trata de un rotor cilíndrico que gira en torno a un largo eje con el flujo del agua. Sus creadores creen que puede desarrollar 12 MW, y requiere un 60% menos de costes de construcción y un 40% menos de mantenimiento.


- Imagen: inhabitat -

Otros investigadores se apoyan en la Biomímica, la ciencia que imita a la Naturaleza, para el desarrollo de sus ingenios. En la Universidad de Michigan, un grupo de científicos ha diseñado una nueva tecnología que se basa en los peces para aprovechar los remolinos que causan los fluidos en torno a un cuerpo. El principal punto fuerte de este prototipo, denominado "Vivace" (vibraciones inducidas por un vórtice), es que puede aprovechar las lentas corrientes acuáticas que las turbinas convencionales no pueden. Por ello, el sistema abre enormemente las posibilidades, incluso para aprovechar las corrientes de los ríos, según sus responsables.


- Imagen: BioPower Systems -

En Australia, la compañía BioPower Systems ha creado "Biowave", un sistema que imita el movimiento de las plantas subacuáticas para generar electricidad. En la actualidad sus responsables prueban un prototipo de 0,25 MW en la costa de Tasmania. Por su parte, Tim Finnigan, un ingeniero marino de la Universidad de Sidney, ha creado un colector de energía oceánica inspirado en la cola de los tiburones.

Galicia también quiere estar al corriente

Un proyecto a tres bandas entre administración, empresa y universidad pretende llevar también a Galicia la energía producida por las corrientes submarinas: la Unidad de Observación y Predicción Meteorológica de la Xunta, MeteoGalicia, se encarga de señalar en un mapa las mejores zonas para ello; la empresa Gamesa, uno de los principales fabricantes mundiales de aerogeneradores, aporta el prototipo de turbina; y un grupo de ingenieros de la Universidad de Santiago estudia los detalles para el aprovechamiento óptimo del sistema.

Según sus responsables, las corrientes marinas de la costa gallega cuentan con una potencia ocho veces superior a la del viento, y pueden llegar a producir cuatro veces más energía que la eólica.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIA RENOVABLE: ¿QUE ENTENDEMOS POR FOTOSINTESIS ?


Fotosíntesis

Un proceso vital para la vida que podría dar lugar a una fuente de energía limpia inagotable

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

La fotosíntesis es un proceso bioquímico esencial para la existencia y la diversidad de la vida en la Tierra. Gracias a ella las plantas, algas y algunas bacterias utilizan la energía solar para transformar la materia inorgánica en la materia orgánica

Permite que las algas y algunas bacterias utilicen la energía solar para transformar la materia inorgánica en orgánica

que utilizarán los diferentes seres vivos a través de la cadena alimenticia para su crecimiento y desarrollo. Su aparición, hace 3.400 millones de años según las últimas estimaciones, ha permitido que la atmósfera terrestre cuente con oxígeno y que se disponga en la actualidad de combustibles fósiles.

La clorofila, un pigmento de color verde, es la encargada de absorber la luz necesaria para que la fotosíntesis pueda ser llevada a cabo. El proceso comienza cuando los organismos que utilizan la fotosíntesis se aprovechan de la luz solar para absorber agua y dióxido de carbono, formando sustancias orgánicas energéticas como la glucosa, de manera que la energía luminosa se transforma en energía química. Hay varios tipos de clorofila, con propiedades de absorción diferentes, aunque las más comunes son las denominadas A y B.

La fotosíntesis se realiza en dos fases principales: la reacción lumínica, y la reacción en la oscuridad y ambas permiten que la transformación de la energía sea permanente. La reacción lumínica actúa en presencia de luz con independencia de la temperatura, mientras que la reacción en la oscuridad no depende de la luz, sino de la temperatura, aunque ésta debe mantenerse dentro de unos límites en ambos casos. En la naturaleza se pueden encontrar tres tipos de plantas en función de proceso fotosintético, que se diferencian básicamente en la manera de incorporar el CO2, aunque la mayoría de las plantas conocidas se ajustan al modelo denominado "C3".

La finalidad de la fotosíntesis fue intuida a principios del siglo XVII, aunque los investigadores siguen publicando en la actualidad descubrimientos que abren diversas posibilidades científicas. Así, por ejemplo, un equipo de la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, descubría que una bacteria verde del azufre en la costa de México podía vivir sin luz solar. Los científicos creen que estas bacterias, que viven sumergidas a unos 2.400 metros, obtienen la luz de las fumarolas hidrotermales que tienen en sus proximidades. Un hecho que tiene implicaciones muy importantes para el estudio de las fronteras de la vida y la capacidad de supervivencia de ésta, tanto en la Tierra como en otros planetas. Por su parte, investigadores de la Universidad Freie de Berlín identificaban un nuevo paso en la fotosíntesis de las plantas, clave en la utilización al 100% de la energía del Sol, confirmando la existencia de un quinto paso en el proceso que convierte el agua en oxígeno.

¿Sustituto de los combustibles fósiles?

El conocimiento preciso de los mecanismos que subyacen en la fotosíntesis podría dar pie a la utilización de una energía limpia alternativa a los combustibles fósiles. En este objetivo trabajan diversos equipos científicos de todo el mundo, los mismos que afirman que en unos pocos años podrían estar utilizándose ya sistemas de fotosíntesis artificial para generar energía,

En pocos años podrían estar utilizándose sistemas de fotosíntesis artificial para generar energía

permitiendo por ejemplo que cada casa o automóvil fuera tan autosuficiente como las plantas en la naturaleza.

Científicos del Imperial College de Londres han observado por primera vez a nivel molecular las reacciones químicas que permiten a las plantas utilizar la energía solar, un paso previo básico para el desarrollo de tecnologías que permitan una fotosíntesis artificial capaz de obtener hidrógeno a partir del agua y de absorber CO2. En el laboratorio Los Álamos, del Departamento de Energía de Estados Unidos, están trabajando en el desarrollo de unas películas con tintes de color sobre un sustrato de cristal, con el objetivo de que capturen la luz y la conviertan en energía eléctrica de forma más eficiente que los actuales paneles solares. Esta tecnología podría utilizarse además para transformar contaminantes tóxicos en sustancias inocuas. No obstante, la idea que parece contar con mayores posibilidades de tener un uso industrial a gran escala se basa en el empleo de las denominadas células fotoelectroquímicas, una especie de pila eléctrica que produce energía de manera inagotable siempre que la luz incida sobre ella.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energias renovables: Extraer electricidad de los árboles, más allá de la leña

TECHNOARBOLES

Extraer electricidad de los árboles

Sensores antiincendios con recarga arbórea, hojas solares y eólicas o sistemas de bombeo son algunas de las propuestas de diversos investigadores

Sensores de incendios forestales con electricidad de los propios árboles, nanohojas que aprovechan la energía solar o la eólica, árboles sintéticos que elevan el agua sin bombas mecánicas... Algunos científicos están trabajando para que las posibilidades energéticas ecológicas de los árboles no se reduzcan a su uso como biomasa.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

- Imagen: Dave Sackville -

Un grupo de expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha diseñado un sistema de sensores para predecir y rastrear los incendios forestales. La noticia no sería novedosa de no ser porque extraen de los propios árboles la electricidad necesaria para su funcionamiento.

La electricidad generada por los árboles requiere de un mayor desarrollo, pero sus posibilidades pueden ser muy interesantes

Los investigadores han descubierto la manera en que los árboles crean pequeñas cargas eléctricas. Como explican en Public Library of Science ONE, no se trata de una reacción electroquímica "redox" (la del clásico experimento del limón que hace funcionar una bombilla), sino un desequilibrio en el pH entre el árbol y el suelo en el que crece.

La cantidad de electricidad generada es diminuta, pero al igual que un cubo se acaba llenando con el goteo incesante de un grifo, los sensores de los investigadores del MIT recargan sus baterías lo suficiente para transmitir su señal cuatro veces al día, o inmediatamente si detectan un fuego. Los sensores se encuentran en red, de manera que la señal pasa de unos a otros hasta alcanzar la estación meteorológica que envía los datos por satélite al centro de vigilancia.


- Imagen: Christopher Huang -

La red de estos sensores será probada esta primavera en una zona de cuatro hectáreas gestionada por el servicio forestal estadounidense, cuyos responsables están encantados con sus posibilidades. Esta institución cuenta con varios equipos de monitorización de incendios, pero son caros y utilizan baterías que se tienen que recargar o sustituir manualmente, lo que frena su uso más generalizado.

La tecnología de los sensores y las baterías "bioeléctricas" ha sido desarrollada por la empresa Voltree Power, en la que participan varios de los científicos del MIT. Sus impulsores aseguran que ya está disponible para su uso práctico y que requiere una sencilla instalación.

Por su parte, el sistema se basa en los experimentos realizados por la empresa MagCap Engineering, vinculada también al MIT. En 2006, sus responsables probaron la capacidad de un árbol del campus de esta institución tecnológica. Por aquel entonces consiguieron cargar una batería de 2,4 voltios y encender una luz LED.

En definitiva, la electricidad generada por los árboles es una tecnología que requiere de un mayor desarrollo, y aunque no acabará con la crisis energética, sus posibilidades pueden ser muy interesantes. Los investigadores de Voltree Power ya piensan por ejemplo en una red de árboles vigía que, ubicados en las fronteras, detecten la presencia de materiales radiactivos de contrabando. Por su parte, los responsables de MagCap creen que en un futuro podrán ser capaces de cargar la batería de un coche híbrido o iluminar las líneas y bordes de caminos y carreteras.

Árboles sintéticos "eólicos" y "acuáticos"

Otros investigadores tratan de imitar alguna de las capacidades de los árboles para el desarrollo de nuevos sistemas energéticos. La empresa estadounidense Solar Botanic trabaja en un árbol artificial que se basa en la gran eficiencia natural de los originales. Para ello, utilizan elementos piezoeléctricos diminutos para aprovechar la energía solar, el movimiento o la diferencia de temperaturas. Incluso han pensado en unas nanohojas que también podrían sacarle partido a la luz del sol. Sus responsables cuentan con varios diseños, y esperan que puedan servir como apoyo al alumbrado público o pequeños usos energéticos domésticos.


- Imagen: Rebecca Macri -

Con una idea similar, la empresa norteamericana Power Recovery Systems se ha propuesto el desarrollo de un árbol artificial cuyas hojas serían capaces de convertir el movimiento o la presión en electricidad. Para estas "hojas eólicas" están utilizando PVDF, un material plástico creado por la NASA que genera piezoelectricidad. Según su creador, Richard Dickson, cada una de ellas produce pequeños voltajes, pero la unión en serie de miles de estas hojas en uno de estos árboles podría originar cantidades interesantes de electricidad.

Por su parte, investigadores de la Universidad de Cornell han creado un árbol artificial capaz de bombear agua sin necesidad de ningún sistema mecánico. Los científicos explican en un artículo publicado en Nature que han imitado la transpiración de las plantas y los árboles, un proceso que les permite llevar el agua desde sus raíces hasta sus hojas más altas. Para ello, este árbol sintético utiliza un hidrogel (un material plástico empleado por ejemplo en las lentillas), y según sus responsables, podría tener aplicaciones muy diversas: enfriar aparatos, como ordenadores, vehículos y hasta edificios; reparar suelos degradados; o extraer agua de suelos con poca humedad.

Energía de los árboles, más allá de la leña


- Imagen: Rebecca Macri -

La naturaleza, y en este caso los árboles, pueden proporcionar una gran cantidad de ideas para todo tipo de desarrollos tecnológicos, como bien saben los defensores de la biomímica. Algunos científicos quieren emular el proceso de fotosíntesis para poder conseguir energía limpia, o desarrollan diversos modelos de "tecno-árboles". Otros investigadores pretenden usar los árboles como células de combustible biológicas que permitan utilizar fuentes biológicas como alcohol o metano a partir de la fermentación. Asimismo, también hay quien confía en las posibilidades de la nanotecnología o la ingeniería genética para nuevos desarrollos futuros.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Energía nuclear de cuarta generación

Energía nuclear de cuarta generación

Los nuevos reactores, más seguros y menos contaminantes, podrían estar en marcha para 2030

Más seguros, más eficientes y con menos residuos radiactivos. Así serán los reactores nucleares de la llamada cuarta generación. Por el momento se trata de un conjunto de tecnologías experimentales -ni siquiera hay prototipos en marcha- pero los cálculos más optimistas estiman que en 2030 podrían empezar a funcionar. No obstante, los detractores de esta fuente de energía siguen sin estar convencidos de que sus ventajas vayan a superar a sus inconvenientes.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

  • - Imagen: Travis -

Las 439 centrales nucleares mundiales de segunda y tercera generación que funcionan en todo el mundo ya esperan relevo. Los responsables de la cuarta generación tienen entre manos cuatro objetivos fundamentales, como explica José Santamarta, del Instituto World Watch en España: aumentar la seguridad de la utilización de la energía nuclear; producir menos residuos y de menos toxicidad; incrementar su competitividad económica con respecto a las centrales actuales, y que no se favorezca la proliferación de armas nucleares.

Los reactores nucleares superarán el 16% actual de la generación energética mundial y podrían alcanzar el 22% en 2050

Por ello, los defensores de la industria nuclear, así como diversos expertos, han depositado sus esperanzas en esta nueva generación. Por ejemplo, James Hansen, científico de la NASA, asesor de Al Gore y pionero en alertar sobre el cambio climático, ha afirmado que estos nuevos reactores pueden ser parte de la solución a dicho problema, ya que no emiten gases de efecto invernadero.

En este sentido, desde el sector nuclear insisten en las ventajas de esta energía, a la que presentan como una alternativa real a un petróleo cada vez más caro y escaso, mientras aseguran que los actuales niveles de seguridad y transparencia de la industria alejan el fantasma de accidentes como el de Chernobil.

Sin embargo, los detractores de la energía nuclear no consideran tan positivo el desarrollo de estos nuevos reactores. Santamarta señala que continuarán los mismos inconvenientes que persiguen a la energía nuclear, si bien reconoce que las nuevas centrales tendrán más seguridad y disminuirán la cantidad de residuos radiactivos, aunque no conseguirán su eliminación, matiza.

En cualquier caso, el desarrollo de los nuevos reactores parece cuestión de tiempo. Las estimaciones más optimistas apuntan a 2030, aunque el año pasado, Francia afirmó que su objetivo era lograrlo en 2020.

Para ello, el consorcio Generation IV International Forum (GIF) reúne desde el año 2000 a las principales potencias nucleares y a otros países interesados en esta nueva tecnología: Estados Unidos, impulsora de esta organización, Reino Unido, Suiza, Corea del Sur, Sudáfrica, Japón, Francia, Canadá, Brasil, Argentina, Unión Europea (a través del Euratom), China y Rusia.

Por su parte, España no participa en dicho consorcio como resultado de la decisión gubernamental de no seguir apoyando la energía nuclear. Sin embargo, tampoco se puede afirmar que se encuentre al margen: forma parte del Euratom, incluido como un miembro más del GIF, y de la Plataforma Tecnológica de Energía Nuclear de Fisión (CEIDEN), que cuenta con un grupo de trabajo especializado en estos nuevos reactores. Asimismo, diversas empresas españolas también trabajan en proyectos de cuarta generación.

La energía nuclear, en aumento


- Imagen: Janice Waltzer -

La cuarta generación no es sólo una evolución lógica de las centrales nucleares, sino también una necesidad del sector. Al ritmo actual de consumo, las 439 centrales nucleares mundiales podrían acabar con su combustible, el uranio, en un siglo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Las previsiones de este organismo indican que el uso de esta fuente de energía aumentará en los próximos años: los reactores nucleares superarán el 16% actual de la generación energética mundial y podrían alcanzar el 22% en 2050. Para lograr estas cifras, los expertos de la OCDE estiman que se tendrán que construir 54 reactores cada año entre 2030 y 2050. Y así lo han asumido en algunos países: en la actualidad, más de 90 nuevas plantas están aprobadas y en la etapa de planificación, mientras que por lo menos el doble han sido propuestas, según la Asociación Mundial Nuclear.

En concreto, Estados Unidos cuenta con solicitudes para unos 20 reactores, y China planea cuadruplicar su capacidad nuclear para 2020. En la UE, los 151 reactores en funcionamiento (un tercio más que en EE.UU.) proporcionan el 30% de la electricidad consumida por los europeos. Destaca el caso de Francia: es el principal productor nuclear europeo, hasta el punto de que el 78% de la electricidad consumida en este país proviene de sus centrales.

Principales proyectos de cuarta generación


- Imagen: ilker ender -

La tecnología de cuarta generación se centra principalmente en seis tipos de reactores, que se diferencian básicamente en el refrigerante que utilizan. En este sentido, los expertos hablan de dos grupos de reactores, los termales y los rápidos. En el grupo de los reactores termales se encuentran los siguientes modelos:

  • Reactor de muy alta temperatura: se prevé que pueda alcanzar temperaturas de 1.000° C. Asimismo, se espera que sirva para la producción de hidrógeno. En este caso, se cree que una versión de este sistema, denominado "Planta Nuclear de Nueva Generación", podría estar finalizada en 2021.
  • Reactor supercrítico de agua: utiliza como fluido agua cuya temperatura y presión se encuentran en su punto crítico termodinámico. De esta manera, se confía en aumentar su eficiencia térmica y su sencillez como planta. Su principal objetivo es generar electricidad a bajo coste.
  • Reactor de sal fundida: recibe este nombre porque su refrigerante es dicha sustancia.

En cuanto a los reactores rápidos, también se trabaja en tres sistemas distintos:

  • Reactor rápido refrigerado por gas: su objetivo es conseguir una mejor eficiencia en la conversión del uranio y en la gestión de los actínidos (elementos químicos esenciales en el proceso de obtención de energía atómica).
  • Reactor rápido refrigerado por sodio: sus responsables pretenden aumentar la eficiencia del uso de uranio y eliminar la necesidad de isótopos transuránicos (elementos radiactivos con número atómico mayor que 92).
  • Reactor rápido refrigerado por plomo: su enfriamiento se produce por convección natural, y también se cree que podrá utilizarse para producir hidrógeno mediante procesos termoquímicos.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES : Nueva directiva europea sobre energía renovable



Nueva directiva europea sobre energía renovable

Los Países Miembros deberán conseguir que el 20% de la energía europea sea renovable en 2020

El Parlamento Europeo aprobaba recientemente una Directiva que obligará a los Veintisiete Países Miembros a asumir el denominado "tripe objetivo veinte" para 2020: reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 20%; aumento de la eficiencia energética en un 20%; y que la energía en la Unión Europea (UE) provenga en un 20% de energías renovables. Los responsables de la industria europea de dicho sector han recibido favorablemente el documento, mientras diversas asociaciones y grupos ecologistas han criticado algunos de sus aspectos concretos, como el apoyo a los agrocombustibles.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
 

- Imagen: Mike Spasoff -

La nueva Directiva de Energías Renovables, de carácter vinculante, establece planes de acción para una serie de tecnologías, entre las que incluye la bioenergía (biocombustibles y biomasa) y las energías solar térmica, fotovoltaica, minihidráulica, oceánica y eólica. Asimismo, expresa la necesidad de apoyar determinadas investigaciones científicas que permitan el desarrollo de estos sistemas. Por ejemplo, en el caso de la energía geotérmica, recomiendan estudios que mejoren las tecnologías de perforación y sistemas que funcionen a una menor temperatura, mientras en la energía fotovoltaica solicitan centrarse en reducir los costes de las células solares y aumentar su eficiencia y su vida útil.

En el aspecto concreto de los combustibles, se reafirma el objetivo de lograr que el transporte utilice el 10% de origen renovable

En el aspecto concreto de los combustibles, se reafirma el objetivo de lograr que el transporte utilice el 10% de origen renovable. Ahora bien, para que los biocombustibles sean aceptados como tales, deberán ofrecer una reducción mínima de emisiones del 35% en relación a los combustibles fósiles en el primer año de la directiva y llegar al menos al 50% en 2017.

Por otra parte, los responsables comunitarios crearán un sistema para medir las emisiones causadas por "el cambio indirecto del uso de tierras", en el caso de que los agricultores cambien sus cultivos alimenticios por otros destinados a producir biocombustibles. Asimismo, recomiendan el desarrollo de sistemas más eficientes y de menor coste que minimicen su impacto medioambiental.


- Imagen: Scott Ableman -

En cuanto a los biocombustibles de segunda generación, que salvan los problemas anti-ecológicos de los de primera, no tendrán una cuota mínima obligatoria, como pretendía la Comisión Europea, pero sí se incentivarán mediante un sistema de bonificaciones. Asimismo, la nueva norma incentiva también el uso de los coches eléctricos.

Los Países Miembros podrán también beneficiarse de proyectos conjuntos, dentro de sus planes nacionales, para producir energía renovable y contabilizar ese tipo de energía que compre de países terceros.

La nueva Directiva señala junio de 2010 para que cada país miembro cuente con un Plan Nacional de Acción (PNA) que detalle los detalles y las metodologías a seguir. La Comisión Europea evaluará dichos planes y los informes de progreso bianuales que los estados deberán también elaborar.

Reacciones contrapuestas

Los detalles de la nueva directiva no han ocasionado una opinión unánime. Los responsables de los sectores industriales relacionados con estas energías han mostrado en general una reacción favorable, mientras que diversas organizaciones medioambientalistas han criticado algunos aspectos de la norma.

La nueva Directiva podría permitir crear hasta 2020 dos millones de puestos de trabajo en el sector de las renovables

Los representantes de las empresas europeas de energías renovables creen que se podrán lograr los objetivos siempre que las políticas se apoyen realmente y se realicen inversiones. El Consejo Europeo de Energía Renovable (EREC) ha subrayado además la importancia de estas medidas en el aspecto del empleo, ya que este sector cuenta en Europa con más de 400.000 trabajadores y genera un negocio anual de 40.000 millones de euros. Según los responsables del EREC, gracias a la nueva Directiva la industria podría crear hasta 2020 dos millones de puestos de trabajo.

Por su parte, la Asociación Eólica Europea (EWEA) cree que la nueva norma situará a Europa "a la cabeza de la revolución energética que necesita el mundo", y en la que la eólica será la "contribuyente principal".


- Imagen: skidrd -

En España, la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) ha afirmado que se fija un escenario "realista y viable" para lograr que en 2010 el 10% de los combustibles de transporte sea de origen "bio". Ahora bien, desde APPA solicitan a la UE que impida la "competencia desleal" del biodiesel subvencionado en sus países de origen, sobre todo Estados Unidos y Argentina, y que en el primer trimestre de 2008 coparon el 61% del mercado español.

Por su parte, diversas ONG y colectivos ecologistas han expresado su rechazo a la inclusión de los actuales agrocombustibles. Una agrupación de organizaciones internacionales ha recordado diversos informes que consideran insostenible y perjudicial para el medio ambiente este objetivo, por lo que solicitan una moratoria.

Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra y la campaña "No te comas el mundo", han manifestado también su malestar, ya que en su opinión los agrocombustibles causarán daños "irreversibles" a los ecosistemas, a la biodiversidad y al clima, y han recomendado un mayor apoyo a la "energía auténticamente renovable, como la eólica y la solar".

Por su parte, WWF España ha criticado también el Plan de Acción para la Seguridad y Solidaridad Energético, presentado recientemente por la Comisión Europea. Según esta organización proteccionista, se trata de un paquete de políticas insuficiente, ya que "ni incluye metas vinculantes para la eficiencia energética, ni cumple con los objetivos ambientales y económicos esbozados en las propuestas". Por ello, consideran los responsables de esta ONG, los consumidores no se verán beneficiados de unas medidas que supondrían un importante ahorro en la factura energética.

Energía y cambio climático

La directiva de energías renovables es parte del denominado "paquete verde", que engloba energía y clima, propuesto por la Comisión Europea. En este sentido, los responsables del acuerdo han asegurado que se trata del mejor texto que podía acordarse, y que basa la posición de la UE de cara a la cumbre de la ONU del año que viene en Copenhague, en la que se intentará firmar un nuevo acuerdo internacional que sustituya al Protocolo de Kioto.

Las críticas tampoco se han escapado en este caso, especialmente en el aspecto de los derechos de emisión, que en opinión de diversas organizaciones ecologistas y algunos eurodiputados favorece más a la industria que al medio ambiente.



 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES , ENERGIA UNDIMOTRIZ LA ENERGIA DE LAS OLAS

Oleadas
de energia

 
David Ross
dice que al fin se está reconociendo el
inmenso potencial de la energía de las olas.

La energía de las olas, o energía undimotriz, ha sido acogida como la más prometedora fuente de energía renovable para los países marítimos. No causa daño ambiental y es inagotable – las olas van y vienen eternamente. Y debido al amor sentimental que la gente tiene por el mar, es invariablemente popular.

El recurso potencial es vasto. Por lo general se lo estima en unos 2.000 gigavatios (GV), si bien la UNESCO lo ha declarado como de aproximadamente el doble de esa cantidad. Mas lo que hace falta calcular es qué cantidad es posible cosechar y suministrar a un precio económico. La posibilidad de obtener energía de las olas se ha estudiado desde la época de la Revolución Francesa, cuando las primeras patentes fueron registradas en París por un padre e hijo de apellido Girard. Ellos habían observado que "la enorme masa de un barco de la línea, que ninguna otra fuerza es capaz de levantar, responde al más leve movimiento de las olas".

Poco progreso tuvo lugar en convertir este movimiento en energía útil hasta el último cuarto del siglo pasado, principalmente por falta de conocimiento científico de lo que era una ola, cómo avanzaba y cómo podría ser transformada. Por otra parte, también existía un merecido respeto por la naturaleza formidable de la tarea, y el considerable capital necesario tampoco estaba disponible.

A diferencia de la energía hidroeléctrica, la energía de las olas no puede contar con el flujo de agua en una sola dirección. No es posible colocar una rueda de agua en el mar y hacerla girar y generar electricidad, a pesar de que, para el espectador en la costa, parecería que las olas avanzan hacia la costa en línea recta. Leonardo da Vinci observó que, cuando el viento soplaba sobre un trigal parecía que olas de trigo corrían a través del trigal, mientras que, en efecto, sólo las puntas individuales se movían ligeramente. Lo mismo sucede con las olas en el mar, que también pueden compararse con el movimiento de una cuerda para saltar a la comba. Cuando se mueve uno de sus extremos, una forma de onda se transporta al otro – pero la cuerda misma no avanza.

Movimiento esquivo
Una ola se desplaza hacia adelante en un movimiento esquivo, arriba y abajo. Su altura máxima es la indicación clave de su fuerza. De manera que, cuanto más agitado el mar, más potencialmente fructífero será, pero también más difícil resulta cosechar su energía. Por ende, los ingenieros de energía de las olas deben diseñar una central eléctrica capaz de absorber la fuerza de las olas más feroces sin peligro de naufragar. Dos de ellas, en Escocia y Noruega, ya han caído víctimas del mar.

Yoshio Masuda, del Japón, inventó la Columna de Agua Oscilante – Oscillating Water Column (OWC) –, una chimenea instalada en el lecho del mar que admite las olas a través de una apertura cerca de su base. Al subir y caer las olas en el mar abierto, la altura de la columna de agua que contiene también sube y baja. Cuando el nivel del agua sube, el aire es forzado hacia arriba y fuera a través de una turbina que gira e impulsa el generador. Al volver a caer, el aire es succionado de vuelta de la atmósfera para llenar el vacío resultante, y el turbogenerador es activado nuevamente.

El Profesor Alan Wells, de la Queen's University de Belfast, Irlanda del Norte, ha mejorado considerablemente la eficiencia del invento, diseñando una turbina que gira en la misma dirección, sin tener en cuenta si el aire es empujado hacia fuera o succionado de vuelta a la chimenea.

Noruega lanzó una estación de energía undimotriz en la costa cercana a Bergen en 1985, que combina una OWC instalada enfrentando las olas, con un invento noruego denominado tapchan (de las palabras inglesas "tapered channel" o "canal rematado en punta"). Las olas suben por una pendiente de hormigón a una punta a 3 metros encima del nivel del mar, donde caen a un depósito. El agua fluye de vuelta al océano a través de la turbina que impulsa a un generador.

El Profesor Stephen Salter, de la Universidad de Edimburgo, ha contribuido el invento más intelectual. El así llamado "Pato de Salter" ha popularizado la idea de la energía de las olas con su aspecto atrayente. Los patos son conos que en su interior llevan un sofisticado equipo electrónico, construido alrededor de una espina que cabecea sobre las olas impulsando un generador. Salter no permitirá que el sistema se lance al mar antes de que considere haberlo perfeccionado suficientemente.

La energía de las olas no fue diseñada para ahorrar dinero sino para salvar el mundo
Diversas iniciativas de energía undimotriz de pequeña escala – de 100 kilovatios (kV) a 2 megavatios (MV) – están instalándose actualmente en más de una docena de países. Escocia ha operado una OWC experimental de 75 kV en la costa de la isla de Islay durante 11 años, que ahora ha sido reemplazada por un modelo de 500 kV, llamada Limpet, frente a las olas que vienen a romperse en las rocas desde 5.000 kilómetros del Atlántico.

El mismo grupo de investigadores está planeando un dispositivo de alta mar de 2 MV llamado Osprey. Otro modelo escocés, Pelamis, consiste en una serie de cilindros conectados por juntas con bisagras y motores hidráulicos que impulsan los generadores.

Portugal ha estado trabajando durante varios años en una OWC en la isla de Pico en las Azores. Los neerlandeses han inventado el llamado Columpio de Olas Arquimedes (Archimedes Wave Swing), un "flotador" lleno de aire que se balancea en las olas mientras su "planta baja" está fija en el lecho marino. Una empresa norteamericana está trabajando en un sistema de 10 MV basado en boyas instaladas a 3 kilómetros fuera de la costa sur de Australia. India, China, Suecia y Japón se cuentan entre otros países en los cuales la energía de las olas está floreciendo.

Los problemas técnicos se han ido solucionando paulatinamente – sólo las aplicaciones prácticas han sido de pequeña escala. La energía de las olas está clamando por la instalación de centrales energéticas de 2.000 MV en las profundidades del océano.

El gran obstáculo es financiero. La energía de las olas no fue diseñada para ahorrar dinero sino para salvar el mundo. Los primeros investigadores solían decir que la energía era gratuita porque los dioses proveían las olas. En el otro extremo, otros, menos optimistas, usaron altas tasas de descuento, lo cual afectó a la energía de las olas injustamente, por tratarse de una tecnología de alta inversión de capital, en la cual la mayor parte del gasto es durante la construcción. La manera sencilla de cambiar su costeo es cambiando la tasa de descuento.

Un nuevo rival
El "establishment" de la energía no ha sido de gran ayuda. Como es natural, no vio con beneplácito la aparición de un nuevo rival para sus mercados. Gobiernos y empresas pusieron énfasis en el cálculo de costos convencional. Un destacado inventor holandés comentó: "La ingeniería financiera es aún más difícil que la ingeniería técnica. En nuestro equipo, la llamamos ingeniería emocional." Empero, por primera vez en 30 años, el gran adelanto ahora está a la vista. Dentro de poco, será posible obtener la electricidad de las olas de la red de suministro en muchos países



David Ross es autor de Energy from Waves (Pergamon, 1979), Power from the Waves (Oxford University Press, 1995) y Scuppering the Waves (Open University Network for Alternative Technology, 2001).

Foto: Denjiro Sato/UNEP/Still Pictures

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile