sábado, 20 de febrero de 2010

biocombustibles: ENERGÍA: Arrancan los agrocombustibles argentinos

biocombustibles
ENERGÍA: Arrancan los agrocombustibles argentinos
Por Marcela Valente

La gran producción de soja argentina es la base del negocio de biodiésel / Crédito:Cortesía Greenpeace
La gran producción de soja argentina es la base del negocio de biodiésel

Crédito: Cortesía Greenpeace

BUENOS AIRES, feb (Tierramérica) - Con retraso por dificultades de abastecimiento, empieza este año en Argentina la mezcla obligatoria de gasolina con etanol y de gasóleo con biodiésel, en una proporción de cinco por ciento, que podría llegar a 20 en 2015.

Los consumidores no advierten la diferencia. La gasolina y el gasóleo tradicionales, derivados del petróleo, vienen mezclados con etanol, o alcohol carburante, y biodiésel respectivamente, en la proporción que exige la ley, aunque tanto el gobierno como las empresas admitieron que llevará un año implementar la medida a pleno. La principal ventaja de estos combustibles es que emiten menos dióxido de carbono y otros gases causantes del recalentamiento planetario.

En Argentina, el etanol se produce a partir de la caña de azúcar. Para atender la demanda obligatoria que genera la ley se requieren 282.000 metros cúbicos de etanol, pero por el momento sólo hay 202.000 disponibles.

Osvaldo Bakovich, coordinador de Biocombustibles de la Secretaría de Energía, explicó a Tierramérica que hay centrales que aún no empezaron a producir. Por eso se prevé que la provisión de etanol estará completa a fin de año.

La información fue ratificada por el director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, Claudio Molina.

"El programa de corte de nafta (gasolina) con etanol comenzó parcialmente el 1 de enero", dijo Molina a Tierramérica.

"Según la disponibilidad y las facilidades logísticas, habrá lugares del país con cortes de cinco o 10 por ciento y otros donde no habrá. Pero para 2011 el programa estará regularizado en todo el país", vaticinó.

Molina informó de proyectos de obtención de etanol vegetal de distintas materias primas, como maíz o mandioca, "pero, por ahora, el gobierno otorgó licencia sólo a productores de etanol de caña, cuyas plantas ya funcionan en las (norteñas) provincias de Jujuy, Tucumán y Salta", dijo.

Pero la verdadera estrella de los agrocarburantes en Argentina no es el etanol, como en Brasil o en Estados Unidos, sino el biodiésel.

Desde que se promulgó la Ley de Biocombustibles (26.093), en 2006, se inyectaron fuertes inversiones al sector, pero la producción se ha destinado sólo a mercados externos en los que ya estaban vigentes normas de mezclas para restringir la quema de hidrocarburos en el transporte.

En Argentina, la nueva norma creó un mercado interno que se expandirá en los próximos años. Para Bakovich, ya no hará falta importar gasóleo o "gasoil", como ahora, que insume unos 1.000 millones de dólares anuales para satisfacer la demanda del transporte. En este país el combustible más usado es el gasóleo, con 12 millones de metros cúbicos anuales. Según el Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina, 66 por ciento de los automóviles, camiones y maquinaria agrícola utilizan este contaminante combustible El resto se reparte entre gasolina (17 por ciento) y gas natural comprimido (17 por ciento).

Para cumplir con la mezcla inicial hacen falta 860.000 toneladas de biodiésel. La oferta se apoya en la inmensa producción de soja, la oleaginosa que lidera las exportaciones del país. Además de proveer al mundo del grano y la harina, Argentina es la primera exportadora mundial de aceite de soja.

Eso explica por qué no han prosperado otros planes basados en cultivos más eficientes para obtener biodiésel, como el piñón botija (Jatropha curcas) o el ricino (Ricinus communis), que aportan tres veces más aceite que la soja y crecen en tierras marginales. "Arrancamos con el biodiésel de soja hasta que se desarrollen otras fuentes", admitió Bakovic.

Con la infraestructura ya montada, grandes aceiteras se lanzaron al negocio del biodiésel. En principio destinaron el nuevo combustible al mercado internacional, pero desde la entrada en vigor de la ley nacional, se requirió una parte de esos volúmenes para cumplir con la cuota.

La ley exige que los proveedores de agrocarburantes sean empresas pequeñas o medianas, vinculadas a productores rurales o con una parte del capital público. Pero, a la hora de empezar con la mezcla, los productores con esas características no podían satisfacer la demanda total.

El gobierno acordó en las últimas semanas comprar todo el biodiésel que producen esas empresas pequeñas, unas 300.000 toneladas, y aceptó distribuir entre las grandes exportadoras las 560.000 toneladas restantes, hasta completar el volumen requerido.

"Para los grandes productores, la operación en el mercado interno es marginal. El grueso lo exportan", afirmó Molina. Los principales mercados están en la Unión Europea y Estados Unidos, donde también rige una mezcla obligatoria, cada vez mayor en porcentaje y exigencias.

Otro factor que justifica el protagonismo de la soja es que en Argentina la exportación de aceite está gravada con un impuesto de 32 por ciento. En cambio, si el aceite se transforma en biodiésel, éste paga un gravamen de exportación de apenas cinco por ciento, y la mitad de él se recupera mediante reintegros impositivos.

Para 2015 se prevé que el mercado interno opere con una mezcla de 20 por ciento de biodiésel, según la Secretaría de Energía. Para entonces, la capacidad instalada será de seis millones de toneladas, varias veces el consumo interno previsto para este año, pronosticó Molina.

El menor porcentaje de emisiones contaminantes depende de la eficiencia del cultivo y del resto de la cadena productiva y logística. El agrocombustible de soja, "en los cálculos más optimistas, permite una reducción de emisiones de 31 por ciento promedio", dijo a Tierramérica Juan Carlos Villalonga, director de Greenpeace Argentina. El dato varía mucho según el rendimiento de la cosecha, alertó.

Bakovic fue más cauto, citando una reducción de 20 por ciento.

"Para que se logre un verdadero impacto, la reducción debería ser de 50 por ciento", indicó Villalonga. Y advirtió que si para producir un combustible verde se utiliza en exceso el transporte, el riego y la energía en las centrales de producción y expendio, las desventajas pueden ser más que los beneficios.

Según Villalonga, la posible competencia por el uso del suelo con la producción alimentaria, quedó atenuada por la nueva Ley de Bosques (26.331), que frena el avance de la frontera agropecuaria para monocultivos como la soja.

"No creo que haya presión extra sobre la tierra porque hay capacidad ociosa para producir biocombustibles. Pero los biocombustibles no hacen milagros. Si Argentina quiere que su transporte emita menos, haría mucho más mejorando el servicio de carga del ferrocarril --reemplazado en los últimos años por camiones-- que utilizando 100 por ciento de biocombustibles", aseguró.

* Este artículo fue publicado originalmente el 13 de febrero por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

(FIN/2010)

FUENTE: tierramérica
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

EL ESPARRAGO DE MAR

innovación en energia , agricultura, alimentación y emprendimiento
 
ESPARRAGO DE MAR- SALICORNIA -  LA PLANTA MILAGROSA DEL FUTURO. ESPECIAL PARA CHILE.
 
 
 
Esta es una idea que el Gobierno de Sebastián Piñera en Chile deberia materializar. Tenemos más de 4000 kms de costa y necesitamos energia, alimento, agricultura de desierto y fomento de emprendimientos innovadores
 
ENERGÍA-EGIPTO: Cultivo de agua salada al rescate
Por Cam McGrath

EL CAIRO, feb (IPS) - Una planta salada y crujiente, llamada espárrago de mar por los chefs, podría revolucionar la agricultura de Medio Oriente pues sirve de alimento, forraje y combustible y su cultivo no requiere ni una gota de agua dulce.

La salicornia, o espárrago de mar, es una planta suculenta que puede crecer con agua dulce o salada y que tradicionalmente ha sido una delicia en diversos platillos.

Con el aumento de los precios del sector energético y la mayor preocupación por el recalentamiento global, esta halófita, planta tolerante a las sales, comienza a ser muy apreciada por sus otras propiedades.

Las semillas de salicornia contienen 30 por ciento de su peso en aceite, casi el doble que las de soja, y pueden cosecharse y prensarse para extraerlo y usarlo en la cocina o para producir combustible, que podrían emplear los aviones, según investigadores de la estadounidense Universidad de Arizona.

El restante 70 por ciento de la biomasa de la semilla de salicornia sirve como alimento proteico para el ganado. Los tallos sirven como forraje o como material de construcción.

"La salicornia puede darle una nueva dimensión a la agricultura", remarcó Hassan el-Shaer, presidente de la Sociedad Internacional para la Utilización de Halófitas (ISHU, por sus siglas en inglés).

"La planta crece en salitrales y puede hacerse un cultivo intensivo e irrigarla en terrenos demasiado salinos para la agricultura tradicional", añadió.

Las consecuencias que ese tipo de cultivo tendría para Medio Oriente son sorprendentes. Con especies tolerantes a las sales se pueden utilizar millones de hectáreas de tierras áridas e improductivas y conservar los valiosos recursos de agua dulce, además de generarse recursos materiales y económicos para las poblaciones locales.

Pero antes de que eso sea una realidad, hay que probar su viabilidad comercial. Hasta ahora, las pruebas no han dado buenos resultados.

La Compañía Árabe de Tecnología de Agua Salina (Behar) creó un proyecto de 300 hectáreas en la costa septentrional de Arabia Saudita en 1993, que consistió en irrigar la salicornia con agua de mar para producir aceite vegetal y forraje.

Además realizó un cultivo experimental que empleó la acuicultura para el cultivo de salicornia y producir camarones, peces y semillas para extraer aceite y alimento para el ganado.

Las granjas funcionaron varios años, pero cerraron por la poca demanda que había entonces, indicó el presidente de Behar, Adil Bushnak.

Pero en los últimos años, la demanda aumentó porque los gobiernos y el sector industrial buscan fuentes de energía que liberen poco dióxido de carbono y que no compitan por agua y tierras con los cultivos con fines alimenticios.

Hay proyectos comerciales, incluido uno que ya está operativo en México, dedicados al cultivo de salicornia como materia prima para producir combustible destinado al sector de la aviación.

El emiratí Instituto Masdar de Ciencia y Tecnología, la empresa UOP de la estadounidense Honeywell y las compañías de aviación Boeing, de Estados Unidos, y Etihad, de Emiratos Árabes Unidos, acordaron en enero un proyecto para cultivar salicornia en ese país del Golfo a fin de producir agrocombustibles para aviones.

La iniciativa comprende un ecosistema de lagunas con peces, campos de salicornia y manglares.

"Todo el proyecto se trata de un sistema integrado en el que los desperdicios de un proceso se vuelven insumos del otro", indicó Scott Kennedy, profesor adjunto del Instituto Masdar.

"Los peces y camarones que se cultivan en estanques producen fertilizantes orgánicos para las plantaciones de salicornia, irrigadas con agua salada. Lo que escurre de esos campos nutrirá los manglares, que a su vez serán el hábitat de pequeños peces", explicó.

La acuicultura integrada con agua de mar se aplicará de forma experimental en un terreno de 200 hectáreas en una llanura salada cerca de Abu Dhabi. Se espera que la producción comercial comience dentro de cinco años, dijo Kennedy a IPS.

Se elaborará combustible para aviones a partir del aceite de salicornia y la broza se usará como forraje para el ganado o se quemará para producir electricidad.

El aspecto clave del sistema integrado es que, al menos en teoría, compensará las emisiones de dióxido de carbono.

"Los manglares son un reservorio permanente que secuestra dióxido de carbono", explicó Kennedy. "Almacenan el gas de la atmósfera a medida que crecen y compensan el generado por la quema" de agrocombustibles, añadió.

El Parque Tecnológico y Científico de Qatar y las empresas petrolera y de aviación de ese país anunciaron un proyecto similar para desarrollar agrocombustibles de forma "sostenible y viable desde el punto de vista económico" para la industria de la aviación. El grupo empresarial no informó cuál será la materia prima empleada, pero estaría investigando el cultivo de salicornia.

El presidente de ISHU espera que el interés comercial por la salicornia para la fabricación de agrocombustibles contribuya al desarrollo de regiones costeras de Medio Oriente donde no es viable la agricultura tradicional.

El-Saher también elaboró una propuesta para el cultivo de la halófita en la península del Sinaí, donde la salinidad del terreno es uno de los mayores obstáculos para la agricultura.

"Las napas subterráneas de agua de esa zona son muy salobres y no sirven para el cultivo tradicional", indicó. "Explotar especies como la salicornia permitirá que los beduinos de la península del Sinaí produzcan aceite de cocina o para la industria y energía" a partir de productos orgánicos, apuntó El Saher.

"También podrán emplear los productos secundarios de la extracción del aceite para alimentar al ganado, en vez de llevarlo desde el valle del Nilo, que es mucho más caro", añadió.

Incluso, parte de la cosecha podría exportarse a Europa donde la salicornia, o espárrago de mar, es una delicia de la alta gastronomía.

Otros proyectos similares pueden servir para reverdecer los desiertos del mundo y mejorar la calidad de vida de algunas de las comunidades más pobres, señaló El Shaer.

"La salicornia es un cultivo muy prometedor", añadió. "Realmente, es la esperanza del mundo", aseguró.

(FIN/2010)

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

ARGENTINA-GRAN BRETAÑA: Petróleo atiza nerviosismo por Malvinas

ARGENTINA-GRAN BRETAÑA: Petróleo atiza nerviosismo por Malvinas
Por Marcela Valente

BUENOS AIRES, (IPS) - El inminente arribo de una plataforma de exploración petrolera británica al océano Atlántico Sur vuelve a enrarecer las relaciones entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las australes islas Malvinas.

El canciller argentino Jorge Taiana anunció este miércoles que el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki- moon, lo recibirá el 24 de este mes en Nueva York y escuchará la preocupación de este país sudamericano por la decisión británica de tomar medidas unilaterales en un territorio en disputa.

"El gobierno argentino elevó el tono del reclamo, pero esto no necesariamente pretende provocar una situación sin retorno, sino, dentro del reclamo ser severos, exigentes ante una medida unilateral británica lo suficientemente importante", explicó a IPS el diplomático argentino Lucio García del Solar.

Para este ex embajador, experto en relaciones argentino-británicas, "de ninguna manera las partes quieren adoptar medidas bélicas", como en 1982, cuando Argentina tomó militarmente las islas, ocupadas desde 1833 por Gran Bretaña y dio pie a una guerra que causó la muerte de 635 argentinos y 255 británicos y acabó con la rendición de Buenos Aires.

García del Solar, embajador argentino ante la ONU en 1965, fue quien redactó y propuso ante la Asamblea General la resolución 2.065, por la cual cada año el Comité de Descolonización reclama a Gran Bretaña se siente a negociar una solución al conflicto de soberanía.

Las relaciones se tensaron a raíz del traslado de la plataforma de exploración británica Ocean Guardian que arribará a las islas en los próximos días, con el fin de que las firmas británicas Desire Petroleum y Rockhopper Exploration perforen pozos en aguas en disputa, al norte del archipiélago.

Según estudios realizados en Londres en 1998, en torno al austral archipiélago, situado a 1.800 kilómetros de Buenos Aires y a 12.000 kilómetros de Londres, podrían yacer unos 60.000 millones de barriles de petróleo. La empresa Desire tiene estudios propios que arrojan una cifra cercana a los 3.000 millones de barriles del hidrocarburo.

El gobierno argentino protestó a comienzos de este mes ante la embajada de Gran Bretaña en Buenos Aires, mientras la cancillería británica defendió el derecho del gobierno de las islas a desarrollar la industria petrolera dentro de sus límites marítimos.

El martes Argentina elevó el tono de la protesta. La presidenta Cristina Fernández firmó un decreto disponiendo que "todo buque o artefacto naval que se proponga transitar" entre puertos del territorio continental argentino o de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur "deberá solicitar autorización previa".

La mandataria justificó su decisión en que las resoluciones de la ONU instando a ambos países a reanudar negociaciones y a abstenerse de adoptar medidas unilaterales "han sido desoídas sistemáticamente por el Reino Unido" y pidió que esas resoluciones "se hagan cumplir a todos los países del mundo, no sólo a los más débiles".

El decreto implica que si la plataforma contratada por las empresas de exploración llega a las islas, que los británicos llaman Falkland, "tendrá que pedir autorización a Argentina", precisó el vicecanciller Victorio Taccetti. Lo mismo deberán hacer las embarcaciones que aporten apoyo logístico a la plataforma.

Fuentes de la embajada británica señalaron que "el gobierno argentino tiene todo el derecho de aplicar las leyes en su país y el gobierno de las islas Falkland tiene derecho de legislar en su territorio".

Londres "no tiene dudas de la soberanía de las islas y los territorios marítimos circundantes" y el emprendimiento es "totalmente legítimo", agregaron las fuentes.

García del Solar señaló que "desde hace rato" Londres "considera que tiene derecho a explorar alrededor de las islas para ver si hay yacimientos de petróleo. Pero nunca había venido un aparato como esta plataforma, que tiene una presencia abultada y muy visible, en aguas en disputa donde todo es sensible".

En su opinión, Argentina está manifestando que el gobierno de Gran Bretaña "no tiene derecho a adoptar medidas unilaterales sobre la explotación de recursos, en este caso petrolíferos, sin hacerlo en consulta con el gobierno argentino y con su aprobación".

Buenos Aires "fija así su posición y es esperable que el gobierno británico, que no es insensato, acepte pedir autorización. Argentina tiene derecho a otorgar el permiso o a negarlo. Aunque no se trate de aguas territoriales argentinas, son aguas en conflicto", opinó el ex embajador.

Las relaciones entre Argentina y Gran Bretaña se habían interrumpido tras la Guerra de las Malvinas, pero se reanudaron a comienzos de los años 90. García del Solar contribuyó al acercamiento, pero en el gobierno del Carlos Menem (1989-1999), se estableció una política de acercamiento a los isleños con la que el diplomático no concuerda.

Para el diplomático de carrera, el interlocutor válido de Argentina en este conflicto debe seguir siendo Gran Bretaña, no el gobierno de las islas. García del Solar tampoco apoyó los acuerdos de cooperación pesquera y petrolera firmados por las partes en la década del 90, que permitieron a los isleños vender licencias sin consentimiento argentino.

Con la llegada al gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), esposo de la actual mandataria Fernández, Buenos Aires retomó los reclamos de soberanía.

García del Solar atribuyó este giro a la procedencia de Kirchner, nacido en la patagónica provincia de Santa Cruz, a sólo 600 kilómetros del disputado archipiélago.

Kirchner puso fin a los acuerdos de cooperación pesquera y petrolífera y prohibió la operación en suelo argentino de empresas que firmen contratos para explotación del hidrocarburo en las Malvinas bajo la ley británica.

En esa misma línea se pronunció Fernández ante este nuevo movimiento de Gran Bretaña. "La medida adoptada por Argentina --de exigir autorización a los buques que vayan a Malvinas-- debe leerse dentro de esta política de mayor exigencia, que eleva el tono del reclamo, y que viene desde el gobierno de Kirchner", indicó a IPS García del Solar. (FIN/2010)

FUENTE: IPS
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )