miércoles, 11 de septiembre de 2013

BIOCOMBUSTIBKLES

Medioambiente
11 de Sep de 2013 - 03:39 PM

carga de biocombustible en un vehículo En la votación del 10 de septiembre, el Pleno del Parlamento ha decidido elevar al 6% el uso de biocarburantes para el 2020 mientras que la Comisión Europea quería limitarlo al 5%. Se trata de biocarburantes de primera generación, es decir, procedentes de productos alimentarios como el maíz, la colza, el trigo, la palma o la remolacha, principal motivo de polémica para ONGs y asociaciones de agricultores de toda Europa, pero también para los Estados miembros que han participado en la sesión plenaria del Parlamento y que se mostraban claramente divididos.

Por otro lado, los eurodiputados han decidido que las emisiones de CO2 resultantes del uso de tierras de cultivo para la producción de energía se tendrá en cuenta a la hora de calcular el efecto invernadero de los biocombustibles, elemento de evaluación que reclamaba los ecologistas y que hasta ahora no se tenía en cuenta.

Para la CE, el objetivo es acelerar la transición hacia una nueva generación de biocarburantes compuestos con algas y residuos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Si los Estados miembros se han comprometido para el 2020 a que las energías renovables supongan al menos un 10% de las fuentes de transporte utilizadas, la Comisión presentó una normativa por la que el porcentaje de biocombustibles de primera generación no sobrepasará el 5% de esas energías y que el otro 5% será cubierto con biocombustibles de segunda generación. Sin embargo, los eurodiputados se han mostrado menos ambiciosos. En el paso de la propuesta a la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo se apoyó un tope del 5,5% y al llegar a la Comisión de Energía se amplió hasta un 6,5%.

Esta última, además, planteó la introducción gradual de objetivos obligatorios para la utilización de los nuevos biocombustibles: un 0,5% en 2016, un 2,5% en 2020 y un 4% en 2025 para toda la Unión Europea.

 

No se cumplen las expectativas de las ONG

Durante las últimas semanas, plataformas rurales, ONGs y grupos ecologistas han demandado la atención de los eurodiputados para que, como mínimo, aceptaran la propuesta de la Comisión Europea para limitar el uso de biocombustibles procedentes de cultivos, pero parece que sus demandas han caído en saco roto. En España, en la semana decisiva sobre la revisión de la directiva de Agrocombustibles Europea, 30 organizaciones defensoras del medio rural y la Soberanía Alimentaria pidieron por carta al Gobierno que frene su uso y promoción y que mantuviera una postura firme ante el Pleno.

Para Plataforma Rural y la Coalición Clima, las principales organizaciones firmantes, el uso creciente de agrocombustibles está generando importantes impactos en los lugares de cultivo de sus materias primas. Entre los más graves figuran la deforestación, el acaparamiento de tierras y la expulsión de comunidades campesinas, la competencia con la alimentación y el fomento de monocultivos.

Según la plataforma rural, el gran peligro son posturas como la de Lituania - que preside la CE este semestre - que asegura que la revisión de la Directiva no es necesaria y propuso ampliar el límite del 5% propuesto por la CE para uso de agrocarburantes hasta el 7%, muy por encima de los niveles actuales de consumo. Esta propuesta finalmente ha sido bien acogida a juzgar por la decisión del Pleno.

 

Biocombustibles en España

En España, el 93% del biodiesel consumido se genera a partir de aceites de monocultivos similares a la palma y la soja que implican emisiones por cambios indirectos de uso del suelo (ILUC). En este sentido, el reciente estudio «Biocarburantes - ¿A qué coste? Una revisión de los costes y beneficios de las políticas españolas de biocarburantes», publicado por el Instituto Internacional por el Desarrollo Sostenible, ha calculado que lejos de reducir emisiones de GEI, los agrocombustibles consumidos en el Estado español supusieron un incremento de 6,5 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera en 2011.

Ese mismo año según el estudio, el sector recibió más de 1.000 millones de euros de ayudas públicas, cuando sus beneficios económicos y, sobre todo, socioambientales son ampliamente cuestionados en comparación con otras energías renovables que han ido perdiendo apoyo gubernamental.

Según los datos del Instituto Internacional por el Desarrollo Sostenible, la Unión Europea importó en 2012 más de 6 millones de toneladas de aceite de palma para ser empleado en alimentación y cosmética (61%), producción de energía y calor (9%) y fabricación de biodiesel (30%). Estas cifras delatan un gran cambio respecto al año 2006 en el que la UE importó en total 4 millones de toneladas de las que sólo el 9% se destinó a la fabricación de biodiesel.

Entre 2006 y 2012 el incremento de importación de aceite ha sido del 40% y España es de los países que más han aumentado su compra, el tercer importador después de Países Bajos y Bélgica, pasando de 30.000 toneladas en 2006 a 200.000 toneladas en 2012.

Para Amigos de la Tierra «a menos que los eurodiputados voten esta semana para limitar los agrocombustibles, la dependencia del aceite de palma seguirá aumentando para así cumplir con los objetivos de 2020. La producción de biodiesel procedente de cosechas europeas se está estancando mientras se estima que el uso del aceite de palma para biodiesel aumentará un 40% más hacia esta fecha.»

Según Coalición Clima, «ninguno de los 3 objetivos por los que la Unión Europea decidió impulsar el consumo de agrocombustibles se están cumpliendo: ni reducción de emisiones GEI, ni una mayor seguridad energética, ni oportunidades de empleo y desarrollo rural. Nuestra sociedad está pagando un gran coste por unos resultados insuficientes en algunos casos, y negativos en otros muchos.»

Basándose en los diferentes estudios, Liliane Spendeler, directora de Amigos de la Tierra advierte que «si los eurodiputados votan a favor de más agrocombustibles para alimentar a nuestros coches, estarán votando a favor de más hambre para las poblaciones vulnerables del mundo, o, si no, un incremento significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero.» Para Spendeler «es una decisión irresponsable e inmoral por parte de los representantes políticos.»

El Gobierno español ya ha adoptado medidas que limitan el uso de biocombustibles de primera generación como el fin de la exención fiscal a los agrocombustibles o la reducción sustancial en los objetivos obligatorios de consumo para 2013. Pero las plataformas rurales y ecologistas le piden además que defienda la inclusión de factores ILUC obligatorios para asegurar que todos los impactos climáticos de los agrocombustibles se tomen en cuenta, que refuerce y limite los agrocombustibles que compiten por la tierra con los cultivos alimentarios, que promueva alternativas verdaderamente sostenibles y que reduzca de manera sustancial el consumo energético en el transporte para 2020.

El pequeño logro es que el Pleno ha apoyado la inclusión de la variable «cambio de uso indirecto del suelo» (ILUC) a la hora de valorar la apuesta por los biocombustibles.

El uso de tierras agrícolas para producir biocombustibles reduce la superficie disponible para los cultivos alimentarios y a esto se suma la presión para liberar más tierra, por ejemplo a través de la deforestación, para cultivar más alimentos. Es lo que se conoce como «cambio de uso indirecto», un proceso que se ha comprobado que en sí mismo aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contrarresta parte de los efectos beneficiosos del uso de biocombustibles.

El Parlamento pidió ya en 2008 tener en cuenta el factor ILUC en la política de biocombustibles de la UE.

Imprimir [P]


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Energías renovables y termosolar: energía solar termoeléctrica y desalinización

11 septiembre, 2013

Otras Renovables

En concreto, la región cuenta con 6.025 megavatios (MW) de potencia eléctrica renovable, siendo la tecnología eólica, con más de 3.320 MW, la que más aporta. Le sigue la energía solar termoeléctrica, con más de 947 MW, y la solar fotovoltaica, con más de 856 MW. Las energías renovables suponen ya el 38% de la potencia eléctrica total en Andalucía, mientras que hace sólo cinco años era del 13%, según datos publicados por la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Las energías renovables se obtienen de fuentes naturales inagotables y producen calor, electricidad y energía para el transporte y se obtienen, entre otros sistemas por la instalación en de placas solares en Córdoba y Sevilla fundamentalmente. El avance de Andalucía hacia un desarrollo energético sostenible hacen podamos considerar el sector como estratégico para la economía andaluza, ya que implica a cerca de 1.400 empresas. Una actividad que acumula además experiencia en investigación y liderazgo tecnológico, que ha permitido que actualmente Andalucía sea referente en esta materia. En este sentido, Andalucía es la primera región de Europa con centrales termo solares en funcionamiento, con más de 947 MW distribuidos en 23 centrales (dos experimentales), que abastecen a una población equivalente de 477.000 hogares y evitan más de 757.000 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera. No obstante, la energía solar no se ha impuesto aún a las fuentes energéticas no renovables porque todavía el coste de producción tras I+D+I sigue resultando más caro que el consumo de combustibles fósiles. Por ello, continúan haciéndose estudios e investigaciones a nivel mundial que permitan avanzar en el abaratamiento de los costes. En este sentido, los investigadores y técnicos que trabajan en un nuevo tipo de célula solar, hecha de un material considerablemente más barato de obtener, la perovskita y que podría generar tanta energía como las células solares básicas actuales.

REVE

CSP Today ha lanzado una nueva guía sobre aplicaciones industriales enfocada en la integración de la termosolar con los sectores de desalinización y recuperación mejorada del petróleo (EOR por sus siglas en inglés).

En la región de MENA esta combinación de tecnologías puede resolver el problema de la escasez de agua potable así como expandir la vida de los campos de petróleo.

Según la Emirates Solar Industry Association (ESIA), el consumo doméstico de crudo en Arabia Saudí prevé un aumento de su exportación para el 2026. Para poder maximizar su producción de petróleo la termosolar puede ofrecer una fuente de energía en ubicaciones remotas así como integrarla con EOR. Esta última tecnología estará produciendo un 20% de la producción total mundial de crudo para el 2030, según expertos del sector.
En la misma región, 5% de la población mundial debe sobrevivir con menos del 1% de agua potable disponible en el mundo. El acceso a agua potable es una de las principales prioridades de los gobiernos de la región, haciendo que la desalación sea una opción atractiva. Integrar la termosolar con este tipo de tratamiento del agua puede reducir costes y asegurar que el Medio Oriente no tenga escasez de agua potable.
Así, la industria termosolar se encuentra explorando dichas aplicaciones industriales. CSP Today ha lanzado una nueva guía titulada "CSP Today Guída de Aplicación Industriales: Desalación y Recuperación Mejorada del Petróleo", la cual contiene información crítica sobre estas nuevas integraciones de tecnología.
http://www.evwind.com/wp-content/uploads/2013/02/termosolar-CSP-Gemasolar.jpg
La guía incluye un análisis detallado del actual déficit de agua potable en la región MENA, así como una descripción de cada tipo de tecnología de desalación que puede ser integrada con la termosolar. Además, ofrece información valiosa sobre la planta de 29MW Coalinga en Estados Unidos, la cual es la primer planta termosolar que da energía a procesos de EOR.
Esta guía se ha elaborado como parte de la agenda de CSP Today Sevilla 2013 donde los temas de desalación y EOR tendrán una especial relevancia.
Para más información sobre la nueva guía de CSP Today y para descargar una copia gratuita visita: http://goo.gl/Er0REj

http://www.helionoticias.es/noticia.php?id_not=1183


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CALENTAMIENTO GLOBAL

Cambio climático, agotamiento de recursos y colapso social

Nueva ley, posible clave para el futuro.

Marco Vinicio Cerezo Blandón

Fuente menor Fuente normal Fuente grande

La historia nos enseña que ninguna elite que se conciba en el zenit de su desarrollo será capaz de anticipar un colapso civilizatorio causado por la degradación del ambiente natural que la sostiene, y agravado por cambios climáticos planetarios. La arrogancia del poder, con muy pocas excepciones, impide los cambios culturales, sociales y tecnológicos que se requieren para escapar a estas tragedias históricas.

 

Allí están para demostrarlo los ejemplos de la Isla de Pascua, de las teocracias mayas y del reinado nórdico de Groenlandia, entre otros. En su libro sobre el Colapso de las Civilizaciones(Collapse), Jared Diamond analiza con abundantes datos históricos cómo estas sociedades agotaron sus recursos naturales y cómo impredecibles eventos de cambio climático planetario vinieron a agravar su vulnerabilidad, al punto que colapsaron como civilización. Así, los reyes de Isla de Pascua seguían deforestándola para erguir los monumentales Moais, aun viendo cómo desaparecían todas las fuentes alimentarias (lo que eventualmente los llevó hasta el canibalismo para sobrevivir).

 

Los reyes mayas deforestaron las selvas tropicales para cocinar estuco para sus templos, hasta que un largo periodo de sequías condujo a la hambruna, la rebelión y el abandono de las ciudades-estado; los reyes nórdicos de Groenlandia, atrapados en un largo periodo de enfriamiento planetario, seguían trayendo espadas y crucifijos en los pocos barcos que lograban cruzar los mares congelados desde Noruega –en vez de pedir provisiones o de planificar una evacuación ordenada… Y todas estas civilizaciones desaparecieron, seguramente después de cruentas luchas por la supervivencia. ¿Qué pasaría en Guatemala si cuatro o cinco años de sequías (o tormentas tropicales, o ambas) destruyeran las cosechas de cientos de miles de familias de agricultores de subsistencia, haciendo imposible la agricultura de laderas y llevándolos a la desesperación? ¿Qué pasaría si el incremento de las temperaturas de las aguas costeras alejara a todos peces, llevando a la hambruna a decenas de miles de familias de pescadores? ¿Qué haría la ciudad de Guatemala si decenas de miles de refugiados ecológicos inundaran sus calles, parques y barrancos? ¿Podríamos responder a estos escenarios? 

 

Es tiempo de asumir esta realidad: para subsistir como nación debemos prepararnos para enfrentar el cambio climático, debemos adaptarnos a sus efectos inevitables y contribuir a la reducción de las emisiones de gases de invernadero que agravarían aún más la situación en el futuro. En este contexto, tiene enorme importancia para Guatemala la reciente aprobación de la Ley Nacional de Cambio Climático (Decreto 7-2013), la cual dota al país de un instrumento orientador para que toda la sociedad asuma este enorme reto. Primera ley ambiental aprobada en casi dos legislaturas, fue impulsada originalmente por el anterior ministro de Ambiente, Luis Ferraté, retomada por la actual Comisión de Ambiente, y finalmente apoyada por las principales jefaturas de bloque del Congreso. 

 

Esta ley podría ser un pilar central de nuestros esfuerzos para sobrevivir e, incluso, prosperar en un contexto de cambio climático, ya que establece mandatos claros para que todas las entidades de Gobierno, universidades, municipalidades, sociedad civil y el sector productivo empresarial asuman todos sus respectivas responsabilidades en la adaptación y la mitigación de los efectos del cambio climático. De carácter visionario y participativo, esta ley establece claramente la prioridad que deberá tener la reducción de la vulnerabilidad en temas vitales como la salud pública, la seguridad alimentaria, la gestión de zonas costeras, la conservación de bosques y la protección de infraestructura productiva. 

 

Como Jared Diamond lo señala en su libro, también hay ejemplos notables de sociedades que supieron enfrentar la degradación de sus recursos naturales: Hacia el año 1,700, un Japón casi totalmente deforestado adoptó un estricto sistema de protección y recuperación de sus bosques y, hoy en día, es uno de los países con mayor cobertura forestal del planeta; y la República Dominicana ha sabido preservar sus bosques y biodiversidad, en radical contraste con un Haití deforestado y empobrecido. La acción concertada de todos los actores sociales, impulsada por la nueva Ley de Cambio Climático, podría ser la clave de nuestro futuro.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Proyecto Hidroeléctrico Río Cuervo

11/09/2013


CEA de Aysén Aprobó Proyecto Hidroeléctrico Río Cuervo


 Energía Austral confirmó que ayer la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysen aprobó en forma unánime el proyecto hidroeléctrico Central Cuervo y en lo inmediato la empresa está a la espera de recibir la Resolución de Calificación Ambiental respectiva. "El proyecto Cuervo tiene el potencial de aportar energía limpia, renovable y confiable para hacer frente a las crecientes necesidades energéticas de Chile, y de generar beneficios para la Región de Aysen en el largo plazo", dijo la compañía en un comunicado. 

En la actualidad EA está desarrollando un proceso de consulta a los grupos de interés sobre la opción submarina para su proyecto de transmisión y planea efectuar en el corto plazo una serie de reuniones en Aysén tendientes a explicar los resultados de los estudios geológico - vulcanológicos y atender las dudas que puedan haber aun respecto de peligros naturales en el área de emplazamiento de Cuervo.

Fuente:estrategia

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El 54 % de desperdicio de alimentos en el mundo se produce en las etapas iniciales de la producción, manipulación y almacenamiento postcosecha, según el estudio de la FAO.





Roma, 11 sep (EFE).- La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) denunció hoy que 1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente y esto es intolerable en un mundo en el que 870 millones de personas pasan hambre.
Según un informe de la FAO, publicado hoy, el desperdicio de alimentos, además del gran coste económico, causa "un grave daño a los recursos naturales de los que la humanidad depende para alimentarse".
En total, explica el documento, "las consecuencias económicas directas del desperdicio de alimentos (sin contar pescado y marisco) alcanzan la cantidad de 750.000 millones de dólares".
El informe describe el desperdicio de alimentos desde una óptica medioambiental, centrándose de forma específica en sus consecuencias para el clima, el uso del agua y el suelo y la biodiversidad.
Entre sus principales conclusiones destaca que los alimentos que producimos pero luego no comemos consumen un volumen de agua equivalente al caudal anual del Volga y son responsables de añadir 3.300 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera del planeta.
Por ello, el director general de FAO, el brasileño José Graziano da Silva, insta a todos -agricultores y pescadores, procesadores de alimentos y supermercados, gobiernos locales y nacionales, consumidores particulares- "a hacer cambios en todos los eslabones de la cadena alimentaria humana para evitar en primer lugar que ocurra el desperdicio de alimentos, y reutilizar o reciclar cuando no podamos impedirlo".
"No podemos permitir que un tercio de todos los alimentos que producimos se pierda o desperdicie debido a prácticas inadecuadas, cuando 870 millones de personas pasan hambre todos los días", agrega Da Silva.
La FAO también ha publicado hoy un manual con recomendaciones sobre cómo puede reducirse la pérdida y el desperdicio de alimentos y en el que se denuncia "que los consumidores no logran planificar sus compras, compran en exceso, o reaccionan exageradamente a las fechas de caducidad y consumo preferente de los productos".
Asimismo denuncia que "las normas estéticas y de calidad llevan a los minoristas a rechazar grandes cantidades de alimentos perfectamente comestibles".
También indica cómo en los países en desarrollo se desperdician muchos alimentos tras la cosecha o en la fase inicial de la cadena de suministro, por "las limitaciones financieras y estructurales en técnicas de recolección y en infraestructura de transporte y almacenamiento, junto a condiciones climáticas que favorecen el deterioro de los alimentos".
El 54 % de desperdicio de alimentos en el mundo se produce en las etapas iniciales de la producción, manipulación y almacenamiento postcosecha, según el estudio de la FAO.
El 46 % restante ocurre en las etapas de procesamiento, distribución y consumo de los alimentos, agrega.
Los países en desarrollo sufren más pérdidas de alimentos durante la producción agrícola, mientras que el desperdicio a nivel de venta minorista y del consumidor tiende a ser mayor en las regiones de ingresos medios y altos.
En el informe se resalta que el desperdicio de cereales en Asia es un problema importante, con un gran impacto en las emisiones de carbono y el uso del agua y el suelo.
Mientras que, aunque el volumen de desperdicio de carne en el mundo es relativamente bajo, el 80 % del total de despilfarro de la misma tiene lugar en los países de ingresos elevados (responsables de cerca del 67 %) y Latinoamérica,
El desperdicio de fruta y hortalizas contribuye de manera significativa al despilfarro de agua en Asia, Europa y Latinoamérica.
La FAO dice que "un mayor esfuerzo para equilibrar la producción con la demanda significaría no utilizar recursos naturales para producir alimentos que no sean necesarios".
Y que en el caso de haya excedentes de alimentos que pueda haber una "reutilización dentro de la cadena alimentaria humana, se busquen mercados secundarios o se donen a los miembros vulnerables de la sociedad".
"Si los alimentos no son aptos para el consumo humano, la siguiente mejor opción es desviarlos para alimentar al ganado, conservando recursos que de otra forma serían utilizados para producir pienso comercial", señala.
Cuando no es posible la reutilización, aconseja la FAO, "debe intentarse el reciclaje y la recuperación: el reciclaje de subproductos, la digestión anaeróbica, el compostaje y la incineración con recuperación de energía permiten recuperar energía y nutrientes de los residuos de alimentos, lo que representa una ventaja significativa respecto a tirarlos en los vertederos".
Los alimentos no consumidos que terminan pudriéndose en los vertederos son un gran productor de metano, gas de efecto invernadero especialmente perjudicial, advierte. EFE





















































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile