jueves, 20 de marzo de 2008

BCN.CL: Energías renovables no convencionales: Una alternativa frente a la amenaza de los apagones

Energías renovables no convencionales: Una alternativa frente a la amenaza de los apagones

http://farm1.static.flickr.com/156/367422047_2189a08e96.jpg
ENERGIA EOLICA
http://erenovable.com/wp-content/uploads/panelessolares.jpg
ENERGIA SOLAR
 
http://www.cenergia.org.pe/Img/Mantaro1.jpg
 
http://www.jserra.com/images/plantas%20sugimat.jpg
BIOMASA
 

El pasado 5 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó en forma definitiva las modificaciones a la ley general de Servicios Eléctricos, respecto de la generación de energía eléctrica con fuentes de energía renovables no convencionales (ERNC).

La normativa obliga a las empresas generadoras de electricidad a aumentar gradualmente en sus operaciones, el uso de las así llamadas Energías Renovables no Convencionales (ERNC), definidas así tanto porque en su proceso de transformación en energía útil no se consumen ni agotan, generando un mínimo impacto en el medio ambiente, como también porque hasta ahora no tienen una participación significativa, respecto a las energías primarias utilizadas hoy para generar electricidad.

Una legislación inédita que crea por primera vez en Chile las condiciones necesarias para fomentar la creación, el desarrollo y la investigación de la energía proveniente del viento, del sol, de los residuos y del calor, entre otras, en momentos en que la dependencia de las lluvias nos tiene amenazados por los cortes de luz.

La nueva ley obliga a las generadoras eléctricas que cuenten con una capacidad instalada superior a los 200 megawatts (MW), y que suministren energía a los sistemas eléctricos interconectados, a que a partir de 2010, un porcentaje de lo que anualmente comercialicen provenga de dichos medios o de centrales hidroeléctricas con potencia inferior a 40 mil kilowatts.

De esta forma, se estableció que entre 2010 y 2014 la exigencia será del 5 por ciento del suministro para cada empresa, la que irá creciendo en un 0,5 por ciento anual hasta llegar a 2024, con un 10 por ciento del total de su generación de electricidad, obligatoriamente emanada de las ERNC.

Según explicó el diputado PPD, Antonio Leal, esta normativa "establece mejores condiciones de mercado", para que las empresas incursionen en esta materia y otorga un impulso para una treintena de proyectos cuya ejecución ya se encuentra aprobada desde el punto de vista ambiental, a lo largo de todo el país.

"Con esta ley podremos contar con un aporte que, en el mejor de los casos, será del cinco por ciento del parque de generación, que hoy día es muy importante en Chile", dijo."

La energía eólica (a partir del viento) que ya se está entregando al Sistema Interconectado Central (SIC) es importante y puede aumentarse mucho, al igual que la energía originada en la geotermia, que Chile tiene mucha", agregó el diputado del PS, Francisco Encina.

El parlamentario también instó a fijar la mirada en las centrales minihidráulicas, que operan en torno a los ríos, punto en el que coincidió con el diputado independiente, Jaime Mulet, el que destacó que al sumar todos estos pequeños centros de energía, se podría generar un enorme suministro al sistema.

A juicio de este último, si bien algunas de las energías renovables son más caras en su implementación, "en periodos de crisis, es más cara la energía que pagamos hoy día. Chile debería depender especialmente de las energías renovables no convencionales, uno porque son más limpias; dos, porque son cien por ciento chilenas y no dependen de terceros, y tres, porque en su mayoría son casi infinitas".

Por otra parte, el senador DC, Hosain Sabag, estimó que el hecho de contar con un gran número de centrales eléctricas, de diverso origen energético, diversifica la matriz y da garantías de contar con luz en forma permanente.

"Si se cae una no es importante, pero cuando dependemos de dos o tres, cualquiera de ellas que presente un atraso o una dificultad, nos para al país entero y eso ya no puede continuar", sostuvo.

"Estamos trabajando en todos los niveles, pero aún así, la política energética que tenemos en Chile es muy débil, respecto al potencial que nosotros almacenamos", apuntó el también senador Antonio Horvath (RN), quien recalcó que a nivel mundial, nuestro país es privilegiado, en cuanto a la cantidad de ERNC con que contamos.

De esta manera, si bien las ERNC presentan una participación marginal en el consumo bruto de energía en Chile, poseen un potencial de desarrollo en nuestro país del que ya se hizo eco nuestro Parlamento. 

Por José Luis Riffo

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en  ENERGIAS RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= El 70% del hielo del Ártico podría perderse el próximo verano

El 70% del hielo del Ártico podría perderse el próximo verano

Posted: 19 Mar 2008 01:34 PM CDT

Un lector fijo de El Blog Verde estará al tanto de que los glaciares del hemisferio norte este último verano sufrieron una perdida más que importante en su masa culpa del cambio climático. En el Ártico, al parecer, el peligro es mayor de lo que se pensaba, no sólo es alarmante la pérdida, sino lo que puede llegar a suceder el próximo verano.

En este mes, los hielos del Ártico suelen estar en su máximo de acumulación de hielo, y la NASA ha tomado fotografías aéreas para ver cómo está el tema de los hielos por allí.

El problema principal, y por el que están tan preocupados, es si los hielos se recuperarán de un record de hielos tan bajo como el del último verano. Y la respuesta parece ser No. Lo pueden ver ustedes en la fotografía. Abajo se las explico.

arcticice-778549.jpg

Allí se ve el polo norte. La figura que hay a la izquierda muestra el hielo de invierno entre 1985 y 2000. A la derecha se ve la situación ahora, a febrero de 2008. Los colores indican que tan viejo es el hielo, desde seis años de antigüedad y más viejos en púrpura y menos de un año en rojo.

Como pueden apreciar, un 70% de los hielos continentales del Ártico crecieron desde el último verano, o sea son nuevitos. Eso no es bueno, sino muy malo. Usualmente suele aparecer la mitad de hielo nuevo, como mucho.

"El hielo se puede quedar unos 10 años", dijo Walter Meier, del National Snow and Ice Data Center de la Universidad de Colorado, Estados Unidos. "El hielo viejo es realmente viejo, duro como clavos, y muy resistente al derretimiento de corto plazo". En cambio el hielo nuevo, el rojo, no es grueso, no es duro… y no resiste un verano.

Este invierno ha sido más frío de lo normal, y eso significa que hay más hielo que en años recientes. Pero Meier y colegas, dicen que va a llevar más de un invierno frío para recuperar lo perdido en el último verano, y para compensar los daños que produce cada verano, que están siendo cada vez más cálidos.

Lo ideal sería una serie de inviernos fríos, sin altas temperaturas en verano, pero eso… no es para nada probable, con las perspectivas que hay. El calentamiento global ya está entre nosotros, y las consecuencias son irreversibles, el tema es si queremos tener muchas malas consecuencias, o pocas. Y los gobiernos siguen aplazando las reuniones para dentro de dos años, tres años…

Fuente: NewScientist (imagen)

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cristina Kirchner inaugura una mina ecológica

Cristina Kirchner inaugura una mina ecológica

Posted: 19 Mar 2008 10:02 PM CDT

Se sabe que la minería es una actividad que acarrea múltiples consecuencias para el medio ambiente. Por eso llama la atención el anuncio de la presidenta argentina, quien participó de la inauguración de una mina a la que definió como ecológica.

Cristina Kirchner

Ubicada al norte de la localidad de Gobernador Gregores, en la provincia de Santa Cruz, la mina Martha ha sido definida por la mandataria como "la mayor planta de concentración de plata del mundo". Fernández de Kirchner estuvo acompañada por el gobernador provincial Daniel Peralta, según publica el diario Perfil.

La gran novedad de esta mina es que se trata de la primera en la Argentina que no utilizará cianuro, lo que reduciría significativamente su impacto ambiental. La presidenta resaltó que "cuanto más cuidamos el ambiente, mayor grado de inversión y compromiso financiero se requiere".

Cristina también aseguró que la mina representa un "hito en lo económico, porque empezamos a agregar aquí más valor a la materia prima". La esposa del ex presidente Néstor Kirchner comentó que, tiempo atrás, el material que era extraído se llevaba a procesar fuera de la Argentina, una tarea que hoy se realiza también en el país.

La mina Martha se encuentra ubicada a sesenta kilómetros de Gobernador Gregores, sobre la Ruta Provincial 12. Además de Fernández de Kirchner y de Peralta, participaron del acto inaugural el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, el vicegobernador de Santa Cruz, Luis Martínez Crespo, el secretario de Energía, Daniel Cameron, el secretario de Minería, Jorge Mayoral, y el intendente local, Juan Vázquez.

Foto: Flickr

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIA EN CHILE: entre la incertidumbre y la urgente búsqueda de soluciones


Article Image
ENERGIA Y RESPONSABLIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 
La coyuntura energética de Chile choca con la iniciativa verde

La probable falta de abastecimiento eléctrico ha obligado a la economía chilena a convivir entre la incertidumbre y la urgente búsqueda de soluciones para salir del crítico escenario. Frente a esto, el mercado local ha cifrado sus esperanzas en los proyectos hidroeléctricos que la filial de Endesa en Chile iniciará en la Patagonia chilena (XI Región de Aisén al sur del país) y que contemplan un aporte del 15% a la oferta eléctrica. ¿El problema?, es que implica utilizar recursos hídricos que forman parte del patrimonio cultural y turístico del país. El impacto ambiental que conlleva la construcción de las cinco centrales hidroeléctricas y la red de alto voltaje que servirá para transmitir dicha energía, han propiciado un debate en torno a lo que es verdaderamente prioritario hoy: salir de la coyuntura o preservar el ecosistema.

 

Sin duda, la construcción de la central hidroeléctrica Ralco en la región chilena del Bío-Bío, marcó un antes y un después en el desarrollo económico del país. La potencia del proyecto de Endesa Chile significó un importante aporte, que equivalió al 9% del suministro eléctrico nacional. Pero, durante su implementación se produjo un conflicto de tal magnitud entre la población indígena de la zona -que sería desplazada- y la compañía, que el movimiento ecologista Grupo de Acción por el Bío-Bío junto a la ONG Instituto de Ecología Política se organizaron para impedir la concresión de la obra.

 

En 1997 la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) dio luz verde al proyecto de Ralco, "y a partir de ese año las acciones judiciales, atentados incendiarios y violentas protestas por parte de los indígenas pehuenches se tornaron habituales. Finalmente en 2004, éstos cedieron y permutaron las últimas 50 hectáreas que impedían el llenado del embalse", detalla el profesor Aarón T. Napadensky, Arquitecto de la Universidad del Bío-Bío y especialista en Asentamientos Humanos y Territorio de la Cepal, en su estudio "Impactos Territoriales del Crecimiento Económico; Infraestructuras de Generación Eléctrica".

 

El proyecto de Endesa en la Patagonia

Hoy Endesa Chile junto a la empresa eléctrica local Colbún S.A, preparan el levantamiento de cinco nuevas hidroeléctricas en la Patagonia chilena. Se trata de dos centrales en el río Pascua, otras dos en el río Baker y una quinta en el río Del Salto. Este megaproyecto implicará una inversión estimada de 2.400 millones de dólares y una potencia de 2.430 MW, que se traducirá en un aporte del 15% a la generación eléctrica del país. Las firmas prevén la entrega del estudio de impacto ambiental a la CONAMA en el transcurso de este año, con el objetivo de que la infraestructura esté operativa en 2013.

 

El nuevo prospecto no contempla el desplazamiento de familias indígenas, pero la población del sector ha alzado la voz para alertar sobre sus negativas repercusiones ambientales. Cabe destacar que la región es una de las menos contaminadas del país y reconocida internacionalmente por sus paisajes naturales, la pesca deportiva y sus torrentosos ríos. Incluso, se creó la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia, conformada principalmente por ambientalistas, empresarios, políticos y comunidad local.

 

Sin embargo, la actual emergencia energética por la que atraviesa Chile, marcada por mínimas cuotas de gas natural argentino, el alto coste que ha significado reemplazar el hidrocarburo por diesel y la actual sequía, han hecho que los anunciados cortes del suministro eléctrico sean una realidad durante 2008. Ante este escenario, el mercado apunta al proyecto en la Patagonia como una inversión necesaria y viable.

 

¿Representa esta coyuntura el ocaso del desarrollo sustentable en el país?, ¿la iniciativa verde pierde popularidad frente a la urgencia de maximizar los beneficios energéticos?

 

El salvavidas que arroja la hidroelectricidad

Las características de clima, suelo y topografía han hecho del recurso hídrico la principal fuente de energía eléctrica en Chile. No obstante, los racionamientos de 1998 -producto de una intensa sequía- pusieron en evidencia la fragilidad del Sistema Interconectado Central (SIC) -matriz energética local-, como un sistema poco diversificado y basado fundamentalmente en el recurso hídrico, explica Aarón T. Napadensky en su citada investigación. "Ello motivó al gobierno de la época y a la empresa privada, a diversificar la oferta eléctrica, estableciendo el tratado gasífero con Argentina. De aquí en adelante el gas natural jugaría un importante rol en el crecimiento económico de Chile, abaratando los costes", acota el académico. En 2003, cerca del 60% de la generación eléctrica del SIC provenía del gas natural.

 

Pero, la bonanza duró poco; en 2004 la autoridad trasandina determinó restricciones a los envíos del hidrocarburo, y en 2007 las centrales eléctricas se vieron obligadas a sustituir el gas por el diesel, disparando sus costes de producción. Dicha alza de precios fue traspasada al consumidor final, quien hoy paga un 30% más por su consumo per cápita.

 

Si a lo anterior sumamos la reciente decisión de la mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner, de subir los impuestos a las reducidas exportaciones de gas natural, y las escasas lluvias caídas a la fecha en el país -dejando a algunos embalses que alimentan al SIC en un nivel preocupante-, el actual panorama energético ha sembrado altos niveles de incertidumbre en la economía chilena.

 

Sin embargo, la industria local parece haber visto la luz al final del túnel,   potenciando la construcción de nuevas infraestructuras hidroeléctricas y aprovechando los caudalosos ríos al sur del país; una medida que implica utilizar parte del patrimonio cultural y turístico del país.

 

Beneficios energéticos versus desarrollo sustentable

Juan Pablo Muñoz, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, apoya la iniciativa en la Patagonia ya que a su juicio, viene a satisfacer una gran necesidad en el país. "El actual desarrollo económico exige la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, porque éstas proveen una energía limpia y económica, y considerando que la demanda se duplicará en 2020, es una de las formas más eficientes de asegurar el suministro para los próximos años".

 

El académico enfatiza, además, que Chile cuenta con importantes ventajas comparativas en la producción de hidroelectricidad, gracias a su experiencia y a la gran cantidad de recursos hídricos, agregando que "tampoco hay que olvidar otros impactos positivos que puede generar este megaproyecto, como la creación de más empleo".

 

Coincidente es la visión de José Miguel Sánchez, profesor del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien señala que "el país necesita incorporar alrededor de 300 MW de potencia al año como mínimo, y en este sentido, el levantamiento de hidroeléctricas en la región de Aisén es de primera importancia, sobretodo si en Chile aún no se considera válida la energía nuclear y los aportes de fuentes alternativas como la eólica, son mínimos".

 

Alvaro Espejo, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, plantea un enfoque totalmente opuesto. "El proyecto en la Patagonia responde a una mentalidad del siglo pasado, que sólo busca la maximización de las utilidades sin pensar en las consecuencias. Es una irresponsabilidad destruir una zona única en el mundo -ríos y bosques- que pueden marcar el futuro turístico de Chile, con el único propósito de producir energía a bajo coste durante unos cuantos años".

 

De igual forma, el profesor argumenta que el turista que visita Chile -especialmente el europeo y el estadounidense- busca paisajes vírgenes, experiencias extremas y ecoturismo, "y eso es justamente lo que ofrece la Patagonia y ahora está en riesgo de desaparecer", sentencia.

 

El impacto de las infraestructuras hidroeléctricas

Aarón T. Napadensky rescata en su investigación que las centrales hidroeléctricas -de generación, transmisión y distribución-, figuran entre las infraestructuras de servicios que ofrecen mayor aporte productivo al crecimiento económico. Pero, advierte que éstas tienen un impacto sobre el ecosistema, que puede ser alto o bajo, dependiendo de sus características.

 

"Hay dos tipos de centrales: las de contención o embalse, y las de pasada. Las primeras tienen un alto impacto en el territorio, inundan grandes superficies, cambian radicalmente el caudal de los ríos, alteran el ecosistema local y pauperizan los recursos paisajísticos. Tal ha sido el caso de las centrales hidroeléctricas de Rapel, Colbun, El Toro, Pehuenche, Pangue y Ralco. No obstante, brindan una alta productividad energética", describe el académico.

 

Asimismo, Napadensky especifica que las centrales de pasada –sin embalse- tienen un impacto moderado, no alteran en gran medida los caudales y no necesitan inundar grandes superficies. "Pero, su productividad energética es comparativamente mucho menor a las del primer tipo", concluye.

 

El proyecto hidroeléctrico en la Patagonia contempla centrales de embalse, pero José Miguel Sánchez defiende este prospecto, asegurando que ha sido modificado para minimizar sus efectos ambientales. "El diseño original ha sufrido una serie de cambios para mitigar el impacto sobre el ecosistema, y de hecho, las dos centrales en el Río Baker hoy son más bien de pasada que de embalse, lo que implica que se va a inundar una superficie bastante menor que lo que se pretendía en un principio".

 

En opinión del académico, el punto más preocupante del   megaproyecto de Endesa no reside en las cinco hidroeléctricas a construir, sino que en el levantamiento de la línea de transmisión que servirá para conectar a estas centrales con el SIC –una red de alto voltaje de 2.000 kilómetros de largo, que atravesará cinco parques nacionales y dos reservas de vida silvestre-.

 

La impopularidad del movimiento ecológico

Ernesto Fontaine, profesor del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, afirma que "el desarrollo de este programa hidroeléctrico -Patagonia- debe continuar, minimizando todos los costes ambientales". Pero, ¿cómo se hace para compatibilizar estos dos aspectos en el Chile de hoy?

 

José Miguel Sánchez reconoce que, "aunque se incorporen todas las medidas de resguardo, igualmente habrá un impacto ambiental negativo". En consecuencia, la prioridad es salir de la urgencia energética, ante lo cual el desarrollo sustentable pierde fuerza volviéndose impopular, declara Guillermo Bilancio, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

 

"Cualquier medida que hoy apunte a incrementar la oferta de energía es más popular y genera más votos que la iniciativa ecológica. El problema es que lo que hoy es popular puede transformarse en una situación impopular en los próximos años", grafica el académico. Y destaca que, por muy complejo que sea, hay que buscar un equilibrio para que las decisiones de infraestructura no se transformen en una deuda ecológica a largo plazo.

 

El problema de fondo, según grafica Guillermo Bilancio, es que "la actual mentalidad cortoplazista que caracteriza al sector empresarial del país -al margen de la emergencia energética- ha gatillado una carrera por lograr la rentabilidad a corto plazo, obviando su responsabilidad social empresarial". Éste, es un factor que explica en gran medida la coyuntura que estamos viviendo, asegura el académico, y "una materia en la que Chile tiene mucho camino aún por recorrer".

 

RSE: ¿marketing o buenas prácticas?

De acuerdo al estudio "Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Chile", realizado en 2005 por el profesor Juan Pablo Muñoz, junto a otros académicos de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, las acciones de RSE eran muy escasas en el país, y de las cinco áreas que incluye la RSE -calidad de vida laboral; compromiso con la comunidad; protección al medio ambiente; ética empresarial y marketing responsable- sólo se llevaban a la práctica las dos primeras.

 

Asimismo, la investigación -que incluyó un universo de 11.000 ejecutivos de empresas nacionales y un tamaño muestral de 157 entrevistados- determinó que quienes emprendían acciones de RSE eran principalmente las grandes compañías, "a través de donaciones, pero más bien como una estrategia de marketing para generar una mejor imagen corporativa y una buena disposición del mercado hacia la marca. Dicha tendencia todavía se observa hoy en Chile", recalca Juan Pablo Muñoz.

 

María Emilia Correa, Gerente de Responsabilidad Social y Ambiental de Masisa S.A, concuerda en que la RSE en el país se ha consolidado como un sistema basado en la filantropía, donde la firma brinda apoyo a fundaciones sociales y concreta donaciones. Sin embargo, la ejecutiva asevera que la RSE está cobrando fuerza y está ocupando un lugar de importancia en la agenda de las empresas.

 

"El debate en torno a la RSE está empezando a ser más inteligente y analítico, en términos de que se están evaluando cuáles son los roles que deben desempeñar los diferentes actores del mercado, sobretodo las compañías, en cuanto a lograr la rentabilidad financiera, en sintonía con una adecuada gestión social y ambiental", indica María Emilia Correa.

 

Y en este sentido, el profesor Alvaro Espejo es categórico en apuntar a las eléctricas como uno de los sectores que ha mostrado más baja adhesión a este nivel de debate. "Como sus experiencias han sido hasta ahora positivas -en el sentido que han logrado sus objetivos-, han aprendido a trabajar de manera que la oposición de un sector de la comunidad no afecte sus proyectos".

Send a Comment


Printer Friendly Version

Enviar a un amigo:
        
 
MÀS INFORMACIÒN PINCHA AQUÌ
 
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Seminario en la Universidad de Chile de Bioenergía analizará potencial chileno en biocombustibles

/3/2008


Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario imprimir buscar
  BIOCOMBUSTIBLES
Seminario en la Universidad de Chile de Bioenergía analizará potencial chileno en biocombustibles
Universidad de Chile

En el encuentro, que se realizará en el Centro de Excelencia Académica en Ingeniería Bioquímica y Biotecnología de esta Casa de Estudios, participarán destacados académicos provenientes de Finlandia.

Desde el lunes 24 al viernes 28 de marzo se desarrollará el Seminario "Optimal Treatment Process of Lignocelluloses for Bioethanol Pruduction", organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, en el marco del Programa Domeyko-Energía, en conjunto con las Facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, de Ciencias Forestales, y el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de Conicyt.

Este evento se enmarca en las actividades del Proyecto de Investigación "Optimal Treatment Processes of Lignocelluloses for Bioethanol-Consortium: OPTBIO", financiado por Conicyt y la Academia de Finlandia (AKA) en el contexto del II Concurso de Apoyo al Desarrollo de la Cooperación Internacional para la Investigación de Excelencia.

En el encuentro, que se realizará en el Centro de Excelencia Académica en Ingeniería Bioquímica y Biotecnología de la Casa de Bello, participarán el dr. Jyri-Pekka Mikkola y el dr. Dmitry Murzin, de la Åbo Akademi University, junto al Profesor Timo Jääskeläinen, de la Universidad de Joensuu, todos provenientes de Finlandia.

El seminario abordará temáticas relacionadas con las estrategias posibles de aplicar para la obtención de etanol de segunda generación, es decir alcohol a partir de lignocelulosas, las cuales están presentes en los tejidos de las plantas y en todos aquellos residuos derivados de las explotaciones forestales y los cultivos agrícolas.

Las lignocelulosas constituyen un recurso renovable e inagotable, cuyo uso hasta el día de hoy para el beneficio del hombre, ha sido limitado. Por sus características; Chile posee un gran potencial de producción de bioetanol de segunda generación y por tanto, este biocombustible puede significar una posibilidad real para la diversificación de la matriz energética nacional, un desafío para el futuro del país.

Especial referencia se hará a las opciones de pretratamiento biológico de biomasa, potencialidades del uso de líquidos iónicos en sistemas fermentativos, las bio refinerías y la aplicación de técnicas de análisis de biocombustibles a través de propiedades ópticas.

El programa del Seminario comprende, entre otras, las ponencias "Towards future biorefinery", "Ionic liquids" y "Optical measurement and analysis techniques for bioethanol inspection".

La invitación es abierta y sin costo. Quienes estén interesados en asistir, deben inscribirse previamente llamando al teléfono 9782729 o al 9782408. También es posible contactar a la comisión organizadora, a través de los correos electrónicos agarcia@uchile.cl y vit.ott@uchile.cl.

Edición: Universia / RR

Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA

CHILE: Premio Nobel de la Paz advierte que el Cambio Climático es una realidad

CALENTAMIENTO GLOBAL
Premio Nobel de la Paz advierte que el Cambio Climático es una realidad Universidad de Santiago de Chile

En el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile el Profesor Sergio González Martineaux realizó un adelanto sobre de la conferencia que ofrecerá el próximo mes en esta Casa de Estudios sobre "Cambio climático, el desafío de hoy".

"Es un problema que nos amenaza a todos. No es algo de ciencia ficción. Nos responsabiliza a nosotros mismos como los causantes del proceso. Pero, evidentemente, en esto la comunidad científica mundial no tiene un consenso pleno acerca de las causas del fenómeno, pero sí hay consenso que estamos experimentando un cambio climático, porque las evidencias así lo dicen y son absolutamente irrefutables", aseguró ayer el profesor Sergio González Martineaux, Premio Nobel de la Paz. 

"El problema es que nosotros, como país en desarrollo, no somos los causantes. Nuestros niveles de emisión de gas del efecto invernadero, que sería la gran causa del calentamiento global y el posterior cambio climático, fundamentalmente provienen de los 35 países desarrollados, de los cuales solamente dos están en el hemisferio Sur: Nueva Zelanda y Australia", expresó el reconocido profesional. 

"Sin embargo, agregó, todos vamos a ser artífices de sus efectos y eso nos va a obligar a adaptarnos a condiciones distintas y nos está obligando también a entrar en un proceso de mitigación de las emisiones, de manera que la velocidad del cambio no exceda nuestra capacidad de adaptación. Veámoslo desde un punto de vista positivo, en esto pueden generarse nichos de negocios, que fue un poco la conclusión de Al Gore en su documental "La verdad incómoda", donde dice que transformemos el desafío en oportunidad". 

Sostuvo que en nuestro continente, la Antártica, los glaciares de las Torres del Paine, la Amazonía, entre otras zonas, están amenazadas por este fenómeno del cambio climático, pero, indicó, "debemos hacer algo, pues la inacción es el peor consejo y puede provocar mayores problemas". 

Chile, país vulnerable 

El director del Departamento de Gestión Agraria, dr. Ricardo Muñoz, señaló en el encuentro que "Chile ha sido sindicado como un país vulnerable, porque cumple con la tipificación de vulnerabilidad en la Convención de Cambio Climático y, en este sentido, como Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica nos interesa, ya que hay algunos estudios que nos indican de alguna manera que cambia el folio productivo de algunas zonas y se modifica el ambiente de Agronegocios".

Agregó que esta iniciativa de realizar un encuentro surgió de conversaciones con su colega Sergio González, Premio Nobel de la Paz, quien el 30 de abril dictará una conferencia en la Universidad de Santiago de Chile.

El director del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura (INIA), Leopoldo Sánchez Grunert, destacó el importante rol que la prensa puede desempeñar para ayudar a interiorizar a la población sobre el cambio climático, donde todos tenemos, sin duda, una responsabilidad moral. "Tenemos una situación de sequía en el país y 200 comunas declaradas en emergencia, situación que no se veía desde hace 70 u 80 años en la magnitud que se ve hoy día. A ello se une la disminución que sufren unos 1.550 glaciares, que son la reserva de agua de la humanidad y advirtió que en 20 años más Santiago puede tener graves problemas de abastecimiento de agua, "lo cual es muy preocupante para las generaciones futuras".

Edición: Universia / RR

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en CALENTAMIENTO GLOBAL Y BIOCOMBUSTIBLES -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile