viernes, 13 de noviembre de 2009

asexma: OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS CON LAS EMISIONES DE CARBONO

 

 

Este mensaje no es SPAM, el remitente es conocido, si desea ser removido de nuestra lista de contactos haga clic aquí

 

 

 

Lidise Rivera B

Ejecutiva de Alianzas

Asexma Chile A.G.

(56-2) 498 40 04 - (56-2) 498 40 00

http://www.asexma.cl

FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

Energía eléctrica con cáscara de arroz

Energía eléctrica con cáscara de arroz

BBC Mundo (Reino Unido) / Por Verónica Psetizki

El residuo del arroz hasta ahora no era aprovechado en Uruguay. La cáscara de arroz, un residuo de la industrialización del cereal que hasta ahora no era aprovechado en Uruguay, será quemada con fines energéticos.

De esta forma, no sólo se generará energía eléctrica para abastecer a la red del país, sino que a la vez se reducirán las emisiones de metano que se producen cuando estos desechos quedan en canteras a cielo abierto.

Tras más de dos años de trabajo, la primera planta de producción de energía a partir de cáscara de arroz está lista para comenzar a operar.

Fenirol, un consorcio integrado por tres grupos uruguayos y el grupo griego Tsakos, se instaló en el departamento de Tacuarembó, uno de los principales centros forestales, ubicado en el centro del país. Generará energía eléctrica a partir de biomasa, con cáscara de arroz y con residuos forestales.

Esta planta, junto con otras seis que se están construyendo o que están a punto de comenzar a operar, se enmarcan en una política de diversificación de la matriz energética, según explicó a BBC Mundo Ramón Méndez, Director Nacional de Energía.

Un pasivo medioambiental (…) se convierte en un generador de riqueza. A la vez, estamos mitigando los efectos del cambio climático

Ramón Méndez, Director Nacional de Energía

Si bien Fenirol generará 10 megavatios de energía, la meta es que para 2015 se generen en el país 200 megavatios a partir de biomasa.

"Un pasivo medioambiental se transforma en un activo energético, es decir, algo que tiene un costo para su disposición final, se convierte en un generador de riqueza. A la vez, estamos mitigando los efectos del cambio climático", indicó Méndez.

Armando Bonilla, de Tsakos, dijo a BBC Mundo que frente a "un problema bastante serio, que no se sabe qué hacer con los residuos de podas, encontramos que había una muy buena oportunidad" de generar energía a través de biomasa.

A eso se sumó el hecho de que en la zona hay dos molinos arroceros, que también se enfrentaban al problema de qué hacer con la cáscara de arroz.

En el proceso de producción del arroz, la cáscara generada en los molinos se deposita en canteras. Muchas veces estos residuos se queman, con el consiguiente impacto en la calidad del aire.

Cuando no se queman, se acumulan en pilas donde se fermentan y se descomponen lentamente, produciendo emisiones de metano a la atmósfera. Ahora, la quema de la cáscara para producir energía evitará la contaminación.

El proceso

Armando Bonilla, Tsakos

"Se produce una mínima cantidad de cenizas, que en el caso de la cáscara de arroz se utiliza para la industria de abrasivos y en el caso de los chips como fertilizantes"

Armando Bonilla, Tsakos

La planta recibe los residuos forestales en forma de chips o de rolos que luego se convierten en chips y se acumulan en gigantescas montañas. Mediante cintas transportadoras se llevan a silos que abastecen tres gasógenos, explicó Bonilla.

"Dos de ellos están dedicados a chips de madera y el tercero a cáscara de arroz, que se almacena en silos separados. Mediante un sistema de gasógenos se hace una quema parcial que genera un gas de combustión, que es el combustible de una caldera gigantesca de alto rendimiento".

Allí, continúa, se genera vapor que se inyecta en una turbina, y que a su vez mueve un alternador que genera energía eléctrica. "Es similar a la de una turbina hidroeléctrica, sólo que esa turbina mueve una corriente de agua. En este caso mueve una corriente de vapor. El proceso es extremadamente eficiente en cuanto a que prácticamente no hay emisiones", aseguró.

Bonilla indicó que lo que no se usa como energía, tiene además otro destino. "Se produce una mínima cantidad de cenizas, que en el caso de la cáscara de arroz se utiliza para la industria de abrasivos y en el caso de las cenizas de los chips de madera se utilizan como fertilizantes".

Todos ganan

La planta generará 10 megavatios que en su casi totalidad, con excepción de una pequeñísima parte para consumo de la planta, venderá a UTE, el ente estatal de distribución de energía eléctrica.

La planta generará 10 megavatios, pero se espera que para 2015 genere 200.

"Puede abastecer completamente a la ciudad de Tacuarembó, de unos 60.000 habitantes, y a las industrias que están allí", dijo Bonilla.

La papelera Botnia ha sido la pionera en generar energía eléctrica a partir de biomasa en Uruguay. Actualmente produce 120 megavatios, de los cuales 90 son para consumo propio y 30 vende a la red de UTE, explicó Méndez. La diferencia es que estos nuevos emprendimientos generarán energía con el propósito exclusivo de venderla a la red del país.

Cuando la planta de Fenirol comience a funcionar, la empresa obtendrá un beneficio adicional por el hecho de generar energía con biomasa, al producir un ahorro en el consumo de combustibles fósiles.

Bonilla explicó que "de acuerdo al Protocolo de Kyoto, por cada tonelada de anhídrido carbónico que UTE deja de emitir a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles a consecuencia de nuestro suministro de energía, tenemos derecho a la emisión de un Certificado de Carbono que se vende en el mercado internacional".

UTE se comprometió a comprar energía eléctrica a estas empresas durante 20 años, a un precio predeterminado.

Si la sequía afecta los cultivos de soja y maíz, que podemos esperar para los animales y los hombres. Gestión hídrica.

Si la sequía afecta los cultivos de soja y maíz, que podemos esperar para los animales y los hombres. Gestión hídrica.



Como se puede apreciar en el siguiente mapa, las zonas de producción agropecuaria están siendo muy afectadas por la falta de humedad en el suelo. La zona amarilla marca el comienzo de la sequía , este limite en los últimos años se fue desplazando al este marcando la disminución de la productividad de las tierras hacia el oeste de ese limite.sequia en Argentina

¿Cual es la causa de este efecto seco? hay varias hipótesis, pero como mínimo merece un grupo de expertos y fuerzas vivas, buscando la forma de mantener el bienestar en el devenir de estos cambios climáticos.

Por el momento solo hemos visto a nuestros gobernantes  preocupados por los números de la cosecha para saber si van a tener caja el año que viene y discutiendo si es una sensación la inseguridad o es una realidad , si el futbol es negocio o no, el INDEC es veraz, si los medios hablan de la realidad o la crean …

Hablan de "emergencia" económica y solo toman medidas  en lo financiero para tener más caja.

El efecto es la realidad, ¿las causas?. El camino a lo eficiente es la eficacia.

Los puntos de vista pueden ser varios, pero lo cierto es que la realidad es una sola y la vivimos, frente a un problema nacen muchas posibles soluciones, conocer las causas nos permite adaptarnos a soluciones eficientes.

En muchas situaciones es posible que solo conozcamos el efecto y la urgencia, para eso existen las soluciones eficaces.

Esto va mas allá del uso responsable que debe existir del agua en lo domestico e industrial.

Aparte de esta conducta se debe pensar en el manejo de  reservas artificiales  de agua dulce. Argentina tiene ríos de grandes caudales , cuya agua terminara en el mar salinizándose, mientras en el mundo compiten por un método de desalinización del agua del mar.

Se necesitan obras para crear reservas de agua dulce Argentina adentro o realizar transferencias entre cuencas, utilizando coherentemente el exceso de caudal de los grandes ríos. Los acueductos son obras muy necesarias en las provincias del norte y centro del país, son obras que no solo llevan caños, no soy experto en hidráulica, pero el centro del país está más elevado(100-200 metros aprox.) que el litoral donde se encuentra el agua, esto demandaría uso de energía eléctrica para elevar el agua hacia el centro.

Todo esto no es nada nuevo,  hay bastante escrito sobre el tema, a modo descriptivo para el lector que quiera indagar más sobre este tema, puede servirse de los siguiente documentos :

Leyes del agua y su organización

Gestión hídrica y conflictos

Es cierto que las grandes extensiones de cultivos, purifican el aires, pero para cultivar se necesita humedad.

A nivel suelo, por la siembra directa en el campo se han olvidado del valor de las barreras de arboles contra el viento, el cual erosiona todo terreno no cultivado y luego la lluvia no penetra el suelo, lavando este. La siembra directa disminuye enormemente este efecto, pero no evita que el viento se lleve la humedad.

Estas barreras rompe viento crean una disminución de la velocidad del viento en un zona, a la cual se le llama sotavento donde se debe cultivar. Sumado a estos las raíces de determinados arboles retienen la humedad en el área .

 

Barrera rompe viento      

Esto logra EE.UU en gran parte con riego usando agua del subsuelo y canales del Mississippi con algunos problemas.

( Drought = sequía)

Humedad del suelo en Estados Unidos

 

La soja .

Nota Infobaeprofesional

El clima seco que afecta a la Argentina podría recortar el área de la soja y ayudar a sostener sus precios por encima de los 294 dólares por tonelada en la próxima primavera boreal, a pesar de los cálculos de cosechas récord en Brasil y Estados Unidos, dijeron analistas.
Así, la producción de la Argentina, el tercer proveedor mundial de soja, aún sería abundante, pero las condiciones que se registren durante las próximas dos o tres semanas serán fundamentales para determinar cuán amplia será la oferta global durante el 2010, informó Reuters.
"Soy optimista de que las existencias mundiales de soja se expandirán y crearán un colchón en la oferta global que no hemos tenido en varios años, pero ese optimismo se basa en la campaña de Sudamérica", afirmó Greg Grow, director de agronegocios en la firma Archer Financial Services Inc.
"Ya hay cierta preocupación por sequía en la Argentina", agregó, en el marco de una cumbre sobre soja y oleaginosas.
Datos claves
De acuerdo con la agencia de noticias, durante la campaña 2008/09, una severa sequía recortó en un 30% la producción de soja de Argentina, lo que impulsó los precios de la oleaginosa este año.
Y agregó: "La cosecha de soja de Estados Unidos -actualmente en su etapa de recolección- alcanzaría un volumen récord, lo que ayudaría a elevar las existencias globales, que en la actualidad se encuentran en niveles excepcionalmente bajos. No obstante, las reservas mundiales se mantendrán por debajo de lo habitual hasta que culmine la recolección de la oleaginosa sudamericana, la próxima primavera boreal".
Grow estimó que los futuros de la soja en la plaza de Chicago se mantendrían en un rango de entre 294 y 404 dólares por tonelada durante la primavera boreal.
Así, el precio de los futuros podrían caer por debajo del rango durante el verano del hemisferio norte si la producción estadounidense vuelve a ser muy amplia en el 2010, añadió el experto.
La revista alemana especializada en oleaginosas y subproductos Oil World recortó esta semana su previsión de la cosecha argentina de soja a 50 millones de toneladas, desde los 52 millones previos, debido a las condiciones climáticas adversas.
Thomas Mielke, editor en jefe de la publicación, indicó que es probable que se realice una nueva reducción si continúa el tiempo seco en el país sudamericano. "Consideramos que cerca de 5 millones de hectáreas del área prevista para la soja en Argentina se encuentra en un estado de estrés hídrico, y que aproximadamente 10 o 12 millones de hectáreas en zonas marginales también sufren de la falta de humedad", dijo Mielke a los asistentes a la cumbre.
"Actualmente, el maíz está sufriendo pérdidas, y prevemos que las intenciones de implantación de soja no se llevarán a término si no llegan lluvias extendidas durante las próximas dos o tres semanas", proyectó.
Pronósticos
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estimó que la producción de la oleaginosa argentina será de 52,5 millones de toneladas en la temporada 2009/10, indicó Reuters.
El USDA actualizará sus pronósticos de oferta y demanda mundiales de granos la semana próxima, pero sus previsiones para Argentina podrían no evidenciar aún una reducción en el área de siembra debido a que el patrón climático cambió drásticamente durante los últimos diez días.
En este marco, la entidad no realiza su informe mensual en diciembre, lo que significa que su próxima estimación sólo será difundida en enero, remarcó la agencia de noticias.



FUENTE: http://www.mrtrader.com.ar/?p=1220
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo