lunes, 3 de agosto de 2009

mineria:

Cobre chileno produce 17 millones de toneladas de CO2
 
Representa el 24% del total de los gases que causan el efecto invernadero en el país.
03/08/09

(El Mercurio de Calama).- La producción nacional de cobre causa la emisión de 17 millones de toneladas de CO2. Eso significa el 24% del total de los gases causantes del efecto invernadero que emite Chile, reveló un estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

De acuerdo a la investigación desarrollada por la ingeniera química Sara Pimentel -del departamento de Estudios de Cochilco-, por cada tonelada de cobre fino producida se emiten 3,19 toneladas de CO2.

El estudio "Consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero de la minería del cobre chileno 2008", reveló que la faena minera genera 24% de los gases y que el 76% restante es emisión indirecta, principalmente por la producción de energía necesaria para extraer el cobre.

Matriz

El informe advierte que sólo es aplicable a la realidad chilena que en los últimos cinco años, debido a la drástica reducción de gas natural argentino, basó la producción de energía eléctrica en combustibles fósiles. Mencionó países cuya matriz energética es hidroeléctrica o nuclear y que, como en Canadá, no emiten gases que causan el efecto invernadero.

Las emisiones de GEI de la producción de cobre crecieron entre 2004 y 2008 en 48% (de 11,5 a 17 millones de toneladas). La producción asociada al SING incrementó sus emisiones de GEI en mayor proporción (50%) que el aumento del consumo de energía (23,5%), lo que se debe a que este sistema de generación incrementó en el período su emisión unitaria en un 37% por los cambios en los combustibles utilizados para la producción de electricidad.

Cadena

Daniel Barreda, gerente general de Aquiles Chile, la única firma en el país que audita y certifica a empresas en la emisión de su Huella de Carbono, advirtió que "esa cifra puede aumentar hasta en un 60% si se considera el resto del encadenamiento que es la forma como debe medirse".

Según su experiencia, en industrias como el retail la cadena productiva implica hasta el 80% de sus emisiones.

Fuente / El Mercurio de Calama


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energia nuclear: Proponen consulta nacional sobre energía nuclear

 

Proponen consulta nacional sobre energía nuclear


Se trata de una de las conclusiones de estudio contratado por la Comisión Nacional de Energía (CNE)
Fuente: La Nación



Energía nuclear

Además de la necesidad de nuevas leyes, un organismo regulador independiente y una serie de "pasos para establecer un programa nuclear exitoso", el informe finlandés establece que la consulta sobre seguridad, administración de desechos y medio ambiente "es importante para la transparencia y la confianza pública".

La creación de un proceso consultivo nacional que incluya a todos los interesados, es una de las ocho conclusiones que arrojó el estudio sobre marco regulador y experiencia internacional, encargado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) al Organismo de Seguridad Radiológica y Nuclear de Finlandia (STUK), entidad que enumeró los pasos básicos para el inicio de un programa de energía nuclear exitoso en Chile, incluyendo la necesidad de un mayor desarrollo de leyes y la creación de un organismo regulador independiente.

Encargado en diciembre de 2008, entregado en marzo y revelado la semana pasada por la CNE, el documento establece la consulta nacional que incluya desde parlamentario a público general, "es importante para la transparencia y la confianza pública", pues "la aceptación pública y las conversaciones a nivel parlamentario sobre la opción nuclear son necesarias para proceder de una forma controlada".

El texto plantea que dicho programa debe desarrollarse "en conversaciones abiertas y transparentes donde se presentará información sólida sobre necesidades energéticas, asuntos de seguridad nuclear, administración de desechos y medio ambiente".

Apunta, además, que se "organizarán procesos de audiencia pública como parte del proceso de otorgamiento de permisos". Añade luego, que "es importante comprender los beneficios de la opción nuclear, así como también los riesgos relacionados con el uso de la radiación y la energía nuclear. Los asuntos de administración de desechos y medio ambiente también son puntos importantes a tratar antes de iniciar el proceso de otorgamiento de permisos".

Bases nucleares

La consulta nacional propuesta es parte de la ruta chilena hacia un potencial nuevo marco regulatorio para el desarrollo de la energía nuclear comercial.

En este contexto, dado que la actividad nuclear en el país se viene haciendo desde los años 70, una de las principales conclusiones del estudio es que Chile posee "una duradera infraestructura a través de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y el Ministerio de Salud".

A lo anterior añade que la CNE ha establecido un grupo de trabajo sobre energía nuclear desde 2008. También, que se han implementado medidas de protección a nivel de organización para que el Ministerio de Energía y el Ministerio del Medio Ambiente lleven a cabo actividades para iniciar el proceso de evaluación del impacto medioambiental y crear las leyes medioambientales necesarias. Esto garantiza la preparación para el mayor desarrollo de la opción nuclear", concluye el STUK.

Falta regulación

Otra de las conclusiones más relevantes del informe de STUK apunta a que el inicio de un "programa de energía nuclear comercial requiere de un mayor desarrollo de las leyes y regulaciones para el otorgamiento de permisos, diseño y construcción de plantas"

Es más, apunta que "el actual sistema regulador no es suficiente para el programa nuclear comercial", por lo que Chile "requiere de un mayor desarrollo para crear un organismo regulador independiente en base al Convenio de Seguridad Nuclear y al proceso de otorgamiento de permisos para plantas de energía nuclear comerciales".

Impacto medioambiental

Según indica el documento final del STUK, el "Ministerio del Medio Ambiente está desarrollando el proceso de Evaluación del Impacto Medioambiental". El programa de investigación nacional añade que "es necesario para la selección del sitio y para establecer los conocimientos detallados sobre condiciones medioambientales en Chile, con el objeto de definir los requerimientos de diseño para las instalaciones nucleares (efectos sísmicos, posibilidades de efectos volcánicos, clima, Chile tiene uno de los desiertos más áridos del mundo, etc).

Enseguida, el informe establece como "necesario" efectuar los estudios de factibilidad para definir la base de diseño y otras condiciones para las plantas de energía nuclear comerciales. "Para un proyecto exitoso sin grandes sorpresas ni retrasos y con el fin de predecir los costos, es necesario contar con una opción de diseño probado y un proveedor de planta confiable en lo que respecta a las plantas de referencia. Si es posible, se prefiere una entrega "llave en mano" para minimizar el riesgo económico.

En todo este mundo, el organismo finlandés plantea también la necesidad de "definir el rol del gobierno en el proyecto". LN


Regulación, seguridad y desmantelamiento

El informe de la STUK sostiene que dentro del trabajo que le queda al país por hacer es firmar y ratificar tratados internacionales. "Por ejemplo, los siguientes convenios no han sido firmados por Chile: Convenio Conjunto sobre Seguridad de la Administración de Combustible y sobre Seguridad de la Administración de Desechos Radiactivos, Convenio sobre Responsabilidad Civil por Daños Nucleares y Acuerdo de Medidas de Protección Integrales", apunta.

Para el éxito del proyecto, la agencia finlandesa también señala que en Chile se "deberán considerar los asuntos relativos a los desechos antes de configurar un programa nuclear" y "estudiar las posibilidades para la eliminación final en Chile". Además, "la instalación deberá estar diseñada de manera tal, que su desmantelamiento se lleve a cabo de manera fácil".

El texto agrega que en la base del Convenio sobre Seguridad Nuclear, "uno de los temas claves es la organización del organismo regulador a nivel de gobierno. ¿Cómo se garantiza la independencia del organismo regulador para seguridad nuclear con respecto a la promoción y producción de energía nuclear? ¿Bajo qué ministerio, gobierno o Parlamento debería operar el organismo regulador en lo referente a la generación de informes, toma de decisiones de regulación y asuntos presupuestarios?

Los países nucleares más grandes cuentan con la mayor cantidad de organismos reguladores independientes conectados al Parlamento y al gobierno, pero sin perder su independencia. En los países más pequeños, el organismo regulador normalmente opera bajo algún ministerio. Esto también podría ser apropiado en el caso de Chile".


Tres estudios en licitación

Durante el lanzamiento del libro "Programa de desarrollo de centrales nucleares en Chile 2009-2030", realizado por la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, señaló que están en licitación tres estudios sobre energía nuclear. "Se puso en la página web de ChileCompra el llamado a tres estudios: el primero es el de riesgo natural, el segundo es regulación eléctrica y el tercero el marco legal. Además está pensado realizar otros estudios durante el próximo año", sostuvo.

Tokman agregó que "con eso estamos siguiendo al pie de la letra las recomendaciones de la Organización Internacional de Energía Atómica, en términos de efectuar los estudios y levantamiento de toda la información necesaria para que pueda haber una discusión plenamente informada y para que el país pueda tomar una decisión en base a los beneficios, pero también tomando conciencia de los riesgos y cuáles son los desafíos desde el punto de vista de las regulaciones legales y formación de capital humano, para que si el país llegase a avanzar por este camino, dé garantías a Chile y al mundo de que se va a hacer de una manera segura".

En agosto deberían estar adjudicados los estudios y en noviembre estarían listos los informes finales.


¿Dónde ubicar una planta?

Según el informe, el Ministerio del Medio Ambiente está desarrollando el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. Además del detalle sobre las condiciones sísmicas, volcánicas y climáticas, "para la selección del sitio se deben considerar los peligros como accidentes aéreos" y "el efecto de descargas radiactivas durante la operación normal y en condiciones de accidentes".



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES: lunes 3 de agosto de 2009

ENERGIAS RENOVABLES

BID identifica en Chile sitios para desarrollar energía mareomotriz

Para aprovechar las corrientes marinas, en tanto, el informe posiciona al Chacao y golfo del Corcovado, y el estrecho de Magallanes, con potenciales de hasta 152 GW hora por año.

El primer estudio sobre las efectivas posibilidades de Chile para generar energía proveniente de la fuerza del mar confirmó que existe una "potencia única en el mundo" que, "sólo en el caso de las olas", puede generar 164,9 gigawatts (GW).

Si el país logra "capturar sólo el 10%" de este recurso, se tendría una cantidad que excede la capacidad instalada del Sistema Interconectado Central (SIC)".

El informe, que acaba de ser publicado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), trata sobre una investigación encargada por el BID a Garrad Hassan, consultora inglesa que tras trabajar en terreno e intercambiar información con la CNE, Directemar, Corfo, Conama y la Armada, identificó los nueve sitios "más promisorios" para desarrollar este tipo de energía renovable no convencional (ERNC).

Para proyectos en base a olas, establece como zonas aventajadas a los puertos de Ventanas y San Antonio en la Región de Valparaíso; San Vicente y Coronel, en la Región del Biobío, además de Corral y Puerto Montt, en la Región de los Lagos, con capacidad estimada entre los 54 y los 85 GW hora por año.

Para aprovechar las corrientes marinas, en tanto, el informe posiciona al Chacao y golfo del Corcovado, y el estrecho de Magallanes, con potenciales de hasta 152 GW hora por año.

Según la consultora, junto con la calidad del oleaje y las corrientes, los criterios de selección consideraron el acceso a la red de electricidad nacional, perfil geológico de la zona, proximidad a un puerto, áreas de interés económico, científico o de conservación, concesiones marítimas y riesgos sísmicos, entre otros.

El informe estima que, en materia de energía mareomotriz, "Chile podría jugar un papel decisivo y beneficiarse de una participación temprana y activa, inclusive con implicaciones de liderazgo a nivel internacional".

El texto dice que la experiencia internacional (Alemania y España) "ha mostrado que el costo en el desarrollo de estas tecnologías es inferior a los beneficios netos en cuanto a seguridad energética, ahorros en los precios de electricidad y efectos positivos en medio ambiente".



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Industria del vino lidera la producción agroalimentaria con emisiones de carbono neutras

Industria del vino lidera la producción agroalimentaria con emisiones de carbono neutras
En la industria agroalimentaria chilena, las viñas llevan la delantera, puesto que son las únicas empresas del rubro, junto a Agrosuper, que han medido y reducido sus huellas de carbono, y que cuentan con una validación internacional que las respalda.
03/08/09

 

(El Mercurio). Producir uvas orgánicas, disminuir el peso de las botellas y reducir en casi 20% el gasto de agua y de electricidad, son algunas de las medidas que tomó la viña De Martino para producir "Nuevo Mundo", el primer vino carbono neutral de Sudamérica.

Con la idea de proteger el medioambiente y de lograr un desarrollo sustentable, muchas empresas extranjeras están midiendo sus huellas de carbono, es decir, cuánto CO2 emiten en sus procesos internos, de transporte y de distribución, para transformar los pasos contaminantes en prácticas más "verdes", que ayuden a reducir o neutralizar las emisiones de gases.

En la industria agroalimentaria chilena, las viñas llevan la delantera, puesto que son las únicas empresas del rubro, junto a Agrosuper, que han medido y reducido sus huellas de carbono, y que cuentan con una validación internacional que las respalda.

Viñas como Lapostolle, Santa Carolina y Cono Sur, también han validado internacionalmente parte de sus procesos, en los que han logrado neutralizar las emisiones de CO2. Lapostolle midió la huella de carbono del almacenamiento y distribución de sus vinos, y obtuvo la certificación de carbono neutral de parte de The Carbon Neutral Company, el organismo con el protocolo de medición más exigente, según la enóloga de la viña, Andrea León.

La tendencia internacional apunta a que, poco a poco, los alimentos tendrán que reducir sus emisiones contaminantes, y Europa lleva la delantera en el tema. A partir de enero de 2011 entra en vigencia la ley Grenelle 2, en Francia, que exigirá que todos los alimentos tengan rotuladas sus huellas de carbono y que las emisiones de éstos sean neutras. Además, algunas cadenas de supermercados de Suecia e Inglaterra, como Tasco, están implementando la misma medida.

Para una viña chilena, el costo promedio de reducir una tonelada de CO2 es de entre tres y 15 euros, dependiendo de los procesos que tengan que modificar. Para implementarlos, algunas viñas han buscado asesoría fuera del país, mientras que otras lo han hecho con las consultoras Ecosecurities y Green Solutions.

 

Fuente: Diario El Mercurio


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: chile llamado a ser actor relevante en dendroenergia

LOS DENDRO COMBUSTIBLES

Los dendrocombustibles están constituidos por cuatro elementos principales: la leña, el carbón vegetal, el licor negro y otros. Mientras la leña y el carbón vegetal son productos tradicionales derivados de los bosques, las industrias de elaboración de la madera y los productos madereros reciclables provienen de la sociedad, los licores negros son los productos secundarios de la industria de la pasta y el papel.

La importancia de la dendroenergía varía también considerablemente en los países desarrollados. En Europa, por ejemplo, una cantidad relativamente limitadas de dendrocombustibles es utilizada en el Reino Unido, Bélgica y Alemania, mientras que en Finlandia, Suecia y Austria estos combustibles satisfacen hasta el 17 por ciento de la demanda nacional de energía.

Chile esta llamado a ser un actor relevante en materia de dendro energía.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile