sábado, 2 de octubre de 2010

Empresas y ONGs por el desarrollo sostenible

Empresas y ONGs por el desarrollo sostenible

 
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto

P. RAFAEL ORTIZ Qué pueden aportar las ONGs al ejercicio de la responsabilidad social de las empresas (RSE)? Las relaciones entre las empresas y las ONGs no han sido siempre fáciles. Las empresas a menudo han visto a las ONGs como antagonistas que con su acción podían poner en peligro el libre desarrollo de sus actividades. Las ONGs por su parte, han visto a las empresas como agentes cuyas decisiones tienen un impacto en el entorno social y ambiental muy superior a la responsabilidad que asumen por sus acciones. Así, hemos pasado por diferentes etapas en las que empresas y ONGs han vivido separadas, evitándose por la incomprensión de sus respectivos roles y de la necesaria complementariedad de su acción. Afortunadamente este tiempo ha pasado. En los últimos quince años, se ha producido un acercamiento entre los dos sectores que ha facilitado el reconocimiento mutuo de los valores y capacidades de la otra parte, descubriendo un territorio común por explorar, donde cada parte puede aportar sus fortalezas para mejorar las disfunciones del sistema económico y su impacto en el medio social y ecológico.
En este contexto, las empresas reconocen la capacidad de las ONGs para gestionar la diversidad y las relaciones interculturales, el bagaje en la gestión de crisis individuales y colectivas, la relación colaborativa con los grupos de interés primarios, el trabajo con valores de alto reconocimiento social, la gestión de los RR. HH., voluntariado incluido, con alto valor añadido, el trabajo en red, la relación enriquecedora con los clientes-usuarios, etcétera. Por su parte las ONGs reconocen la capacidad de las empresas para crear tejido productivo, generar dinámicas de mercado, alentar la emprendeduría, gestionar el capital productivo, diseñar y aplicar estrategias de implantación de calidad, aplicar métodos de eficiencia, gestionar el conocimiento, etcétera. Como puede verse, todas ellas capacidades complementarias que unidas con un mismo propósito pueden dar, de hecho dan, resultados altamente satisfactorios.
Pero ¿cuál puede ser el espacio de colaboración entre los dos sectores?, ¿dónde aplicar esta alianza para que sea más productiva y genere el efecto multiplicador deseado? Tenemos dos marcos de referencia para la colaboración bien contrastados. Ambos impulsados por Naciones Unidas: Uno, el Pacto Mundial, de aplicación en entornos geográficos próximos y lejanos, que contiene diez principios agrupados en cuatro pilares: Los derechos humanos, derechos laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción. El otro, para entornos geográficos lejanos, está definido por los Objetivos del Milenio (de actualidad en estos días), cuya meta temporal está establecida en el año 2015. Consta de ocho objetivos: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad medioambiental y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Las empresas sensibles a los principios de la RSE, conscientes del nuevo rol que les corresponde en la sociedad global, se han convertido en agentes proactivos con deseos de aportar su esfuerzo en la lucha por el desarrollo sostenible de comunidades y personas en situación de vulnerabilidad. Un ejemplo paradigmático de la alianza entre los dos sectores, es el caso de la unión entre Danone y Cruz Roja Española en el proyecto "Juntos Sembramos Vida" (2008-2011), con el propósito de desarrollar la agricultura local en Angola y Mozambique, para proporcionar seguridad alimentaria en zonas donde se producen crisis de forma cíclica.
Para reforzar la acción, el pasado 24 y 25 de junio se reunieron en Nueva York más de 1.200 empresarios, de las empresas líderes en RSE de 135 países, con representantes de la sociedad civil, para impulsar el Pacto Mundial y convertirlo en un "movimiento realmente transformativo", en palabras de Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas. En este encuentro se suscribió la Declaración empresarial de Nueva York, en la que se recoge el compromiso de impulsar el Pacto Mundial para beneficio de las empresas y la sociedad. En la misma, se apela al liderazgo empresarial sostenible como forma de contribuir a la paz y al desarrollo mundial. Ha llegado el tiempo de plantear un nuevo pacto social en el que las Administraciones Públicas, las empresas y la sociedad civil aúnen sus esfuerzos para trabajar por una sociedad más equilibrada, justa y solidaria.
En Cruz Roja siempre hemos tenido el propósito de establecer redes de colaboración con todos los agentes sociales, con el objetivo de buscar sinergias para dar una respuesta coordinada que facilite la ejecución de proyectos, que impulsen el desarrollo de las personas y colectivos necesitados de apoyo para su desarrollo y autonomía. La colaboración con el mundo empresarial ha sido y es estrecha y muy satisfactoria, pero también llena de posibilidades de mejora. En este tiempo nuevo, nos corresponde a todas las partes, intensificar el esfuerzo para ser más productivos en nuestra acción, más creativos para buscar oportunidades y aumentar nuestra motivación y entusiasmo para crear espacios nuevos de colaboración. Este es nuestro empeño. Sabemos que no estamos solos, sólo necesitamos coordinarnos para hacer lo que a cada uno le corresponde. El tiempo es ahora.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Países pobres serán los más afectados por el calentamiento global

 

CALENTAMIENTOGLOBAL

 

Países pobres serán los más afectados por el calentamiento global

Los eventos naturales inusuales, derivados del cambio climático, se presentarán especialmente exacerbados en los países pobres del mundo.

Así lo advirtió Raiendra K. Pachauri, científico de la India y Premio Nóbel de la Paz 2007, al periódico chileno El Mercurio Online; como Presidente del Panel Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático (IPCC).

A su juicio, "eventos inusuales como sequías prolongadas, lluvias exageradas y estaciones lluviosas más extendidas en el tiempo se apreciarán más acentuadamente en países pobres, por lo que los respectivos gobiernos deben acelerar las políticas y medidas tendientes a evitar daños al medio ambiente, junto con aminorar el impacto de dichos eventos."

El IPCC fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y el Programa Para el Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas (UNEP)

LATAM: Reporte
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energias renovables:

Vehículos españoles propulsados con energía solar participan en Solar Race
02-10-2010 / 14:40 h

Lola Calvache Cartagena, 2 oct (EFE).- Estudiantes de Formación Profesional y de universidades de España, Francia y Portugal que han desarrollado una veintena de prototipos de vehículos propulsados por energías renovables, participan este fin de semana en Cartagena en la primera prueba Solar Race que se realiza en España.

Estas competiciones, tradicionales en Europa, y fundamentalmente en Alemania, donde lleva 25 años realizándose, permiten a los estudiantes, junto a sus profesores, probar los prototipos de vehículos que desarrollan en sus respectivos centros docentes y universitarios a lo largo de uno o varios cursos.

En esta primera prueba nacional, que se desarrolla en el circuito de velocidad de Cartagena, organizada por el Gobierno regional de Murcia, a través de la Agencia Regional de la Energía (ARGEM), han participado 22 vehículos, de los que cuatro van propulsados con energía fotovoltaica, tres por hidrógeno y el resto por combustibles fósiles.

El ambiente de los boxes del circuito se parece a los de una prueba de velocidad, salvo que la edad media de los participantes es inferior a la de las pruebas de Fórmula Uno. Sólo suben algo la media los profesores, pero tampoco pasan de los 40 años.

El desarrollo de uno de estos "coches locos" es una forma de atraer a los estudiantes, que a lo largo del curso van viendo cómo se hacen realidad sus prototipos, que en algunos casos parecen sarcófagos cubiertos con placas solares y otros emulan en pequeño a los coches de carreras.

Sólo uno de los 22 inscritos tiene un diseño de pequeño coche de ciudad (urban en su argot): el presentado por el Instituto de Enseñanza Secundaria Alto Nalón, de Barredos, en Asturias.

Este, uno de los alimentados por hidrógeno, ya tiene práctica, al haberse presentado en la prueba de este año de Alemania, la Ecomaratón Europea, pero no tuvieron éxito, ha explicado a EFEverde uno de los profesores directores del proyecto, Antonio Rubio.

Este instituto de Formación Profesional asturiano ha traído también a la prueba otro ensayo que funciona con biodiésel. El "urban" va a hacer su primera carrera con hidrógeno y todo el equipo, formado por 8 profesores y otros tantos alumnos, está con los nervios a flor de piel en la salida de la primera tanda (cuatro vueltas) dentro del circuito.

Tiene carrocería monocasco hecha de fibra de carbono y panel de nido de abeja (como los de Fórmula Uno), y el objetivo "es correr todas las vueltas , cuatro por cada tanda, e intentar hacer el mayor número posible de kilómetros con el menor gasto de combustible", dice Rubio, porque el ganador será precisamente el que menos consuma.

Estos proyectos educativos sirven para dar un aliciente a los alumnos, de la rama de Automoción en su mayoría, que son todos voluntarios, y fomentar entre ellos el uso de las energías alternativas, explica el profesor, que al final está feliz, porque el prototipo ha finalizado el recorrido. EFE
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESERTIFICACION: crece erocion

DESERTIFICACION EN CHILE
Preocupante nivel de erosión en Chile
 
El 49% de la superficie chilena está en alguna medida erosionada.
 
Al menos eso indican las cifras preliminares de un reciente estudio realizado por el Ciren. ¿Por qué pasa esto y cómo se puede frenar para seguir aspirando a convertir el país en potencia agroalimentaria? Una Ley de Protección de Suelos, programas de sustentabilidad y capacitación, son algunas de las soluciones que plantean los expertos para frenar la degradación.  

Martina Salvo de Oliveira 

La erosión es un problema grave... grave no, ¡gravísimo! Tanto por el daño ambiental que implica a una zona afectada, como por su impacto productivo. Y en Chile las cosas no están precisamente bien en este tema. Un reciente estudio denominado "Determinación de la Erosión Potencial y Actual del Territorio de Chile", realizado por el Centro de Información de Recursos Naturales -Ciren-, revela preocupantes niveles de erosión, lo que podría dificultar propósitos como el de convertir a Chile en potencia agroalimentaria.

En un escenario donde el calentamiento global hace de las suyas es clave tener resueltos temas como la degradación de los suelos.

Los resultados del estudio son inquietantes y ponen de relieve la importancia de discutir el tema con mayor profundidad y promover políticas contundentes para frenar el actual y agresivo proceso de degradación en distintas zonas del país.

Resultados del análisis

Una superficie de 36,8 millones de hectáreas, equivalentes al 49,1% del territorio nacional presenta algún grado de erosión. Esa es la impactante realidad que arroja el análisis del Ciren... La mitad del territorio nacional está en alguna medida erosionado.

Ese es el indicador macro que incluye tanto la erosión causada por personas como la geológica o natural y sin distingos de tiempos en que se produjo. Porque no es lo mismo comparar un suelo degradado por su desgaste productivo, que los suelos del desierto de Atacama, erosionados hace millones de años por condiciones naturales.

Por lo tanto, no todo el territorio erosionado es culpa del hombre y no todo territorio erosionado tiene potencial productivo.

"En el caso de las regiones desérticas del país, la erosión natural no reviste efecto apreciable para la agricultura, ya que son escasas las superficies silvoagropecuarias en la zona", puntualiza Eugenio González, director del Ciren.
Pero aún excluyendo el desierto de Atacama y sus alrededores, sigue sorprendiendo lo alto de los indicadores de erosión inducida.

El talón de Aquiles, en términos de erosión, lo lideran las regiones de Coquimbo, con  el 84% de sus suelos erosionados; Valparaíso, con 57%, y la Región de O'Higgins con el 52% de sus suelos degradados.

Pero la erosión, además, tiene distintos niveles de intensidad y por tanto varía su impacto agroproductivo y ambiental en cada una de las regiones del país.

El estudio realizado por el Ciren clasificó los suelos según el nivel de daño en: erosión muy severa, severa, moderada y ligera.

Mientras en la zona Central, entre Valparaíso y Biobío, los porcentajes de erosión severa y muy severa varían entre 20 y 25%, en la zona sur del país bajan a alrededor de 10%.

"En la intensidad y niveles de erosión influyen los problemas de solidez, salinidad, sobreexplotación de suelos, vegetación y el efecto invernadero hacia el medio ambiente, entre otras variables", sostiene Erick Zagal, presidente de la Sociedad de Ciencias del Suelo.

Entre las conclusiones, el estudio determina que la zona centro sur es la más afectada por procesos de degradación inducidos, principalmente en el secano costero. Con ese balance lapidario, es fundamental tomar desde ya medidas para revertir o al menos frenar el actual impacto de la erosión.

Culpas, problemas y soluciones

Los actuales niveles de erosión en Chile se explican por múltiples razones, que van desde el enfoque productivo que se ha posicionado por sobre la sustentabilidad, hasta la poca información actualizada que había sobre el tema y que, por tanto, dificultaba el uso más eficiente de los fondos y programas existentes en la materia.

"La extensión de la actividad agrícola con una visión netamente productiva y sin tener en consideración la capacidad de uso, la reducción orgánica de los suelos y la extrapolación de la erosión de éstos sobre la base de datos escasos han precipitado la degradación", sostiene Manuel Casanova, director del Departamento de
Ingeniería y Suelos de la Universidad de Chile.

La radiografía actual al recurso enriquece el escenario en términos de información, lo que permitiría identificar con mayor claridad los lugares que requieren mayor inversión, dónde los procesos de degradación se han acelerado y cuáles son las zonas críticas de deforestación. Es decir, el estudio posibilitaría develar al detalle las malas prácticas agrícolas, lo que es el primer paso para proponer soluciones, claves si Chile aspira a posicionarse como potencia agroalimentaria.

"Con los resultados se puede establecer una metodología para promover políticas más efectivas y eficientes de conservación de suelos", sostiene Juan Pablo Flores, director del proyecto de Erosión Nacional de Ciren.
Los expertos ya adelantan algunas ideas que podrían subsanar en el mediano y largo plazo, los preocupantes niveles de degradación detectados en algunas zonas del país

Una de éstas, apunta a debatir e implementar una Ley de Protección de Suelos.

"Es necesario retomar el debate para constituir una Ley de Protección de Suelos, con la voluntad de todos los actores involucrados: agricultores, investigadores y líderes", sostiene Casanova.

Otra de las medidas sugeridas es que los cambios deben ir acompañados con la debida capacitación y actualización formativa, sobre las mejores prácticas para implementar en los distintos suelos del país.

Una tercera propuesta, busca potenciar el programa de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de suelos Agropecuarios.

"Éste sería más acorde con las actuales necesidades, reemplazando al actual Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados, del Ministerio de Agricultura", explica Casanova.

Velar por la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, desde una perspectiva productiva, social y altamente sustentable, es otra de las recomendaciones.

"La elección de las Buenas Prácticas para limitar la erosión, debe considerar no sólo el recurso suelo y el ambiente en general, sino que también debe tomar en cuenta los factores económicos y socio políticos particulares de cada zona del país", puntualiza Casanova.

Otra de las iniciativas que permitirían limitar en alguna medida la degradación, sería formular políticas de construcción que vayan de la mano con una planificación sustentable.

"Entre el 5% y el 7% del territorio corresponde a suelos cultivables. Pero al planificar construcciones, carreteras y edificios, ese indicador no es tomado en cuenta, lo cual es inexplicable porque hoy se está construyendo en las pocas zonas aptas para cultivo, lo que va contra el propósito de ser potencia agroalimentaria", sostiene Neal Stolpe, profesor de Conservación de Suelos de la Universidad de Concepción.

Sobre las políticas implementadas para la conservación hasta el momento, como el Decreto Ley 701 o el Programa de Incentivos para Suelos Degradados, hay expertos que las respaldan y otros que las critican.

"Creo que se han hecho grandes esfuerzos para controlar los procesos de degradación, pero faltaba un estudio territorial que permitiera seguir avanzando en políticas de protección. Desde el Decreto Ley 701 sobre fomento forestal, se han reforestado miles de hectáreas con un enfoque hacia la conservación. Lo mismo con el programa de recuperación que ha entregado miles de incentivos. Eso sí, ahora el estudio permitirá tomar decisiones con un mayor nivel de asertividad", indica Flores.

Pero no todos opinan lo mismo.

"A mi juicio, las políticas específicas no han abordado el tema con la necesidad que se requiere. Hoy, los programas como el de recuperación de suelos se han trasformado en un instrumento de fomento encubierto a la producción, pero no han abordado de frente el tema de la erosión", sostiene Eduardo Arellano, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica.

La erosión es un tema que urge frenar y solucionar, más aún ante las condiciones del cambio climático y la aspiración de convertir al país en potencia agroalimentaria.

Dado que los suelos son la base que sostiene la agroalimentación, es clave intensificar desde ya posibles políticas orientadas al cuidado y sustentabilidad del recurso en el tiempo.

La pérdida de la riqueza de suelos es en gran medida irreversible. Pero sí se puede evitar que siga avanzando. No hacer nada al respecto no sólo restringe las posibilidades actuales, sino que limita, además, el potencial de acción de las futuras generaciones.

Las regiones con los suelos más erosionados son: Coquimbo, con el 84 por ciento, Valparaíso, con el 57% y O'Higgins, con el 52%.

La zona centro sur es la más afectada por procesos de degradación inducidos, principalmente en el secano costero.

Entre el 5% y el 7% del territorio corresponde a suelos cultivables, pero al planificar construc-
ciones o carreteras ese indicador no se toma en cuenta.

 Indicadores sobre el estudioJunto a la labor del Ciren, la investigación contó con el apoyo de la Oficina de Desarrollo Agropecuario, la Corporación Nacional Forestal, el Servicio Agrícola Ganadero y el Instituto de Desarrollo Agropecuario. El trabajo que está en su fase conclusiva, es el diagnóstico más completo y avanzado que se ha hecho en la materia.

Los análisis se hicieron a través de diversas tecnologías, como el Sistema Satelital de Observación Terrestre, registros aéreos y técnicas geomáticas, que analizaron 73.403.000 hectáreas del país (casi la totalidad de la superficie), con un nivel de precisión nunca antes registrado. El último estudio sobre degradación de suelos que contemplaba una gran amplitud del territorio nacional se hizo en 1979, pero con escalas, tecnologías y superficies que nada tienen que ver con la actual medición.

Si el estudio de 1979 mostraba una escala de 1:500.000 que es muy generalizada, la radiografía actual alcanza una precisión mayor con dos escalas de 1:50.000 (en el sector silvoagropecuario IV-X) y de 1:250.000 (en las zonas extremas y cordillera de Los Andes). Además, el reciente análisis abarca el doble de la superficie estudiada hace 31 años.

Las regiones más afectadas son: Coquimbo (84,3%), Valparaíso (56,7%), O'Higgins (52,5%). Mientras que las comunas más afectadas entre la IV y la X Región son: Punitaqui (94,8% - IV Región), Llay-Llay (77,6% - V), Alhué (70,1% - RM), La Estrella (95,1% - VI), Cauquenes (83,4% - VII), San Fabián (VIII), Purén (64,3% - IX), Panguipulli (40,1% - XIV) y Castro (69,3% - X).Iniciativas que se vienenUn proyecto y un Congreso se están trabajando en Chile a propósito de la degradación de suelos. El primero es un estudio entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y la Universidad de Concepción para la sustentabilidad de suelos.

La segunda iniciativa refiere al 16º Congreso Internacional de Conservación de Suelos, que se realizará en Chile entre el próximo 8 y 12 de noviembre, donde acudirán expertos de todo el mundo para discutir temas relacionados con la materia.

Martina Salvo de Oliveira.
http://diario.elmercurio.com/2010/09/27/revista_del_campo/_portada/noticias/BBCCABDB-654A-40E0-8666-3059136150F5.htm?id={BBCCABDB-654A-40E0-8666-3059136150F5}
Fuente:revista del campo
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile