lunes, 4 de junio de 2012

Promociona Chile exportación de vino a Vietnam

Promociona Chile exportación de vino a Vietnam
04/06/2012 | 11:18:00
EMAIL PRINT Bookmark and Share SHARE CỠ CHỮ A A A
Catas dirigidas y seminarios temáticos enfocados hacia importadores, prensa y líderes de opinión del sector efectuarán esta semana bodegas chilenas con el objetivo de difundir el vino del país andino en Vietnam.

Representantes de 16 viñedos chilenos realizarán este martes actividades promocionales en el país sudesteasiático tras tomar parte en la exposición Vinexpo Asia 2012, la mayor de ese continente, efectuada en Hong Kong.

Esa región especial de China se perfiló como el mayor mercado de exportación vinícola de Chile, con envíos valorados en mil 225 millones de dólares el año pasado.

En tanto, la nación sudamericana despachó vino embotellado a Vietnam por un valor de ocho millones 875 mil dólares, un alza anual del 23,4 por ciento. Una treintena de bodegas chilenas envían su producto a Vietnam, de las que sobresalen Concha y Toro, y Viña Erazuriz, entre otras.

El año pasado Chile ocupó el 20 por ciento del mercado vietnamita de vino, sólo detrás de Francia, que lidera ese rubro con 35 por ciento.

Con la reciente entrada en vigor del tratado de libre comercio con Vietnam, Chile puede destronar a Francia, vaticinó René Merino, ex presidente de la organización gremial Vinos de Chile, quien acompañó al presidente Sebastián Piñera en su reciente visita oficial a Vietnam.

El país indochino es uno de 11 escogidos este año como destino del llamado Chilean Wine Tour, una herramienta de ProChile -la agencia de promoción comercial del gobierno chileno- para colocar esa bebida espirituosa en el mundo.


Chile- mayor exportador de vino en América Latina- vendió el año pasado al mercado exterior 664 millones de litros, valorados en mil 690 millones de dólares. – VNA

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La economía verde y huella de carbono, en el centro de Día Mundial M.Ambiente

La economía verde y huella de carbono, en el centro de Día Mundial M.Ambiente

Madrid, 4 jun (EFE).- La huella de carbono, el cambio climático, los proyectos de economía verde y el estado del medio ambiente en España centrarán mañana la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, instaurado hace 40 años por las Naciones Unidas.
El acto central programado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente consistirá en la presentación de un informe sobre la huella de carbono doméstica y cómo los ciudadanos pueden minimizarla al máximo.
La presentación del documento, junto a la Federación Española de Federación de Provincias y Municipios (FEMP), correrá a cargo del secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos.
En coincidencia, el Foro de Bosques y Cambio Climático, asociación sin ánimo sin lucro integrada por los principales agentes del sector forestal, celebrará una jornada sobre la huella de carbono.
El Foro defiende de forma unánime el papel que desempeña este sector en la mitigación del cambio climático.
Mañana, las organizaciones no gubernamentales y entidades sin ánimo de lucro también programarán múltiples actividades de sensibilización y concienciación en torno al medio ambiente en todo el país.
Las cinco principales ONG conservacionistas -Greenpeace, WWF, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra y SEO/Birdlife- celebrarán juntos la fecha conmemorativa y emitirán un comunicado sobre el estado del medio ambiente y las decisiones políticas y administrativas adoptadas recientemente en este terreno.
El mismo 5 de junio, Ecovidrio repartirá bolsas reutilizables para almacenar los residuos de vidrio para concienciar a los ciudadanos sobre la importancia del reciclado.
Para ello, organizará "patrullas informativas" compuestas por educadores ambientales que, además de repartir bolsas reutilizables para facilitar el transporte del vidrio a los contenedores, resolverán las dudas sobre el reciclado de estos envases.
Con motivo del Día Mundial, las reales academias de Ciencias y de Ingenierías se han unido para organizar una jornada sobre agua, con el fin de divulgar los avances científicos y tecnológicos logrados en las últimas décadas y cómo ayudan a solventar los conflictos hídricos tan frecuentes en el país.
Por otro lado, el Foro del Agua, programado por la Fundación Canal de Isabel II, abordará mañana el tema del cambio climático y los recursos hídricos, en unas jornadas a las que asistirá la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro.
Con el fin dar rostro humano a los temas ambientales y que las personas se impliquen en el desarrollo limpio -uno de los objetivos que persigue la ONU con el Día Mundial-, el Ministerio de Medio Ambiente presentará asimismo los proyectos "Programa Emprende" 2012 y abrirá el proceso de información pública de la futura Estrategia Marina.
Y, por último, se inaugurará una exposición sobre voluntariado de ríos, organizado por el Ministerio de Medio Ambiente.
Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente está dedicado a la Economía Verde.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente define la economía verde como la que tiene como resultado mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y el daño ecológico.
En su expresión más simple, una economía verde puede ser considerada como una que es baja en carbono y eficiente en recursos. EFE
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Faltan 19 días para la cita en Brasil

¿Río más 20 o Río menos 20?

Por: Ernesto Guhl Nannetti *

Dos décadas después de la gran Cumbre de la Tierra, el panorama ambiental a nuestro alrededor no luce nada bien.

 
El deterioro ambiental en los últimos 20 años es la prueba palpable del fracaso de las políticas internacionales. / ONU El deterioro ambiental en los últimos 20 años es la prueba palpable del fracaso de las políticas internacionales. / ONU

Hace 20 años se celebró la denominada Cumbre de Janeiro, para poner en el escenario internacional la preocupación por el deterioro del medio ambiente global resultantes del proceso de desarrollo y la adopción de caminos para hacerlo compatible con el cuidado del medio ambiente. La reunión estuvo inspirada en el muy razonable principio de colocar el medio ambiente como el valor dominante y a partir de allí, buscar formas de desarrollo que permitieran la mejora de las condiciones de vida de la población y la conservación de la oferta de bienes y servicios ecosistémicos que garantizan la sostenibilidad del progreso humano. Se propuso una generosa hermandad internacional para salvar el planeta y se preparó una hoja de ruta hacía la sostenibilidad, que se denominó la Agenda XXI.

Los logros de esta ambiciosa y renovadora iniciativa han sido muy modestos y la salud del planeta sigue deteriorándose. El PNUMA prepara periódicamente un informe, el GEO, para evaluar el estado del ambiente en las diversas regiones del mundo. El GEO preparado el año pasado, que es el quinto de la serie, manifiesta para América Latina y el Caribe que "Los esfuerzos por reducir la magnitud de los cambios – incluyendo una mejora en la eficiencia de los recursos y medidas de mitigación- han dado resultados moderados pero no han conseguido revertir los cambios ambientales adversos. En los últimos cinco años no han disminuido ni la escala de los cambios ni su velocidad". También concluye en que hemos cruzado "umbrales críticos" que amenazan gravemente el bienestar humano, en especial por los efectos el Cambio Climático. Estos mensajes se pueden generalizar para todas las regiones del mundo.

En síntesis se puede afirmar que los ideales y metas acordadas en Río 92, no se han cumplido en lo fundamental y que el estado del planeta sigue un peligroso curso de deterioro impulsado por un modelo económico globalizado e insostenible.

Por que ha sucedido esto? Cuales son las razones por las cuales la sostenibilidad sigue siendo una meta elusiva e inalcanzable? Por qué los gobiernos no han sido capaces de revertir las tendencias de deterioro del planeta y sus ecosistemas? En último término por que seguimos destruyendo nuestra propia casa?
Si bien es cierto que las respuestas a estas preguntas son múltiples e interrelacionadas, se presentan enseguida dos de las principales causas de los lamentables resultados citados.

La ineficacia de los acuerdos multilaterales: Si bien es cierto que muchos de los fenómenos de deterioro ambiental tienen expresiones globales, su tratamiento debe hacerse a nivel local, resolviendo problemas concretos en contextos muy diversos y diferentes. Es muy difícil llegar a acuerdos prácticos que aborden realidades, intereses y situaciones tan diferentes como, las de Dinamarca y Yemen, o las de Colombia y Manchuria. Las enormes diferencias biofísicas y culturales permiten llegar apenas a acuerdos genéricos, burocráticos e inocuos, que no son vinculantes y carecen de "dientes" para hacerlos cumplir. El mejor ejemplo de estos acuerdos globales es la frustrante historia del Protocolo de Kioto, que no ha permitido reducir y ni siquiera mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, con lo que día a día sigue la desestabilización del clima con sus impredecibles consecuencias, tal vez las más graves que ha enfrentado la especie humana.

Probablemente tenga mucho más sentido actuar mediante acuerdos y compromisos entre países con condiciones culturales, naturales y problemas ambientales semejantes y compartidos, como puede ser el manejo sostenible de la Alta Amazonia, como un territorio de enorme importancia regional y planetaria por su riqueza hídrica y biológica, que comparten los países andinos.

El espíritu de Rio 92 para buscar el desarrollo sostenible, incluía una posición generosa y proactiva de los países desarrollados en cuanto al otorgamiento de condiciones "preferenciales y concesionales" para acceder a la tecnología y ofertas generosas en los montos de la ayuda para el desarrollo. En la práctica estas buenas intenciones, que en alguna forma trataban compensar la deuda norte-sur, por el uso sin pago de los bienes y servicios ambientales y los tradicionalmente bajos precios de las materias primas, no se materializaron.

La falta de participación: La gestión ambiental debe ser un proceso compartido e integrado. Sus principales actores; el Estado, la Sociedad Civil y el Sector Privado, deben acordar objetivos comunes en materia de conservación y manejo del medio ambiente. Las tres partes tienen intereses y responsabilidades que pueden ser incompatibles, lo que debe dar lugar a la negociación y a la generación de consensos. En la práctica la integración de las partes para generarlos ha sido muy débil. Como ejemplo, los acuerdos multilaterales han tenido un marcado sabor gubernamental y su conversión en leyes, políticas y proyectos en los diferentes países signatarios ha carecido de espacios participativos y consensuales.

La sociedad civil ha tenido muy poco que decir en el diseño y la práctica de la gestión ambiental. Los mecanismos de participación pública son escasos y formales. Por ello los afectados por los proyectos de desarrollo, han recurrido a la protesta y a las instancias judiciales para hacer valer sus derechos e intereses en relación con el medio ambiente. La falta de diálogo basado en información confiable y la ausencia de participación efectiva para construir metas de forma concertada, ha llevado a conflictos violentos como ocurre a lo largo y ancho de América Latina en relación con la expansión frenética de la megaminería.

Si comparamos los marcos conceptuales e ideológicos de las cumbres de Río 92 y de Río+20, la diferencia principal estriba en que la posición dominante de los temas ambientales sobre los temas económicos que inspiró a la primera, ha sido sustituida por la preponderancia de los temas económicos sobre los ambientales en la segunda. El medio ambiente ha pasado de entenderse como un bien público generador de derechos que debe ser regulado y administrado por el Estado, a convertirse en un campo de negocios y actividades liderados por el sector privado. Este cambio ha resultado de la falta de voluntad política y la poca efectividad del liderazgo estatal en la gestión ambiental y en su remplazo por el ambicioso liderazgo del sector privado impulsado por la gran demanda mundial por recursos naturales y materias primas. Presenciamos una especie de privatización del medio ambiente y de los bienes y servicios ambientales, basada en la idea de no considerarlos como externalidades gratuitas e ilimitadas, dándoles valor para crear con ellos nuevos y prometedores mercados. Es decir el sometimiento del medio ambiente a las leyes del mercado.

Este cambio de paradigma, plantea la búsqueda de la sostenibilidad por la vía de la actividad económica liderada por empresas de gran tamaño, tratando de ajustar el insostenible modelo económico vigente. Este nuevo camino basado en el reconocimiento de la interdependencia entre las economías humanas y los ecosistemas naturales y la reducción de la dependencia en el carbono, se ha denominado la Economía Verde. De acuerdo con el PNUMA, debe, "mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas". En él se reconoce el valor del capital natural y lo incorpora en las políticas análisis y decisiones económicas y se argumenta a su favor que en la transición hacia él, se logrará estimular el crecimiento económico, la generación de empleos en nuevas actividades y un aumento en la equidad. Sin embargo, la Economía Verde es aún un concepto en construcción y existen serios temores de que con él se afiancen las fuerzas extractivistas que impulsan la privatización de los bosques y la biodiversidad, del agua, de los alimentos y de la energía, en detrimento de los derechos económicos, culturales y políticos de la sociedad civil y de los actores regionales y locales.

La Economía Verde estará en el centro de la discusión en Río+20. Si se adopta como orientación y guía para las políticas ambientales nacionales, su éxito en la búsqueda de la sostenibilidad dependerá de que su concepción y ejecución se basen en el conocimiento y en la participación efectiva de todos los grupos de interés, en el ejercicio justo y cualificado de la autoridad ambiental por parte del estado y de que tan precisos y efectivos sean los recursos y medios para su implantación.

La propuesta colombiana para Río +20, formulada de manera muy cerrada y poco participativa en la Cancillería, propone la adopción de un nuevo conjunto de indicadores, esta vez sobre desarrollo sostenible. Es muy posible que tenga una buena acogida en Río +20 pues reúne las condiciones para ello; es una iniciativa cómoda para una reunión multilateral de gobiernos, pues suena bien, es inteligente y creativa, pero muy poco precisa y no compromete a nadie.

Para que su propuesta sea creíble, el gobierno nacional deberá superar la dicotomía entre el discurso y la práctica. Su gestión ambiental casi a la mitad del período se apoya todavía en una institucionalidad débil y en transformación, que dispone de recursos muy limitados para atender el nuevo escenario. En él las "locomotoras" sobre todo las más peligrosas, la minera y la petrolera, corren sin rieles sobre el territorio nacional. Hasta ahora ha sido la rama judicial la que ha protegido el ambiente y el derecho a la participación, pues la capacidad del gobierno para ejercer la autoridad ambiental y proteger los derechos de los ciudadanos en defensa de lo público es muy débil.

Infografía sobre los cambios que ha sufrido el planeta desde que se celebró la gran Cumbre de Río en 1992

* Director Instituto Quinaxi

  • Ernesto Guhl Nannetti * | Elespectador.com


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El desacople total se produce en 2017 cuando la demanda supere la generación

 

El desacople total se produce en 2017 cuando la demanda supere la generación

Desde 2015 habrá mayor riesgo eléctricoy expertos dan por perdida esta década

En transmisión varias líneas están congestionadas y seguirán así por varios años.

 

Por J. c. Prado / M. Bermeo


Desde 2015 se presentarán los problemas en materia de generación en el SIC, producto de que no se tomaron decisiones de inversión a tiempo. Así de tajantes son en la industria que analiza el complejo escenario energético.

Para María Isabel González, de la consultora Energética, estos años que siguen no habrá problemas "porque hay capacidad instalada como para abastecer la demanda incluso hasta 2015. La entrada de las carboneras retrasadas por el terremoto ayudarán y además hay mucha capacidad instalada en diésel".

A partir de 2017 el escenario cambia. Desde ahí se produciría un desacople entre demanda y generación. Según el informe preliminar de precios de nudo de la CNE de abril, entre 2012 y 2022 el aumento de la demanda será de 5,5% anual, pasando de 43.431 GWh en 2011 a 78.625 GWh en 2022. Es decir, que la capacidad del sistema se debería duplicar desde 12.000 MW a unos 24.000 MW.

Las centrales en construcción en los próximos dos años suman 1.761 MW. Entonces, al 2015 el sistema llegaría con poco más de 13 mil MW instalados. Si los complejos eléctricos que están en calificación en el SEA se aprobaran todos -con excepción de HidroAysén, Energía Austral y Castilla que viven su propio calvario-, y comenzara su construcción, ingresarían otros 7.104 MW, en la segunda mitad de la década. Aún así, el sistema se quedaría corto en unos 4.000 MW, con sólo 8.865 MW.

Ante esta realidad no es de extrañar las críticas de la industria sobre el escaso apoyo del gobierno al sector, materializadas en la recomendación de Colbún de suspender HidroAysén. Un ejemplo de ello es que de estos 7.104 MW que podrían ingresar más allá de 2015, 4.125 MW ya están aprobados, pero no han comenzado a construirse, como Energía Minera, aunque otros han retomado sus planes, como Alto Maipo.

El problema, según fuentes de la industria, es que a este gobierno pareciera preocuparle poco esto, porque esta crisis la asumirá la próxima administración. "No se quiere comprometer debido a las marchas que hubo el año pasado", dice un experto, acusando la política del gobierno, que quedó clara con la cancelación que hizo Piñera de Barrancones.

Otros piensan que podría hacerse algo durante los casi dos años que quedan de gobierno. El experto Eduardo Novoa dice que "aunque no se puede sustituir la importante necesidad de nuevas centrales, la eficiencia energética permite, si se aborda seriamente, cambiar la dinámica de demanda. Eso está presente en todos los discursos, pero no ha pasado nada relevante".

En ello coinciden en Central Energía, que indican que toma mayor relevancia "impulsar una agenda potente de eficiencia energética". Sin embargo, detallan que todavía "no hay proyectos de ley relacionados".

Adicional a ello, mirando a 2025, explican en Central Energía, aún "hay espacio para que en el camino se presenten y construyan proyectos que no figuran. Por ejemplo, con shale gas los ciclos combinados se hacen competitivos y podrán ser otra alternativa más".

González señala que "el próximo gobierno tendrá que preocuparse del abastecimiento de 2022 en adelante porque los proyectos eficientes, salvo las ERNC y las centrales de ciclo combinado que se pueden instalar en menos tiempo, toman muchos años. Las carboneras tardan unos 4 años, las hidroeléctricas grandes más de 4 años", por lo que hacia 2020 la suerte parece echada.

La transmisión


La transmisión también presenta dificultades. Según una presentación de Transelec, la línea entre Maitencillo y Nogales ya está congestionada y no vería una solución sino hasta 2017. El problema mayor se presenta en la línea Alto Jahuel-Ancoa, donde ni hacia 2017 se prevé un escenario holgado, mismo caso para el tramo Pan de Azúcar-Nogales.

Y aunque el gobierno ha lanzado licitaciones para resolver el tema, ejecutivos creen poco factible que el plazo entregado para construir las obras, a 2017, se pueda cumplir. Algo como lo que se ve en el nuevo circuito que construye Elecnor entre Ancoa y Alto Jahuel, que debería entregarse en julio de 2013, pero por problemas en las servidumbres se ha atrasado en más de un año y medio.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile