miércoles, 30 de junio de 2010

Phishing, soborno y falsificación: Cómo combatir las complicadas actividades fraudulentas en el comercio de carbono


Article Image

Bookmark and Share


Phishing, soborno y falsificación: Cómo combatir las complicadas actividades fraudulentas en el comercio de carbono

A principios de este año, un grupo de intermediarios se aprovechó de la poca seguridad en Internet y del sistema floreciente del comercio de carbono en Europa para robar unos US$ 4 millones. Los ladrones, haciéndose pasar por reguladores, montaron una web falsa, pero con aires de oficial, y la usaron para obtener información de cuentas en que se hacían transacciones de carbono entre empresas e intermediarios que pensaron estaban cumpliendo con las exigencias del Gobierno. El sistema obligó a la Autoridad de Comercio de Emisiones de Alemania a suspender las transacciones, pero eso pasó después de que se hubieran robado 250.000 licencias (cada una de ellas autorizaba la emisión de una tonelada de dióxido de carbono).

Se trata de una variedad del clásico phishing de Internet con una pizca de carbono, pero no es, para nada, un caso aislado. El 3 de junio, la policía arrestó a Mike Foster, director de Carbon Harvesting Corp., bajo la acusación de estar implicado en una supuesto trama de soborno de funcionarios en Liberia, África. Foster estaba a punto de pagar US$ 2,5 millones por "el alquiler" de los bosques de Liberia. Su beneficio provendría de la venta del crédito obtenido por medio del proceso de absorción de carbono efectuado por los árboles.

El phishing y el soborno en el tercer mundo no son crímenes nuevos, sin embargo los mercados de carbono están considerados por los delincuentes como territorio inexplorado. De acuerdo con la Europol, agencia europea que vela por el cumplimiento de la ley, antes de la detención del año pasado, el fraude tributario asociado al comercio de carbono costó a los cofres de los países US$ 6.500 millones a lo largo de 18 meses. En algunos países, hasta un 90% del volumen total de transacciones fue resultado de actividades fraudulentas. Los fraudes tributarios consisten en la compraventa de créditos de carbono sin el pago de impuestos de valor añadido (IVA), semejantes a los impuestos sobre ventas, revendiéndolos a continuación a un tercero con los impuestos añadidos. Los criminales desaparecen después de haber sido pagados por los gobiernos involucrados. Las trampas con el IVA son muy comunes, pero las autoridades dicen que las licencias de carbono son un blanco tentador porque no hay embarque físico de ningún bien.

Por el sistema de "límite y comercio" de emisiones, también llamado cap and trade, se fija un techo para las emisiones de dióxido de carbono que las empresas pueden emitir. Las empresas que exceden ese límite pueden adquirir certificados de otras con volumen menor de emisiones, otorgando así a la empresa contaminante un incentivo financiero para que reduzca su producción a través de la instalación de tecnologías verdes y de otros métodos. Sin embargo, si el sistema se gestiona mal genera mucha confusión, que será poco beneficioso para el clima, además de crear una oportunidad para que se produzcan fraudes.

"Una de las preguntas que surgen es si la estrategia de límite y comercio de emisiones tiene realmente sentido cuando se trata de cambio climático", dice Eric W. Orts, profesor de Estudios jurídicos y de Ética empresarial de Wharton. "¿Será posible lidiar de forma competente con el tipo de fraude que ha estado ocurriendo de tal forma que podamos confiar en esos mercados?"

Fraude en EEUU

El comercio de carbono en Europa empezó en 2005 y, desde entonces, "las fábricas a carbón han obtenido beneficios fabulosos con el sistema, aunque los precios de los créditos jamás hayan sido lo bastante altos para obligar a las fábricas a sustituir la energía convencional por volúmenes importantes de energía renovable y de otras fuentes limpias", se señalaba en un blog de New York Times de febrero. EEUU no cuenta con un comercio nacional de carbono, pero se han hecho esfuerzos regionales que han acabado siendo víctimas de tramas fraudulentas. En 2005, la empresaria Anne Masters Sholtz admitió que había cometido fraude electrónico en la bolsa de smog y fue sentenciada, en 2008, a un año de arresto domiciliario y a la prohibición de comerciar en el sector. Ella fue acusada de ejecutar una transacción de millones de dólares en la que habría no sólo falsificado documentos de ventas y facturas, también habría falsificado intercambios de correos electrónicos con un ejecutivo de una compañía de petróleo.

La Unión Europea cuenta con un Sistema de Comercio de Emisiones desde hace cinco años, sin embargo esa iniciativa tan compleja para reducir el volumen de carbono del continente ya ha sido víctima de fraudes y de prácticas corruptas enormes. Un programa similar se lanzará en EEUU si la legislación que está siendo tramitada actualmente en el Congreso se aprueba finalmente. Pero especialistas en legislación, grupos de ecologistas y académicos temen que el mismo patrón de fraudes pueda perjudicar al comercio de emisiones en EEUU.

Ese temor tuvo como resultado un grupo de trabajo que se reunió para discutir el tema "Fraude y corrupción en el mercado de comercio de carbono", en el Instituto del Banco Mundial en Washington, D.C., el 30 de abril. Participaron en la organización del evento el FBI, el Centro Carol y Lawrence Zicklin de Wharton para Investigaciones sobre Ética Empresarial [Carol and Lawrence Zicklin Center for Business Ethics Research], el Programa de Gobernabilidad Hills del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), el Banco Mundial y la firma de abogados Ballard Spahr. El grupo preparará un conjunto de recomendaciones de políticas públicas (no hay plazo determinado) para orientar al Congreso y otras partes involucradas en la preparación de la legislación del comercio de carbono que integra actualmente proyectos de ley en general sobre el clima tanto en la Cámara como en el Senado.

"Estamos intentando entender el tamaño del problema", observa el organizador William S. Laufer, director del Centro Zicklin y profesor de Estudios jurídicos y de Ética empresarial de Wharton. "La reunión fue al mismo tiempo extraordinaria y exitosa desde diversos puntos de vista. En primer lugar, un grupo comprometido de diferentes compañeros —gente perteneciente a órganos reguladores, ONGS, grupos de presión, académicos, representantes de organizaciones internacionales y de bancos de desarrollo, además de varios participantes del sector privado, entre otros— intercambiaron ideas sobre la naturaleza y la extensión de los riesgos propios del comercio de carbono. En segundo lugar, los patrocinadores acordaron realizar una serie de reuniones posteriores en los países en que se están desarrollando mercados de carbono".

Algunos países con potencial de comercio de carbono en el mundo en desarrollo no disponen de una experiencia eficaz para la vigilancia de la ley, observa Laufer. Esto significa que cualquier tipo de supervisión deberá ser realizada por órganos reguladores no estatales, como ONGS. Eso es mejor que tener mercados que funcionen sin vigilancia alguna, sin embargo los grupos sin ánimo de lucro no cuentan con el poder de vigilancia, añade. El papel de las ONG está siendo analizado como parte del proceso del grupo de trabajo.

De acuerdo con Ron Sarachan, socio de Ballard Spahar y profesor del programa de ética de Wharton, "nuestro objetivo consiste en disminuir la vulnerabilidad al fraude y a la corrupción. Creo que podemos tener un impacto importante. Existe, según algunas estimaciones, un montante sustancial de comercio de carbono en Europa vinculado a fraudes fiscales, y no hay en el sistema nadie que cuente con un estímulo propio suficiente para vigilar los proyectos de compensación. Es importante que los mercados americanos se estructuren de tal forma que incluyan ese tipo de vigilancia".

La advertencia que viene de Europa

El FBI había solicitado la reunión de Washington, en la cual participaron varios funcionarios federales de la entidad, el Departamento de Justicia y la Agencia de Protección del medio ambiente. De acuerdo con Thomas Harrington, director ejecutivo asistente de la división de delitos informáticos, "entender las amenazas y riesgos exige una estrategia basada en hechos para que tenga éxito. El éxito futuro exige la colaboración de los órganos de la ley y de la comunidad académica". Laufer dice que el grupo de trabajo se reunirá anualmente "para monitorizar los riesgos de fraude y de corrupción a medida que esos mercados crecen y maduran".

Djordjija Petkoski, uno de los mayores especialistas en el desarrollo del sector privado del Banco Mundial, cree que la experiencia europea sirve de advertencia. Desde el punto de vista de la experiencia práctica, dice que "es preciso tener en cuenta el hecho de que hay problemas de fraude y de corrupción que necesitan discutirse. Eso no se limita sólo al comercio de carbono, por lo tanto es preciso que las personas no se ilusionen creyendo que no habrá intentos de manipular el sistema. Tenemos la ventaja de la entrada tardía en ese mercado. Las lecciones están ahí, podemos aprender de ellas evitando la repetición de los mismos errores".

Petkoski dice que el grupo de trabajo ha analizado lo que él llama el "vacío del conocimiento respecto a ese tipo de problema". Las empresas de contabilidad, señala, no cuentan con equipos entrenados para identificar e informar en su totalidad sobre las diferentes formas de fraude a las que el comercio de carbono está sujeto. En algunos casos, el fraude es detectado por la vigilancia externa. El episodio Foster, en Gran Bretaña, por ejemplo, fue descubierto por el grupo de lucha contra la corrupción Global Witness, que pasó a continuación la información a los órganos encargados del cumplimiento de la ley. "En las reuniones que participó Global Witness, Foster hizo referencia a pagos irregulares hechos a un funcionario del Gobierno de Liberia y a un político por medio de un intermediario", según el grupo. "Global Witness se sintió, entonces, obligado a notificárselo a la policía".

Petkoski cree que la complejidad y la variedad de los fraudes en torno al comercio de carbono exigen un estudio académico serio. "Esa información necesita incorporarse a los currículos de las facultades de gestión de empresas y de derecho", dice él, "y debe formar parte de las conversaciones mundiales". Según Petkoski, la experiencia europea no debería ser considerada como un simple fracaso, porque "nos ha dado la oportunidad de aprender cómo funcionan los eventos de este tipo. Incluso las regulaciones bien elaboradas no se podrían utilizar si no fueran adecuadamente aplicadas. Desde ese punto de vista, el comercio de carbono hay que enfrentarlo como una historia de éxito".

El grupo sin ánimo de lucro Amigos de la Tierra [Friends of the Earth] llama la atención sobre el hecho de que la legislación americana podría incentivar los fraudes del tipo de los que se han producido en Europa si se permitiese el uso generalizado de "compensaciones", o créditos que pueden ser comprados para "borrar" una cierta cantidad de emisión de carbono. Cuando se planta un árbol, por ejemplo, se compensa de esa forma una pequeña fracción del carbono emitido por un viaje aéreo.

El esfuerzo europeo fue desde luego pionero, lo que llevó a algunos errores, como las compensaciones y otros aspectos de la cuestión, observa Roderick M. Hills, fundador y presidente del Programa de Gobernación Hills de CSIS y ex-presidente de la SEC, comisión de bolsa y valores de EEUU. "Los europeos no tenían datos suficientes cuando lanzaron el programa", dice él. "Podemos aprender muchas cosas de lo que ellos hicieron. Sabemos que es importante validar todo lo que se ha hecho: ¿quién decide si una cierta propuesta de compensación es de hecho buena? Por el sistema europeo, las personas encargadas de validar las estrategias adoptadas son escogidas por los propios participantes del programa, lo que puede ser problemático. Tengo que admitir que no sé si el sistema de límite y comercio aplicado a las compensaciones por el carbono emitido realmente funciona. Hay fraudes, por lo tanto la cuestión es la siguiente: ¿qué tipo de validación podría proporcionar el sistema, de modo que tales problemas se evitaran?"

La validación es, desde luego, una cuestión espinosa y vulnerable a fraudes. De acuerdo con Sarachan, "si la institución encargada de la validación del proyecto está subordinada al empleador, no habrá incentivo para que sea fiscalizada. Existe un conflicto de intereses en potencia que surgen del siguiente hecho: ¿quién está pagando al individuo encargado de la validación para que haga su trabajo?"

La Transparencia Internacional describió el mismo peligro al que están sujetos los proyectos de compensación en un análisis sobre los riesgos de soborno en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM, en las siglas en inglés), el mayor mercado de compensaciones del mundo. "Para obtener créditos de carbono", informó el grupo, "quien va a adquirir el proyecto necesita la aprobación del país anfitrión y del inversor, de la validación de la documentación de un proyecto por parte de un tercero acreditado para eso, aprobación internacional de la UE y validación por un tercero o por proyectos de operaciones que puedan ser comparados al plan. El personal encargado de poner en práctica los proyectos en algunas organizaciones no son, en general, bien remunerados y pueden ser también inexpertos debido al rápido desarrollo de ese mercado".

"Medias verdades y mentiras completas"

La preocupación por las compensaciones también es compartida por Michelle Chan, activista de los Amigos de la Tierra. "Las compensaciones son muy vulnerables a la corrupción y al fraude porque se refieren a la idea abstracta de que ha habido emisiones, lo que no puede ser comprobado en última instancia", observa. "Alguien dice: 'Emití tanto, sin embargo conseguí disminuir mis emisiones compensándolas en tanto'. En muchos casos, las reducciones habrían ocurrido de cualquier manera. El mercado de compensaciones, por su naturaleza, está lleno de oportunidades para que se produzcan medias verdades y mentiras completas".

Chan, que estuvo presente en la reunión de abril, es autora del informe de los Amigos de la Tierra de 2010: "Diez maneras de manipular el mercado de carbono". Los sistemas de comercio, dice ella, "son complejos, y mientras más complejos sean, más fácil será manipularlos". Los diez "golpes" que el informe identifica son los siguientes:

1. Inflación de parámetros: Los sectores con límites de emisiones pueden inflar los niveles de emisiones de carbono para conseguir del gobierno un volumen mayor de licencias (preferentemente, gratis). El informe dice que las compañías de servicios de electricidad de cinco países de la UE pueden tener beneficios no planeados de US$ 36.000 millones a US$ 111.000 millones por licencias gratis para el periodo de 2008 a 2012.

2. Esquema Ponzi de carbono: Como en cualquier esquema de pirámide, se paga al inversor antiguo con el dinero dado por el nuevo, y todo se hace sin un acuerdo auténtico de compraventa del carbono. Ésa habría sido la táctica de Anne Sholtz. Los inversores presentaron acciones judiciales contra ella que superaron los US$ 50 millones.

3. Venta falsa de créditos de compensación: Por medio de esa trama, se vende a los inversores un proyecto de compensación, generalmente en un lugar distante, pero que no existe o que no cumple lo que promete. Los problemas de compensación no siempre son consecuencia de fraudes. El reciente libro de Heather Rogers, Green gone wrong [Lo verde que salió mal], relata serios problemas de un proyecto de 2002 que debería haber plantado 10.000 árboles para compensar las emisiones generadas por el álbum de la banda británica Coldplay, A rush of blood to the head. Los "brokers de compensaciones", dice ella, "no están obligados a seguir norma alguna, nadie inspecciona su trabajo, tampoco las aprobaciones dadas, ni las revisiones hechas; tampoco hay evaluaciones obligatorias de seguimiento para garantizar la eficacia de la compensación".

4. Soborno: Son blanco de soborno los encargados de medir y validar las reducciones reales del volumen de emisiones de carbono, o la agencia que emite los créditos. Los países anfitriones son igualmente vulnerables al soborno, como muestra el caso Foster. Algunos agentes encargados de validar también actúan como consultores de esos mismos proyectos, creando con eso un conflicto de intereses en potencia.

5. Esquema del "carrusel": En ese crimen tan común, intermediarios compran créditos de carbono sin impuestos y después cobran a los clientes el impuesto que se debe. Los impuestos jamás se pagan al Gobierno y los intermediarios desaparecen una vez concluida la transacción.

6. Phishing de carbono: Este crimen que tuvo su origen en Internet ya se describió en la introducción de este artículo. Se trata de un fraude con diversas versiones en que los operadores informan a las empresas que ellas necesitan registrar nuevamente sus licencias. A continuación, por medio de falsas webs, roban los datos de la cuenta de las empresas.

7. Falsificación de informaciones: Los desarrolladores de compensación de emisiones necesitan probar que sus proyectos evitaron las emisiones de carbono. Esto se puede hacer por medio de una demostración, probablemente falsa, de que el proyecto no habría sido posible sin los ingresos de compensación.

8. Compraventa y ventas artificiales: En esta variación del fraude fiscal clásica, se crea una nueva empresa con el propósito específico de crear compensaciones de carbono. A continuación, cobra precios deliberadamente elevados por el carbono, permitiendo así que una entidad existente reclame el exceso como ingresos.

9. Reciclaje de carbono: Los intermediarios adquieren créditos o licencias ya utilizadas por un precio menor. Luego, aunque los créditos o un número equivalente ya hayan expirado, ellos los venden de cualquier forma por un margen de ingresos satisfactorio. El crimen fue descubierto por dos bolsas europeas en marzo.

10. Manipulación de precios y enriquecimiento de la propia empresa: Teóricamente, las empresas pueden elevar los precios del carbono en sus mesas de operaciones. Luego, obtienen beneficios en sus divisiones de compensaciones en el momento en que se alcanza un precio de intervención, cuando el Gobierno libera un volumen extra de carbono de sus reservas estratégicas. Las variaciones del volumen de reservas son elementos tanto del proyecto de ley Waxman-Markey sobre el clima, aprobado por la Cámara, como del proyecto de ley Kerry-Lieberman, aún en tramitación en el Senado.

La campaña de esclarecimiento sobre el cambio climático organizada por la ONG británica Sanbag identificó las diez principales empresas que más ganaron con el sistema de Comercio de Emisiones de la EU, en 2008. La empresa con el mayor número de licencias adicionales, 14,4 millones, fue ArcelorMittal, líder en el segmento de la siderurgia y con presencia en 60 países. En segundo lugar, con 4,2 millones de licencias adicionales aparece Lafarge, fabricante mundial de cemento. U.S. Steel quedó en noveno lugar, con 1,6 millón de licencias. A causa del exceso de adjudicación de licencias, señala el informe, esas diez empresas tienen ahora un superávit de 35 millones de licencias, el equivalente a las emisiones anuales de Letonia y de Lituania. El valor estimado de las licencias es de US$ 600 millones.

Según Laufer, el próximo paso en la agenda del grupo de trabajo consiste en dividirse en grupos menores para la formulación de un conjunto de recomendaciones de directrices. Él destaca que "Interpol tenía un grupo de trabajo que lidiaba con las mismas cuestiones".

Una pregunta difícil de responder

La complejidad de las tramas de fraudes relacionados con el comercio de carbono hacen difícil el desarrollo, y después la aplicación, de políticas que permitan a los mercados lidiar con las cuestiones medioambientales de la forma en que deben ser tratadas, dicen los especialistas.

De acuerdo con Orts, de Wharton, una de las principales dificultades suscitadas por esa cuestión consiste en decidir quién debería tener jurisdicción sobre la regulación de los mercados de carbono y sobre la investigación de sistemas sospechosos de comercio. En EEUU, "sería un sector sobre el cual la SEC probablemente no tendría jurisdicción [...] A fin de cuentas, se trata de títulos mobiliarios, pero el conocimiento necesario para comprobar o no el fraude requiere conocimientos científicos y medioambientales.

Los gobiernos deben también determinar si los culpables de los fraudes de carbono son susceptibles de sufrir castigos civiles o criminales. Un factor que complica la cuestión es el hecho de que la mayor parte de las tramas operan en otros países, en los que las leyes locales y nacionales no se aplican. "Las personas dicen que están trabajando en un proyecto de compensación en otro país, pero no están plantando ningún árbol; o, en lugar de eso, sí están plantando, sin embargo dicen que se trata de secuestro 'de carbono'. Pasados tres años, los árboles son derribados", dice Orts. "Eso no ayuda mucho, pero la pregunta que se hace es la siguiente: ¿de qué manera se puede aplicar la regulación en esos países?"

Los mercados de carbono y el sistema de límite y comercio acarrean costes significativos, dice Orts, y es el papel de los gobiernos determinar si disponen de las herramientas oportunas para lidiar de modo eficaz con el problema mundial del cambio climático. "Tal vez debiéramos apelar a una estrategia más simple y directa, o cobrar por las emisiones de carbono", dice. "El problema de esto, naturalmente, es que en el momento en que se dice 'impuesto', se vuelve muy impopular. Desde el punto de vista de la economía, sin embargo, la manera más directa y más limpia de gestionar el problema consiste en aplicar un impuesto sobre las actividades que causan las emisiones de carbono".


Publicado el: 30/06/2010

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

PROGRAMA BIOMASA 2010: OPORTUNIDAD, CULTIVOS ENERGETICOS Y FRONTERA AGRICOLA

PROGRAMA BIOMASA 2010: OPORTUNIDAD, CULTIVOS ENERGETICOS Y FRONTERA AGRICOLA

Miércoles 30 de Junio: Puesta en valor de suelos marginales y ampliación de la frontera agrícola.

8:00 - 9:00 hrs. Acreditación

Bienvenida

Sr. Víctor Pérez. Rector Universidad de Chile.

Sr. Antonio Lizana. Decano Facultad Ciencias Agronómicas. Universidad Chile.

Sr. Alejandro Flores. Representantel FAO para Chile a.i.

9:00 - 9:20 hrs.

Sr. Graziano da Silva. Representante Regional FAO para América Latina y el Caribe.

Sección 1 – Contribución del Estado al desarrollo de la bioenergía

9:30 - 10:00 hrs. Palabras de Inauguración

Sr. Ricardo Raineri. Ministro de Energía de la Republica de Chile.

Sr. Álvaro Cruzat. Subsecretario de Agricultura de la Republica de Chile

Sra. Catalina Parot. Ministra de Bienes Nacionales de la Republica de Chile.

10:00 -10:30 hrs. Café

Sección 2 – Puesta en valor de suelos marginales y ampliación de la frontera agrícola

Moderador: Sr. Guilherme Schuetz. Oficial de Agroindustria. FAO.

Sr. Manuel Paneque – Universidad de Chile – Chile

Ponencia: Jatropha curcas y suelos marginales.

Sr. Francisco Marcos – Universidad Politécnica de Madrid (ETSIM) – España

Ponencia: Paulownia y bosques sustentables.

Sra. Silvia Falasca – Instituto Clima y Agua. INTA – Argentina

Ponencia: Cardo, Cynara cardunculus de maleza a cultivo para zonas áridas.

10:30 - 12:30 hrs.

Sr. Fernando Canales – Global Seawater Inc. Sonora – México

Ponencia: Salicornia y la agricultura con agua de mar.

12:30 - 13:00 hrs. Preguntas.

13:00 - 14:30 hrs. Almuerzo Libre

Sección 3 – Experiencia en Cultivos Energéticos Forestal

Moderador: Sr. Jaime Pozo. Director Desarrollo y Transferencia Tecnológica. Universidad de

Chile

Sr. Fernando Muñoz – Universidad de Concepción – Chile

Ponencia: Producción de Aromo y Eucalipto para bioenergía.

Sr. Juan Carlos Pinilla – Instituto Forestal (INFOR) – Chile

Ponencia: Acacia y Salix avances y desarrollo agrícola.

14:30 - 15:50 hrs.

Sr. Ricardo Baettig – Universidad de Talca – Chile

Ponencia: Potencial desarrollo de industria bioenergética en base a Álamo.

15:50 - 16:20 hrs. Preguntas.

16:20 - 16:50 hrs. Café

Sección 4 – Experiencia en Cultivos Energéticos Agrícola

Moderador: Sr. Edmundo Acevedo. Facultad Ciencias Agronómicas. Universidad Chile.

Sr. Robinson Betancourt – Universidad de La Frontera – Chile

Ponencia: Raps y competencia con los suelos agrícolas.

Sr. Adolfo Uribe – Pontificia Universidad Católica de Chile – Chile

Ponencia: Desarrollo del cultivo nativo Guindilla.

16:50 - 17:50 hrs.

Sr. Alexis Vega. – Universidad Mayor – Chile

Ponencia: Establecimiento de plantaciones de Nopal para bioenergía.

17:50 - 18:00 hrs. Preguntas y cierre de la 1a Jornada

Jueves 01 de Julio: Investigación, negocios e innovación en la producción y uso de biomasa.

8:00 - 9:00 hrs. Acreditación

9:00 – 9:20 hrs. Palabras de Bienvenida:

Sr. Cristóbal Undurraga. Director Ejecutivo Innova-CORFO.

Ponencia: Instrumentos de fomento y apoyo a I+D en Bioenergía.

Sección 5 – Desarrollo de aplicaciones para la toma de decisión y negocios en Biomasa

Moderador: Sr. Aquiles Neuenschwander. Encargado de Bioenergía de FIA.

Sr. Andrés de la Fuente – Universidad de Chile – Chile.

Ponencia: Potencial ampliación de la frontera agrícola de Chile.

Sr. Martijn Veen – Alianza SNV Holanda – Perú

Ponencia: Producción de biomasa como alternativa para Negocios Inclusivos en

América.

9:00 - 10:30 hrs.

Sr. Aziz Galvão da Silva – Universidad Federal de Viçosa – Brasil

Ponencia: Software BiodieselFAO para la evaluación de proyectos de bioenergía.

10:30 - 10:50 hrs. Preguntas.

10:50 - 11:20 hrs. Café

Sección 6 – Consorcios tecnológicos empresariales para biocombustibles

Moderador: Sr. Darío Morales. Coordinador área energía CORFO.

Sr. Javier González – Director Científico. Consorcio BIOCOMSA – Chile

Ponencia: El potencial forestal de Chile para la producción de biodiesel.

Sr. Jaime Baeza – Director Técnico. Consorcio BIONERCEL – Chile

Ponencia: Producción de Biocombustibles a partir de material lignocelulósico.

Sr. Juan Claudio Ilharreborde – Gerente General. Consorcio ALGAFUELS – Chile

Ponencia: Generación de BIOMASA a partir Microalgas chilenas altamente tolerantes a

salinidad.

Sr. Marianela Rivas – Consorcio DESERT BIOENERGY – Chile

Ponencia: Microalgas nativas para la generación de biodiesel.

11:20 - 13:00 hrs.

Sr. Alejandro Buschmann – Consorcio BAL-BIOFUELS – Chile

Ponencia: Cultivo masivo del alga parda Macrocystis pyrifera para biocombustibles.

13:00 - 13:30 hrs. Preguntas

13:30 - 14:30 hrs. Almuerzo Libre

Sección 7 – Tendencias Tecnológicas

Moderador: Sr. Juan Paulo Vega. Director Programa de I+D FONDEF.

Sr. Joaquín Quesada – Universidad de Murcia – España

Ponencia: Aplicación fluidos supercríticos en bioenergía.

Sra. Laura Aguilar – BioFields – México

Ponencia: Desarrollo de algas verde-azuladas hibridas

Sr. Miguel Angulo – CIAD – México

Ponencia: Desarrollo de una industria energética con base en Jatropha.

14:30 - 16:00 hrs.

Sr. Niklas Haga – Senior Development Manager de Wärtsilä – Finlandia

Ponencia: Planta de generación eléctrica con aceite

16:00 - 16:30 hrs. Preguntas.

16:30 - 17:00 hrs. Café

Sección 8 – Redes para la producción de bioenergía-Mesa Redonda

Moderador: Sr. José Miguel Arriaza. División de Energías Renovables No

Convencionales. Ministerio de Energía

Sr. Francisco Marcos – Universidad Politécnica de Madrid (ETSIM) – España

Ponencia: Aspectos genéricos de aplicación de la bioenergía: temas actuales.

Sr. Rolando Chamy- Universidad Católica de Valparaíso – Chile

Ponencia: Experiencia de la Red de Biogas en Chile.

Sra. Tere Arias – REMBIO – México

Ponencia: Red Mexicana de Bioenergía.

17:00 - 17:50 hrs.

Sr. Manuel Paneque – REDBIOMASA – Chile

Ponencia: Constitución Red Biomasa Chile.

17:50 - 18:00 hrs. Preguntas.

17:50 - 18:00 hrs. Clausura Seminario

Sr. Daniel Wolff. Vicerrector Investigación y Desarrollo. Universidad de Chile

18:00 hrs. Cierre de Conferencia

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, 24 de junio de 2010

objetivos prioritarios la seguridad alimentaria, el cambio climático, la agroenergía y la biodiversidad,

23-06-2010 / 18:40 h

Santa Cruz de Tenerife, 23 jun (EFE).- Los institutos nacionales de investigación agraria de Iberoamérica han acordado establecer como objetivos prioritarios la seguridad alimentaria, el cambio climático, la agroenergía y la biodiversidad, informó hoy el Ministerio de Ciencia y Innovación.

El acuerdo se ha producido durante el IX Encuentro del Sistema de los Institutos Nacionales de Investigación Agraria de Iberoamérica, clausurado hoy en Tenerife.

Manuel Núñez, director del Instituto de Investigación Agraria de (INIA) de España, y Milagros Pérez León, presidenta del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias dieron a conocer las conclusiones del encuentro.

Según se indica en un comunicado del Ministerio de Ciencia, Manuel Núñez manifestó que en una serie de países iberoamericanos la seguridad alimentaria sigue siendo un problema y seguirá siéndolo, y reflexionó acerca de los efectos del cambio climático en la producción agrícola y la necesidad de investigar sobre formas de mitigar o conseguir retrasar su impacto.

En cuanto a la agroenergía, Núñez destacó el ejemplo de Brasil, país que ha participado en este encuentro y que es líder en esta materia, con desarrollos tecnológicos mediante el uso, por ejemplo, de caña de azúcar y palma de aceite para generar energía.

Milagros Pérez León destacó la importancia de desarrollar investigaciones enfocadas a garantizar la nutrición de todos los habitantes del planeta, se agrega en el comunicado.

La presidenta del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias anunció que, en este encuentro, se aprobó que la próxima reunión del Sistema de los INIA de Iberoamérica tenga lugar en Paraguay.

El presidente de la Asociación ANDES de Cuzco, Alejandro Argumedo, explicó el desarrollo de acciones por parte de la entidad peruana para la conservación de las 1.347 variedades de papas nativas con las que cuentan.

La labor de preservación de biodiversidad aplicada a la alimentación de las comunidades ha creado una economía local y un "santuario culinario" para la preservación de la cocina indígena, se explica en el comunicado.

Argumedo aludió también a que las papas canarias cultivadas en zonas cercanas al mar pueden ayudarles en los Andes para luchar contra los efectos del cambio climático. EFE

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

El panel de cambio climático de la ONU selecciona a 13 científicos españoles

El panel de cambio climático de la ONU selecciona a 13 científicos españoles

En el próximo informe del IPCC, que saldrá en 2014, participan 831 investigadores de todo el mundo

A.R. - Madrid - 24/06/2010

 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 2 votos
Imprimir   Enviar

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), de Naciones Unidas, ha presentado la selección de 831 especialistas de todo el mundo para elaborar su próximo informe de evaluación, el quinto (AR5), que debe estar listo en 2014. Entre los expertos elegidos figuran 13 españoles, repartidos en los tres grupos de trabajo del IPCC: Las bases científicas físicas del cambio climático (Grupo I), Impactos, adaptación y vulnerabilidad (Grupo II) y Mitigación del cambio climático (Grupo III).

Los científicos españoles seleccionados son: Fidel González Rouco (universidad Complutense de Madrid), Francisco Doblas-Reyes (Instituto de Cataluña de Cambio Climático) y Manuel de Castro (Universidad de Castilla la Mancha), en el Grupo I; Iñigo losada (Universidad de Cantabria), Gerardo Benito (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), Marta Rivera-Ferre (Universidad Autónoma de Barcelona), Anil Markandya (Centro de Cambio Climático del País Vasco), José Manuel Moreno (Universidad de Castilla La Mancha), Ana Iglesias (Universidad Politécnica de Madrid) y Joan Grimalt (CSIC), en el Grupo II; Luisa Cabezas (Universidad de Lleida), Xavier Labandeira (Universidad de Vigo) e Ignacio Pérez-Arriaga (Universidad Pontificia de Comillas), en el Grupo III.

El IPCC abrió el plazo de propuestas de científicos para el AR5 el pasado mes de enero y los países miembros de dicho organismo presentaron en total unas 3.000 propuestas, según informa el Ministerio de Medio Ambiente. Entre esos 3.000 candidatos han sido elegidos los 831. Estos expertos no realizan investigación directamente en tanto que participantes en el informe del IPCC, sino que su misión es revisar, seleccionar y valorar los resultados científicos obtenidos en todo el mundo. A partir de ese trabajo colectivo se elabora el informe, que recoge el conocimiento más avanzado acerca del cambio climático.

Mientras el IPCC pone en marcha la elaboración del AR5, continúa su trabajo la comisión de 12 expertos del internacional Consejo Interacademias, encargada por la ONU de revisar los procedimientos de trabajo del IPCC y hacer recomendaciones para mejorarlo. Esta comisión se puso en marcha a raíz de las críticas que este organismo científico recibió por algunos errores en el informe anterior (AR4) que, aunque no eran graves ni desautorizaban las conclusiones generales, fueron ampliamente aireados, cuestionando el valor de las conclusiones del IPCC, sobre cuyos resultados se han basado, desde 1990, las negociaciones y acuerdos políticos internacionales (incluido el Protocolo de Kioto), para atenuar el problema del calentamiento del planeta. Las conclusiones de esta comisión, liderada por el estadounidense Harold Shapiro, estarán listas a finales de agosto.

El AR5, como los cuatro informes anteriores, tendrá una síntesis para responsables políticos (un resumen de pocas páginas consensuado con los delegados de los países del IPCC) y tres volúmenes completos con las contribuciones de cada grupo de trabajo

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

BP, la compañía que todos adoramos odiar

LA COLUMNA de EXPANSION

BP, la compañía que todos adoramos odiar

Publicado el 23-06-2010 por Lucy Kellaway, columnista de Financial Times

La semana pasada, mantenía una educada conversación con una vecina cuando, sin venir a cuento, exclamó: "Realmente, odio a BP". Esta mujer es británica, de mediana edad, clase media y, hasta donde yo sé, no tiene una opinión firme sobre nada excepto, tal vez, que el profesor de física de su hijo no es lo bastante bueno. Pero ella, como otra mucha gente normal, parece haberse visto influida por la oleada de ira hacia las empresas que se está extendiendo aún más y de forma más descontrolada que la marea negra. No son sólo los estadounidenses, los votantes de izquierdas o los defensores del medio ambiente los que odian en la actualidad a BP. El resto también parece hacerlo.

Comparemos esta situación con la respuesta dada a la mayor catástrofe empresarial de todos los tiempos, el escape de gas en Bhopal que mató a miles de personas. Estábamos horrorizados. Queríamos que se aprendiera la lección y que se pagaran las compensaciones. Pero no recuerdo que todos odiásemos a Union Carbide con la misma intensidad con la que aborrecemos ahora a BP. Si se escribe "odio a Union Carbide" en Google, aparecen cinco entradas. Al hacer lo mismo con BP, la cifra sube a 37.400 registros.

Podría argumentarse que eso se debe a que la catástrofe de Bhopal sucedió hace 25 años en el otro extremo del mundo y a que Union Carbide no vende productos que llenan el depósito de nuestro coche. Pero creo que también se debe a algo más: odiar a las empresas y a la gente que las dirige se ha convertido en un nuevo pasatiempo global.

En mi adolescencia, odiar a las compañías era mucho más habitual. Nuestra opinión sobre las empresas no era mejor por entonces: al contrario, en Reino Unido, las gente culta veía los negocios con desdén. En especial, despreciábamos la publicidad porque considerábamos que lo único que hacía era lavar el cerebro. También odiábamos a las tabacaleras porque sus accionistas estaban cometiendo una masacre al vender un producto que mataba a sus clientes. Los bancos no nos importaban porque eran unos parásitos y unos usureros. Y no nos gustaban las petroleras por su forma solapada de aumentar el precio de la gasolina cuando el petróleo subía y seguir aumentándolos cuando este bajaba.

¿De dónde sale todo este odio? Las empresas no parecen ser mucho más odiosas, o los ejecutivos más incompetentes, que hace veinte, cincuenta o cien años. De hecho, las compañías son, en la mayoría de los casos más decentes, y los directivos están más preparados que antes. Se me ocurren cuatro aspectos que han cambiado en los últimos años y que explican la razón de que amables mujeres como mi vecina inicien una cruzada contra las multinacionales.

El primero son los vestigios emocionales de la crisis crediticia. Nuestro desprecio hacia los banqueros es desenfrenado e incontrolable, y nunca habíamos sentido algo así hacia los hombres trajeados. Tanto odio ha sentado costumbre.

La segunda causa es el pago a los ejecutivos. Ya nos molestaba de por sí lo que se autopagaban los altos directivos, así que cuando la gente que gana demasiado muestra que no sólo son incompetentes sino también insensibles y faltos de tacto, nuestro resentimiento se transforma en odio.

El tercer motivo es más sutil. En la última década, las compañías se han esforzado por crearse una imagen sustentada en toda una serie de valores. Cuanto más éxito tienen en ello, más motivos hay para quererlas –y aborrecerlas–. Las empresas con más éxito en EEUU –Microsoft y WalMart– son queridas y odiadas en igual medida.

Finalmente, está Internet, con su poder para convertir las emociones personales en una epidemia global de la noche a la mañana. En la actualidad, odiar a las empresas es fácil, divertido y variado. Hay tantas formas distintas de hacerlo: puedes detestar a BP en Twitter, Facebook y, lo más gratificante, en YouTube. Si aún no ha visto el vídeo BP derrama el café (BP Spills Coffee), en el que un grupo de ejecutivos se deja llevar por el pánico cuando un vaso de poliestireno se vierte durante una reunión, hágalo. Le hará reír –y odiar a BP un poco más de lo que ya lo hacía–.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

BIOENERGIA: : BIOMASA 2010

Potencial Energetico de Chile

Aquiles Neuenschwander Encargado Bioenergía FIA:
No es coherente pensar en cambiar la producción alimentaria por biocombustibles y bioenergía en general.

El experto Aquiles Neuenschwander asegura que futuras exigencias alimentarias impiden que en Chile se pueda apuntar al desarrollo de cultivos como maíz, trigo y raps para la generación de biocombustibles, por lo que se debe invertir en cultivos de segunda generación.

Más


Diego Lizana Asesor Eficiencia Energética Minera Doña Inés Collahuasi:
A largo plazo la bioenergía debería jugar un rol importante en nuestro país.

Diversos análisis, han demostrado que Chile tiene futuro en el desarrollo de bioenergía.

Para el experto de la minera Inés de Collahuasi, Diego Lizana, el mayor potencial de esta fuente se encuentra en la zona centro sur de nuestro país.

Lizana asegura que para aprovecharla de mejor forma, "debemos asegurar que la sustentabilidad de los recursos naturales sea resguardada, aportando energía al sistema eléctrico de manera permanente, generando empleo y respetando el medio ambiente".

Más

Martijn Veen, Alianza SNV:
Chile tiene que priorizar la investigación para validar alternativas como la jatropha y las microalgas

Consultado sobre la potencialidad de Latinoamérica y Chile para la producción de biodiesel, el experto señala que si bien nuestro país tiene potencial para producir cultivos como la Jatropha o las microalgas, debemos seguir invirtiendo en estos sectores.

Más


FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

miércoles, 23 de junio de 2010

world biofuels market





Where the biofuels industry meets to do business



Register your interest
View Brochure | View Website | Sponsor/ExhibitContact Us 

Dear Colleague,

The World Biofuels Markets Conference and Exhibition is the largest bioenergy event in Europe. Over the past five years, 5465 high calibre industry professionals from 80 countries have attended, with previous speakers including Al Gore, Bob Geldof, Lord Browne, Ruud Lubbers and Gro Harlem Brundtland.

WBM 11 will be bigger and better than ever. Over 250 global biofuels leaders will share their experiences during 3 days of high level keynotes and panel discussions.

11 focused conferences will give you unparalleled market insight into algae fuels, aviation biofuels, next generation biofuels, energy crops, trading, standards, sustainability & certification, forest biofuels, biorefineries, biopower generation and biogas.

Plus, following customer feedback, the event moves to the bioenergy hub of Rotterdam.

Date for you diary - pre registration for WBM 11 will open on 30 August. Click here to receive a reminder one week before

Attendee Growth



WBM 10 saw our largest attendance figures to date, with the broadest geographical reach and the highest calibre representatives. In total, 56 countries attended with 40% of event visitors being CxO or Director level. WBM is the must-attend industry event, bringing together suppliers, producers, investors, academics, end users, regulators, industry associations, oil companies and the agriculture sector under one roof.

Don't just take our word for it...

"The right audience, the right people, the right environment" (Greenergy)

"This is the number one event for biofuels globally" (Starsupply)

"I need to congratulate you on this year's conference. Good job, well done. One of the few conferences that will keep receiving our full support" (European Bioethanol Producers Association

You cannot afford to miss out in 2011.

I look forward to meeting you in Rotterdam.

Kind regards,

Nadim Chaudhry
Managing Director - Green Power Conferences


Also announcing Advanced Biofuels Markets, 9-10 November, San Francisco. Please click here for details.

 

We work with the industry's major associations and publications - to join us in 2011 or to confirm you wish to continue with a current partnership, please email laura.proctor@greenpowerconferences.com

Previous Event Partners Include:

 

               
     
     
     




     
       
         
               
     

                                          
     
     
     
     

 

 

To view all past sponsors and exhibitors, please click here

To guarantee your sponsorship or exhibition slot for 2011, email Ben Leighton or call +44 (0)1225 863454.

To view the packages for 2011, click here

WBM 2010 Sponsors Included:




















 

















 




Established in 2003, Green Power Conferences was the first to offer professionally organised events focusing on the sustainability sector. Over the last five years, we have welcomed over 12000 delegates from 92 countries and built a global database of 500,000+ contacts. Our expertise lies in producing high quality, interactive conferences that provide ample networking opportunities for delegates and partners alike.

Each event is developed by a team of market research professionals who ensure our events provide in-depth discussions and the latest industry updates in these fast-moving sectors. With a global portfolio of 40+ events, Green Power Conferences is helping to accelerate the uptake of sustainable business practices from Rio to Hong Kong. We also walk the talk, by offsetting all our commercial activities through renewable energy projects around the world.

www.greenpowerconferences.com

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )