martes, 30 de noviembre de 2010

Suministro de energías renovables: camino largo por recorrer

Suministro de energías renovables: camino largo por recorrer

La expansión de redes inteligentes y almacenamiento de electricidad son para el Gobierno alemán desafíos apremiantes. No sólo para lograr una transición eficiente hacia un sistema de generación de energía y electricidad limpias, sino también para lograr la meta ambiciosa de reducir en un 80% las emisiones de CO2 hasta el año 2050.

Sin embargo, "el camino hacia el uso eficiente de las energías renovables todavía es largo y requiere de muchas soluciones tecnológicas", dijo la ministra de Educación, Annette Schavan en rueda de prensa con periodistas internacionales, refiriéndose a las redes inteligentes y a los almacenadores. Para expertos alemanes en el tema es urgente la implementación de estos proyectos de infraestructura, que aún siguen sin concretarse.

Almacenamiento: problema de rendimiento

Debido a que las energías renovables son inestables -no siempre sopla el viento ni tampoco brilla el sol-, el suministro de la electricidad limpia a la red fluctúa constantemente. Es por ello, que las plantas de almacenamiento son esenciales para lograr la eficiencia del sistema energético alemán. "Aunque ya se puede preveer cómo será el comportamiento del viento en dos o tres días, no siempre se genera la misma cantidad de energía. Y para que los operadores puedan garantizar un suministro seguro y estable son necesarios almacenadores", dijo el Dr. Tom Neumann, director de investigación del Instituto Alemán sobre Energía Eólica (DEWI por sus siglas en alemán) de Wilhemshaven en conversación con Deutsche Welle.

Para solucionar este inconvenente natural, el Gobierno alemán está contemplando varias opciones de almacenamiento de energía, como baterías, bombas de agua e hidrógeno. Sin embargo, todas tienen sus bemoles, sobre todo en cuanto a su rendimiento. "Con el hidrógeno apenas se obtiene el 40% de la energía que se implementó originalmente", dijo a este medio el Dr. Arnoldus van Wingerde, director del Centro de Competencia de Rotores del Instituto Fraunhofer de Energía Eólica y Tecnología Sistemática de Energía (IWES por sus siglas en alemán) de Bremerhaven.

Con el planteamiento de Wingerde coincide Alexander Folz, coordinador de proyectos del Centro de Investigación Jülich del ministerio de Ambiente alemán. "Existen varios proyectos que producen hidrógeno a partir de fuentes renovables, pero deben ser mejorados. Y sobre todo, debemos investigar e invertir más en soluciones óptimas de almacenamiento de energía que se adecuen a diferentes usos", dijo Folz a Deutsche Welle.

Según cifras de la Agencia Alemana de Energía, Alemania cuenta actualmente con plantas de almacenamiento con capacidad para 6.400 mega vatios, y que pueden expandirse a otros 2.500 mega vatios. No obstante, para cubrir la demanda y la oferta de las energías renovables (biomasa, geotérmica, eólica y solar) a futuro se requerirá de una capacidad de 25.000 mega vatios, es decir diez veces más de lo previsto.

Redes inteligentes, pero también consumidores flexibles

Para Neumann, aunque el almacenamiento de la energía renovable es uno de los mayores retos de los científicos, este desafío se interrelaciona con la expansión de las redes inteligentes. "Se trata de optimizar tanto la curva de producción de las energías limpias como la de su consumo", dijo el investigador del DEWI a Deutsche Welle.

De acuerdo con datos de Centro de Investigación Jülich, la fluctuación de energía eólica en la red puede variar en tan sólo 15 minutos. En la práctica, esto quiere decir que de tener una sobre carga de 485 mega vatios se pasa a un faltante de 563 mega vatios en un cuarto de hora. Y aunque la implementación de redes inteligentes es urgente, también lo es un cambio en la dinámica del consumidor. El objetivo es lograr que el uso de electricidad sea más flexible, que el usuario se adapte a la demanda y sobre todo al precio de la energía.

"No se trata de tener solamente una lavadora inteligente que detecte cuándo el precio de la energía no es tan alto para poder lavar y economizar dinero. El desafío está también en la adaptación de las personas a que utilicen sus electrodomésticos no cuando lo deseen, sino cuando haya más energía", explica Wingerde.

Este cambio de percepción del uso de energía no sólo representaría menores costos al consumidor, sino también evitaría que las redes de electricidad se sobrecargaran con tanta demanda. El poder de decisión no lo tendría entonces el consumidor sino el electrodoméstico inteligente. ¿Será posible este cambio en los alemanes?

Autora: Cristina Mendoza Weber


Fuente:http://www.laotrarealidadweb.com.ar/?p=7632
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cambio climático en China responde a calentamiento global

Cambio climático en China responde a calentamiento global

El cambio climático en China responde a la tendencia general del calentamiento global. Los resultados de las observaciones realizadas por la Administración Estatal de Meteorología de China muestran que en en menos de 50 años (de 1951 a 2009), la temperatura superficial de la tierra del país subió en 1,38 grados centígrados como promedio, lo que ha generado notables cambios en la distribución de las precipitaciones. Se han producido incrementos de las mismas en las zonas oeste y sur y disminuciones en las zonas norte y noreste. Tienden asimismo a aumentar los casos de temperaturas altas y secas, entre otros episodios climáticos extremos.

Un fucionario del mencionado departamento afirmó que el Gobierno chino presta mucha importancia al cambio climático y ha tomado medidas destinadas a superar las dificultades, reducir la emisión de gases de invernadero y fortalecer su capacidad de enfrentarse al cambio climático.

China ha cumplido la elaboración de proyectos contra el cambio climático en 31 provincias y municipios. En agosto de 2010, China comenzó a promover de manera experimental una economía de bajo carbono, en ocho municipios de cinco provincias.

Según muestra el album de gráficos titulado "China en Acción contra el cambio climático", China ha prestado ayuda a países en vías de desarrollo en la vigilancia climática satelital, mejora de equipos y capacitación de profesionales en ese rubro. (Pueblo en Línea)
30/11/2010

Cambio climático en China responde a calentamiento global

El cambio climático en China responde a la tendencia general del calentamiento global. Los resultados de las observaciones realizadas por la Administración Estatal de Meteorología de China muestran que en en menos de 50 años (de 1951 a 2009), la temperatura superficial de la tierra del país subió en 1,38 grados centígrados como promedio, lo que ha generado notables cambios en la distribución de las precipitaciones. Se han producido incrementos de las mismas en las zonas oeste y sur y disminuciones en las zonas norte y noreste. Tienden asimismo a aumentar los casos de temperaturas altas y secas, entre otros episodios climáticos extremos.

Un fucionario del mencionado departamento afirmó que el Gobierno chino presta mucha importancia al cambio climático y ha tomado medidas destinadas a superar las dificultades, reducir la emisión de gases de invernadero y fortalecer su capacidad de enfrentarse al cambio climático.

China ha cumplido la elaboración de proyectos contra el cambio climático en 31 provincias y municipios. En agosto de 2010, China comenzó a promover de manera experimental una economía de bajo carbono, en ocho municipios de cinco provincias.

Según muestra el album de gráficos titulado "China en Acción contra el cambio climático", China ha prestado ayuda a países en vías de desarrollo en la vigilancia climática satelital, mejora de equipos y capacitación de profesionales en ese rubro. (Pueblo en Línea)
30/11/2010

Cambio climático en China responde a calentamiento global

El cambio climático en China responde a la tendencia general del calentamiento global. Los resultados de las observaciones realizadas por la Administración Estatal de Meteorología de China muestran que en en menos de 50 años (de 1951 a 2009), la temperatura superficial de la tierra del país subió en 1,38 grados centígrados como promedio, lo que ha generado notables cambios en la distribución de las precipitaciones. Se han producido incrementos de las mismas en las zonas oeste y sur y disminuciones en las zonas norte y noreste. Tienden asimismo a aumentar los casos de temperaturas altas y secas, entre otros episodios climáticos extremos.

Un fucionario del mencionado departamento afirmó que el Gobierno chino presta mucha importancia al cambio climático y ha tomado medidas destinadas a superar las dificultades, reducir la emisión de gases de invernadero y fortalecer su capacidad de enfrentarse al cambio climático.

China ha cumplido la elaboración de proyectos contra el cambio climático en 31 provincias y municipios. En agosto de 2010, China comenzó a promover de manera experimental una economía de bajo carbono, en ocho municipios de cinco provincias.

Según muestra el album de gráficos titulado "China en Acción contra el cambio climático", China ha prestado ayuda a países en vías de desarrollo en la vigilancia climática satelital, mejora de equipos y capacitación de profesionales en ese rubro. (Pueblo en Línea)
30/11/2010

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cambio climático en China responde a calentamiento global

Cambio climático en China responde a calentamiento global

El cambio climático en China responde a la tendencia general del calentamiento global. Los resultados de las observaciones realizadas por la Administración Estatal de Meteorología de China muestran que en en menos de 50 años (de 1951 a 2009), la temperatura superficial de la tierra del país subió en 1,38 grados centígrados como promedio, lo que ha generado notables cambios en la distribución de las precipitaciones. Se han producido incrementos de las mismas en las zonas oeste y sur y disminuciones en las zonas norte y noreste. Tienden asimismo a aumentar los casos de temperaturas altas y secas, entre otros episodios climáticos extremos.

Un fucionario del mencionado departamento afirmó que el Gobierno chino presta mucha importancia al cambio climático y ha tomado medidas destinadas a superar las dificultades, reducir la emisión de gases de invernadero y fortalecer su capacidad de enfrentarse al cambio climático.

China ha cumplido la elaboración de proyectos contra el cambio climático en 31 provincias y municipios. En agosto de 2010, China comenzó a promover de manera experimental una economía de bajo carbono, en ocho municipios de cinco provincias.

Según muestra el album de gráficos titulado "China en Acción contra el cambio climático", China ha prestado ayuda a países en vías de desarrollo en la vigilancia climática satelital, mejora de equipos y capacitación de profesionales en ese rubro. (Pueblo en Línea)
30/11/2010

Cambio climático en China responde a calentamiento global

El cambio climático en China responde a la tendencia general del calentamiento global. Los resultados de las observaciones realizadas por la Administración Estatal de Meteorología de China muestran que en en menos de 50 años (de 1951 a 2009), la temperatura superficial de la tierra del país subió en 1,38 grados centígrados como promedio, lo que ha generado notables cambios en la distribución de las precipitaciones. Se han producido incrementos de las mismas en las zonas oeste y sur y disminuciones en las zonas norte y noreste. Tienden asimismo a aumentar los casos de temperaturas altas y secas, entre otros episodios climáticos extremos.

Un fucionario del mencionado departamento afirmó que el Gobierno chino presta mucha importancia al cambio climático y ha tomado medidas destinadas a superar las dificultades, reducir la emisión de gases de invernadero y fortalecer su capacidad de enfrentarse al cambio climático.

China ha cumplido la elaboración de proyectos contra el cambio climático en 31 provincias y municipios. En agosto de 2010, China comenzó a promover de manera experimental una economía de bajo carbono, en ocho municipios de cinco provincias.

Según muestra el album de gráficos titulado "China en Acción contra el cambio climático", China ha prestado ayuda a países en vías de desarrollo en la vigilancia climática satelital, mejora de equipos y capacitación de profesionales en ese rubro. (Pueblo en Línea)
30/11/2010

Cambio climático en China responde a calentamiento global

El cambio climático en China responde a la tendencia general del calentamiento global. Los resultados de las observaciones realizadas por la Administración Estatal de Meteorología de China muestran que en en menos de 50 años (de 1951 a 2009), la temperatura superficial de la tierra del país subió en 1,38 grados centígrados como promedio, lo que ha generado notables cambios en la distribución de las precipitaciones. Se han producido incrementos de las mismas en las zonas oeste y sur y disminuciones en las zonas norte y noreste. Tienden asimismo a aumentar los casos de temperaturas altas y secas, entre otros episodios climáticos extremos.

Un fucionario del mencionado departamento afirmó que el Gobierno chino presta mucha importancia al cambio climático y ha tomado medidas destinadas a superar las dificultades, reducir la emisión de gases de invernadero y fortalecer su capacidad de enfrentarse al cambio climático.

China ha cumplido la elaboración de proyectos contra el cambio climático en 31 provincias y municipios. En agosto de 2010, China comenzó a promover de manera experimental una economía de bajo carbono, en ocho municipios de cinco provincias.

Según muestra el album de gráficos titulado "China en Acción contra el cambio climático", China ha prestado ayuda a países en vías de desarrollo en la vigilancia climática satelital, mejora de equipos y capacitación de profesionales en ese rubro. (Pueblo en Línea)
30/11/2010

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE Denuncian que una entidad oficial incumplió una normativa sobre emisiones en beneficio de Endesa

CHILE
 
 
 
Denuncian que una entidad oficial incumplió una normativa sobre emisiones en beneficio de Endesa

29 de noviembre de 2010

La Agrupación Energía Limpia de la Biomasa ha difundido que la Comisión Nacional de Medio  Ambiente (Conama), organismo estatal que gestionó las políticas del sector hasta octubre último, en que pasó tener rango de ministerio, aplicó en 2009 conceptos técnicos de manera "irregular", al permitir que la eléctrica Endesa compensará emisiones contaminantes por medio del recambio de estufas que no cumplen las normas chilenas en la materia.

En el reciente número 14 del boletín digital Fuego Limpio, que edita la mencionada agrupación, se relata lo siguiente: "Endesa se encuentra en la fase final de una central eléctrica, que funciona a carbón, llamada Bocamina, ubicada en Coronel, Región del Bío- Bío. Ésta emite humos que contienen partículas respirables PM10, el contaminante que más preocupa en nuestras ciudades y en el cual se han basado todos los planes de descontaminación. Para concretar su proyecto, la autoridad regional de la entonces CONAMA (hoy Ministerio del Medioambiente), le exigió a Endesa un proyecto para compensar" las mencionadas emisiones.

El procedimiento, se asegura en Fuego Limpio, estuvo basado en que "por cada tonelada de partículas emitidas por la central al aire, la empresa debía buscar la forma de retirar otra tonelada de partículas".

Para cumplimentar la cuestión, "la eléctrica propuso reemplazar 1000 estufas a leña antiguas de altas emisiones que funcionaban en casas de pobladores cercanas a la central, por otras modernas y de bajas emisiones. La diferencia de partículas emitidas por las 1000 estufas antiguas respecto de las nuevas, debía ser igual a lo emitido por la central eléctrica".

"Sin embargo –sostienen en el informe-, por razones que aún no entendemos, las estufas que se utilizaron para reemplazar los aparatos antiguos, fueron equipos europeos de tecnología obsoleta, como los que se usaban en Chile hace 20 años. Pudimos confirmar esto revisando los certificados de emisiones de 6 estufas chilenas, estudio realizado el 2006, por encargo de CONAMA y los comparamos con el certificado de la estufa europea que se usó para el reemplazo. Todos los ensayos y certificados fueron emitidos por el mismo Laboratorio, Serpram. La conclusión fue que las estufas chilenas hace 5 años tenían emisiones de entre 2,5 y 4,5 gr/hra de PM 10. La estufa utilizada para el recambio en Coronel emitió 6,3 gr/hra".

Además de plantear que todo el proceso se hizo en secreto, la Agrupación Energía Limpia de la Biomasa plantea que "CONAMA ha señalado que estimó que las estufas utilizadas emiten 1,5 gr/hra, cuando en realidad, según laboratorio, lo hacen del orden de 6,3. Frente a esta realidad, para cumplir su objetivo medioambiental, Endesa debió reemplazar 4200 unidades, no 1000".

Y continúa: "Conama se defiende argumentando que basó su secreta decisión en certificados europeos de la estufa utilizada. El problema es que en Europa, a través de su norma EN 13240, no se controla la emisión de partículas, sino que el CO (monóxido de carbono) y eficiencia. Esto, mientras todas las normativas que existen en Chile al respecto (Planes de Descontaminación), apuntan al control de partículas según la norma EPA", la agencia estatal del medio ambiente estadounidense.

Finalmente, se preguntan el porqué del cambio de normativa, como también a que se debe el uso de "estufas de antigua tecnología cuando en Chile existen equipos de menores emisiones".

Más información:
www.energialimpiabiomasa.cl

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 29 de noviembre de 2010

Pueblos indígenas denuncian los dañinos efectos del cambio climático en sus vidas

calentamiento global & pueblos indigenas

Pueblos indígenas denuncian los dañinos efectos del cambio climático en sus vidas

Según lo representantes de los pueblos indígenas, desde 1985 que están encontrando cambios en el campo, sequías, falta de comida y muchas enfermedades que desconocen.

por EFE - 29/11/2010 - 08:55

 

Las comunidades indígenas del mundo se encuentran seriamente amenazadas por el cambio climático y sus efectos inmediatos en la alimentación y la forma de vida de sus habitantes, afirmó Gabino Apata Mamani, representante del Consejo de pueblos indígenas de Bolivia.

"Las sequías nos están matando, no hay comida, no hay agua, nuestros niños se están muriendo, nos afectan muchas enfermedades que no conocemos, desde el 1985 empezamos a sentir muchos cambios en el campo y se han ido haciendo más fuertes", comentó el miembro del Consejo de Ayllus y Markas del Quillasuyu de Boliva, en el Cónclave Indígena Internacional efectuado en la Villa del Cambio Climático en Cancún, México.

Los representantes de 150 pueblos indígenas participan en los foros alternos de la Cumbre Mundial de Cambio Climático (COP16), que se realizará desde hoy hasta el próximo 10 de diciembre.

Apata indicó que el grado de afectación al entorno ecológico es tan grande que provoca que los pronósticos que realizan desde épocas ancestrales basándose en las señales de la naturaleza y los ciclos lunares sean cada vez menos precisos.

"Los ancianos de cada pueblo solían predecir a la perfección cuándo era la mejor temporada para sembrar o para cosechar y eso lo hacían sólo con seguir las señales de la naturaleza, ahora esos pronósticos con cada vez menos exactos", comentó.

Por su parte Adelfo Gegino, representante de los pueblos Mixes de México, dijo que a pesar de que la situación geográfica es distinta, los pueblos indígenas del mundo comparten una realidad preocupante por los efectos del cambio climático.

"El cambio climático nos deja a los indígenas en situación de vulnerabilidad, nuestros pueblos tienen una convivencia milenaria con la naturaleza, pero los cambios que se están presentando ahora ponen en riesgo nuestro estilo de vida, la producción alimentaria y la economía de nuestras comunidades", advirtió.

Gegino indicó que en el Polo norte, la producción de renos ha mermado considerablemente y los osos empiezan a llegar a zonas pobladas en búsqueda de alimento.

Agregó que por otro lado, en la cordillera de los Andes se están secando los manantiales y los afluentes de los ríos, las poblaciones indígenas de Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina y Chile comparten este problema.

"Para nosotros este espacio es de fundamental importancia porque como es sabido por muchos, nuestros pueblos indígenas son portadores de una gran riqueza y de conocimientos milenarios respecto al cuidado de la madre tierra.

Dijo que en México hay 20 millones de indígenas que viven en zonas vulnerables ante los efectos del cambio climático" y recordó que en el estado de Oaxaca, "que es de donde yo vengo, hubo varios muertos en la serranía mixe y zapoteca por las lluvias e inundaciones, consecuencia del cambio climático".

"Estamos aquí convencidos de que los pueblos indígenas podemos hacer importantes aportaciones. Queremos que se tomen en cuenta para cualquier acción relativa a la mitigación y a la adaptación climática", explicó.

Este domingo los dirigentes indígenas celebraron una ceremonia y ofrecieron una ofrenda en la zona arqueológica El Meco, en la que pidieron permiso a la naturaleza para realizar los trabajos que tienen programados durante los próximos 12 días.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Próximo recurso en jaque: el Agua dulce

propongamos en chile una politica nacional sobre aguas

Próximo recurso en jaque: el Agua dulce

Poco se habla, poco se escucha sobre una potencial crisis que afecta a gran parte de Latinoamérica. Será porque otros temas nos distraen, lo desconozco. Pero, es bueno traerlo a colación, puede sonar a discurso de un script de pelicula américana pero es la realidad, esta ocurriendo…

Agua Bendita:La crisis de la liquidez

Nov. 2010
Fuente: América Economía
Autor:Carlos Tromben

Las imágenes de barcos pesqueros de alto tonelaje oxidándose para la eternidad en medio de un inhóspito arenal, son un símbolo del fracaso de la planificación central. El mar de Aral era el cuarto lago más grande del mundo en 1960, pero un ambicioso programa de irrigación de la era soviética terminó prácticamente por secarlo. Los ríos que lo alimentaban fueron desviados para irrigar cultivos de algodón, la gran apuesta económica del régimen para la república de Uzbekistán. Pero, aparte de la mala construcción de los canales de regadío, había un pequeño problema: según estimaciones de la Water Footprint Network (WFN), una ONG con sede en Holanda, para obtener una tonelada de algodón se requieren unos 3.644 m3 de agua.

Este tipo de cálculos son los que hoy tienen a los gobiernos, empresas y organismos multilaterales de cabeza buscando soluciones para cuidar un recurso que durante generaciones ha sido percibido como gratuito.

"De las 210 naciones del planeta, 190 tienen escasez de agua y sólo 10 son abundantes en este recurso", dijo el geógrafo británico Anthony Allan, una de las grandes autoridades científicas en el tema, durante un seminario realizado en mayo en Santiago de Chile.

Y la escasez no afecta sólo a los países desérticos. El suministro global de agua es relativamente estático, pero diversos factores están creando desequilibrios regionales que se complican por el hecho de tratarse de "un commodity difícil de transportar y que no se transa fácilmente", como recalca un informe de Merrill Lynch.

Los expertos en la materia han acuñado una serie de conceptos para medir la disponibilidad y escasez de agua y orientar las decisiones futuras sobre cómo administrarla. El más significativo es la "huella hídrica": el contenido de agua de un producto medido por el consumo del recurso en todas sus etapas de producción. El algodón, que virtualmente se tragó el mar de Aral, no es ni de lejos el mayor consumidor. En general, los más onerosos son las especias: vainilla, clavo de olor o nuez moscada. Pero su producción es limitada y poco significativa en comparación con el arroz, el trigo, el maíz y la soja, que representan en conjunto 53,3% del consumo hídrico de la agricultura mundial. La exportación de estos cultivos dio lugar a otro concepto importante: "el agua virtual", acuñado por Allan, que se refiere al agua que viaja por el mundo a través de los productos exportados e importados. Según el científico, 20% del agua utilizada por la agricultura mundial viaja por el planeta.

"Es por esta razón que el rol de países como Estados Unidos y Brasil es clave. Son enormes exportadores de agua virtual a través de sus alimentos, y sus decisiones políticas en agricultura y subsidios agrícolas pueden tener un gran impacto", dijo Allan en Santiago.

¿Podría ocurrir en América Latina, la región más rica del mundo en agua dulce, una catástrofe como la del mar de Aral? Mucho dependerá de las respectivas legislaciones y de los sistemas de gestión, incluyendo cómo utilizan y reutilizan el agua los usuarios.

Cada vez má sed

El 97,5% del agua del planeta es salada. Del agua dulce restante, la mayor parte corresponde a glaciares, nieve y hielos eternos, lo que va dejando poco más de un tercio (reservas subterráneas o acuíferos, ríos, lagos, humedales y humedad del aire) para consumo humano directo o su utilización agrícola o industrial.

El problema es que durante el siglo XX la población se ha triplicado y el consumo de agua ha aumentado en cerca de seis veces. "Si proyectas las metas del milenio en términos de reducción de la pobreza, tenemos que hacernos la pregunta acerca de dónde sacaremos el agua para producir más carne, más leche, más verduras", dice Rodrigo Acevedo, jefe de proyectos agroindustriales de Fundación Chile, un organismo de investigación y desarrollo.

En América Latina hay grandes ríos como el Amazonas, el Orinoco o el Magdalena, pero también reservas menos conocidas como el Acuífero Guaraní, que alberga más de 40.000 km3 de agua debajo de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Si a esto se suman las nieves eternas de las cordilleras y los glaciares del Cono Sur, América Latina dispone de 65% del agua dulce del mundo, según cálculos del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP).

Sin embargo, la relación entre oferta y demanda de agua da lugar a realidades muy distintas por país. Sin contar el uso de agua potable para consumo humano, Brasil y Argentina muestran los mayores saldos de exportación acuífera, básicamente por sus gigantescos envíos de cereales y carne al resto del mundo. En el polo opuesto se ubica México, con un enorme déficit (ver recuadro). Deficitarios son también Chile, Perú y Venezuela, mientras que Colombia, Ecuador, Paraguay, Bolivia y el resto de Centroamérica tienen superávit.

"Los déficits no reflejan necesariamente una escasez de agua, sino también una matriz de comercio en la que se importan muchos productos intensivos en agua", dice Arjen Y. Hoekstra, director científico de la WFN y uno de los creadores del concepto de huella de agua. "El caso de México es definitivamente el de una escasez significativa, que se compensa importando agua virtual de Estados Unidos y Canadá". Otros países de la región, teniendo agua abundante, importan, sin embargo, productos intensivos en agua como carne, alimento para la ganadería o trigo.

Dada la creciente demanda, muchas fuentes de agua están sometidas a una fuerte presión y algunas se encuentran al límite de sus capacidades.

"El concepto clave es el de caudal mínimo ambiental, el que debe tener un río o un acuífero para que su situación sea sostenible en el largo plazo", señala Erika Zárate, encargada de programas de la WFN. "Se pueden hacer todas las operaciones de extracción siempre que no se ponga en riesgo este caudal mínimo, que depende de cada fuente".
En México el problema proviene no sólo de la presión demográfica, sino también de los patrones de utilización del agua por parte de la agricultura, que sigue demandando prácticamente la misma que hace 20 años. "Uno de los grandes retos que tenemos es mejorar nuestra capacidad de captación de lluvias y recarga de los acuíferos", dice Vidal Garza, director de la Fundación Femsa. El ejecutivo, encargado de las políticas ambientales de uno de los mayores conglomerados industriales de América Latina, recalca la experiencia obtenida por los organismos y empresas en el centro y norte del país. "Ciudades como Monterrey, Saltillo y Tijuana se destacan por el aprovisionamiento, el trata-miento de fugas y sistemas de cobro adecuados a la realidad".

Para el profesor José Tundisi, director del Instituto Internacional de Ecología, con sede en la ciudad paulista de São Carlos, el tratamiento y la reutilización del agua son temas pendientes en Brasil: "Faltan definiciones más claras para atraer inversiones que reduz-can la contaminación orgánica en las grandes ciudades. Sólo un 30% de las aguas son tratadas".

Pero en ambos países ya se están construyendo enormes centrales de tratamiento, para que el agua contaminada sea reutilizada. Es el caso de la planta de Atotonilco, en el estado de Hidalgo, México, y de Aquapolo, en São Paulo. Atotonilco ha sido anunciada como la mayor planta de tratamiento de agua del mundo. Requiere de una inversión de US$ 725 millones (lo hace un consorcio en el que participa Carlos Slim) y se enmarca en el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México. Por su parte, Aquapolo (proyecto en que participan Odebrecht y la sanitaria Sabesp) proveerá de agua reciclada al polo petroquímico paulista, con lo cual grandes consumidores como Braskem (el séptimo mayor conglomerado petroquímico del mundo) bajarán su consumo de agua de primer uso.

En este contexto de creciente "estrés hídrico", también están cobrando fuerza nuevas tecnologías para recoger agua de las lluvias y de la niebla, o para desalinizar el agua de mar. Esta última, a pesar de su mayor costo, se está utilizando cada vez más en regiones de alto estrés hídrico, como el Medio Oriente o el norte de Chile.

Seguridad Hídrica

Algunos ya hablan de que así como muchas guerras de los últimos 100 años han sido por el petróleo, en el futuro se darán "guerras del agua". Para Andrei Jouravlev, experto en recursos naturales de la Cepal, se trata más bien de una exageración periodística. "En Chile hay grandes reservas de agua dulce, pero no puedes meterlas en un portaaviones y llevártelas", dice.

Lo que está claro es que la existencia de áreas con escasez y otras con abundancia de agua debe ser analizada en el contexto mayor del comercio mundial de recursos naturales. "En América Latina hay abundancia de agua y en otras partes del mundo hay escasez, y muchas de ellas son ricas en petróleo", dice Hoekstra, de la WFN. "Esto abre interesantes preguntas y posibilidades geopolíticas".

Si bien el agua no puede viajar como tal, sí lo hace a través de los productos. Entonces, la ecuación ya no es sólo entre materias primas versus bienes de capital, sino entre barriles de petróleo y alimentos.

Aquí surge el tercer gran concepto, la seguridad hídrica. Las regiones y países que ya experimentan escasez están aplicando políticas específicas para asegurar el suministro. Junto con construir las mayores plantas de desalinización del mundo, Israel está controlando cuánta agua virtual exporta. "Desincentivan la exportación de productos de bajo precio internacional e intensivas en agua, como las naranjas, y estimulan la exportación de otros de alto valor", dice el profesor Hoekstra.

Es lo que no se hizo en Uzbekistán, el segundo mayor exportador de algodón después de Estados Unidos. Se han sugerido decenas de soluciones a la muerte paulatina del mar de Aral: introducir un algodón menos intensivo en el uso de agua, mejorar los canales de irrigación, instalar represas y plantas desalinizadoras, llevar agua del Volga o del mar Caspio. Todas son carísimas. Mientras tanto, algunos empresarios locales han organizado circuitos turísticos por los lugares más pintorescos del lago… o de lo que queda de él.

Particiáción del Sector Privado

En septiembre pasado los productores peruanos de espárragos se vieron en una posi-ción incómoda. The Guardian, uno de los principales diarios británicos, publicó un artículo, basado en un informe de la ONG Progressio, acusándolos de poner en riesgo el suministro de agua en el valle de Ica. En los últimos años esta zona desértica de la costa peruana se ha transformado en una potencia exportadora gracias al apoyo del Banco Mundial; el Reino Unido es el tercer mercado de destino de los espárragos que allí se cultivan, con 6,5 millones de kilos al año. ¿Qué pasará ahora si los consumidores británicos, afectados por la recesión, suman la preocupación ambiental al momento de comprar o no estos cultivos "de lujo"?

Para evitar estos riesgos y asegurar un uso eficiente del recurso, un número creciente de empresas están incorporando el concepto de huella hídrica a su producción e involucrándose en acciones con las comunidades. Es el caso de compañía como Nestlé, Unilever, la cadena de supermercados británica Marks & Spencer y la cervecera sudafricana SAB Miller. En América Latina también lo están haciendo en la viña chilena Concha y Toro, la embotelladora brasileña Ambev, el gigante cervecero y de refrescos Femsa y el conglomerado forestal Masisa, con operaciones en Chile, Brasil, México y Venezuela.

"La huella de agua de un producto es un indicador multidimensional empírico que indica dónde, cuándo y cuánto volumen de agua se consume y contamina en toda la cadena de suministro", dice el científico holandés Arjen Hoekstra, uno de los creadores del instrumento.

La huella de agua consiste en dividir el proceso de producción en cada etapa y medir su consumo. No se trata de agua genérica, lo que los expertos definen como agua azul (irrigación), agua verde (transpiración/evaporación y lluvias) y gris (el agua con contami-nantes que se cuela hacia el subsuelo).

"A diferencia de la huella de carbono, los impulsores de la huella de agua han sido las propias empresas, conscientes de los riesgos derivados de la escasez y de la contaminación", dice Rodrigo Acevedo, especialista de la Fundación Chile y encargado de impulsar proyectos de huella de agua en el sector agroindustrial chileno.

Guerras Acuíferas

A pesar de estas exageraciones cinematográficas, es un hecho que los conflictos por el recurso se están multiplicando en América Latina. En Perú miles de personas se han manifestado en contra del proyecto Majes Siguas II, temiendo que la instalación de una represa afecte irremediablemente el caudal del río Apurímac, del que dependen varias comunidades. En el norte de Chile, otra región sometida a estrés hídrico, el caso más emblemático es el del acuífero de Copiapó, en el desierto de Atacama, que enfrenta a grandes compañías mineras con agricultores de uva. De esta fuente subterránea, de la que viven también los habitantes de la zona, se extrajeron los miles de litros de agua necesarios para el enfriamiento de la máquina que rescató a los 33 mineros.

"Exigimos la desprivatización del agua", repetían los indígenas ecuatorianos durante las protestas contra la llamada 'Ley de Aguas', entre marzo y mayo de este año. Algunos como Delfín Tenesaca, dirigente de Ecuarunari, agrupación de los indígenas de la Sierra, acusaron al gobierno de Rafael Correa de no haber cumplido el mandato constitucional para revisar las actuales concesiones de agua para riego y garantizar una distribución y acceso más equitativos.

Según los datos del Tercer Censo Agropecuario Nacional (2002), en Ecuador entre el 79% y el 100% del área destinada a cultivos de exportación recibe riego, mientras solamente entre el 4% y el 26% de los cultivos de consumo nacional (generalmente, pequeñas y medianas fincas) cuentan con un suministro seguro de agua.

En este contexto, las empresas que utilizan agua en sus procesos arriesgan mucho al no gestionar el recurso de manera adecuada: no sólo su reputación frente a la sociedad, sino también su competitividad.

"En Brasil la empresa privada ha ido más rápido que el Estado en enfrentar los problemas del agua", dice el profesor José Tundisi, director del Instituto Internacional de Ecología. "Las cerveceras y empresas de lácteos han avanzado mucho en el tratamiento de efluentes, reutilización de agua".

Es el caso de Ambev, la mayor embotelladora de la región y quinta del mundo. En 2004 consumía un promedio de 4,37 litros de agua para producir un litro de cerveza (las clásicas Brama y Antártica), pero logró reducir este consumo a 3,9 litros en cinco años: un ahorro de 2.400 millones de litros mensuales. En junio de este año la empresa divulgó un plan para seguir reduciendo su consumo de agua en un 11% hasta 2012.

"Reaprovechamos toda el agua proveniente de sus actividades de lavado de tanques y botellas y para limpieza general", dice Beatriz Oliveira, gerente de medio ambiente de Ambev. "Tenemos 37 estaciones de tratamiento de efluentes industriales con una capa-cidad para tratar 240.000 m3 diarios, índice suficiente como para abastecer de agua a una población de 5,6 millones de personas".

Otro caso relevante es el de la forestal chilena Masisa. "Medir la huella de agua se transforma en un diferencial y constituye un aspecto relevante para poder acceder a mercados internacionales y adelantarse a futuras restricciones y/o regulaciones ", dice Francisca Tondreau, gerente de sustentabilidad de Masisa.

Los estudios determinaron que el área forestal de Masisa es intensiva en el consumo de agua verde (90%-98%), mientras que los aserradores consumen más agua azul y generan agua gris (92%-97%). Tanto éstos como las plantas de elaboración de tableros, el producto principal de la empresa, son procesos que generan agua gris. En el caso de esta última, la idea es calcular el volumen de residuos líquidos generado por el proceso y compararlo tanto con el límite máximo legal como con la concentración natural en el acuífero.

Gestión de Cuenca

"Lo principal es entender que el agua que consumimos proviene de una cuenca", dice Vidal Garza, director de la Fundación Femsa. "Ésta es la unidad de demanda y de entendimiento de todo lo social que gira en torno al agua". Como parte de un compromiso corporativo de devolver el agua utilizada para producir refrescos y cervezas, la Fundación Femsa está realizando un programa de reforestación en México, uno de los países con mayor estrés hídrico de América Latina.

"Uno de los problemas es cuando los campesinos talan bosques para abrir espacio al ganado", dice Garza. "Los árboles
retienen agua y nos hemos planteado objetivos por hectárea replantada en relación a los litros de agua que se recargan al acuífero".

Femsa creó también un programa de gestión de cuencas, un programa de acceso de agua potable en regiones apartadas y un centro de I+D aplicada con el BID y el ITAM, todos ellos con cobertura latinoamericana. La segunda mayor embotelladora de Coca-Cola del mundo y una de las mayores cerveceras después del intercambio de acciones con Heineken Internacional (a comienzos de 2010), no está para correr riesgos.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ONU impulsará acuerdo financiero sobre cambio climático

ONU impulsará acuerdo financiero sobre cambio climático

La ONU acudirá a la cumbre del cambio climático de Cancún, México, con la meta de impulsar la negociación de un acuerdo que siente las bases financieras de un eventual tratado global sobre reducción de emisiones.

En la conferencia de Copenhague de 2009 se convino que los países ricos aportaran a corto plazo US$ 30.000 millones a los países en desarrollo para adquirir tecnologías verdes y adaptarse a las consecuencias del cambio climático. Con ese mismo fin, a partir de 2020 esas ayudas deberán aumentar a US$ 100.000 millones.

Un año después todavía se desconoce qué métodos se utilizarán para recaudar el dinero prometido, ni qué mecanismos se implementarán para garantizar que los fondos se invierten. Ese es el punto de partida de las negociaciones en materia de financiamiento que celebrarán los 194 países que se reunirán en Cancún desde este lunes al 10 de diciembre. "Ha llegado el momento de tomar decisiones, y hay que hacerlo en esta
conferencia", afirmó recientemente el secretario general adjunto de la ONU para planificación política, Robert Orr.




Fuente:df
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES Sabemos que la bioenergía se produce quemando biomasa -materia orgánica como (…)

Sabemos que la bioenergía se produce quemando biomasa -materia orgánica como (…)

Mariano Cabrero Barcena. 29.11.10  

Sabemos que la bioenergía se produce quemando biomasa -materia orgánica como plantas o madera–, la eólica valiéndose de turbinas de viento para generar electricidad, la hidroeléctrica que aprovecha la energía del agua, la solar desarrollada a través de paneles solares -que están hechos de células fotovoltaicas–, el hidrógeno que estando en el agua figura como una fuente inagotable de energía, la geotérmica –energía que aprovechamos del calor emanado del centro de la tierra–,y, por último, la oceánica aprovechando por una parte la energía termal que produce el calor del sol y por otra produciendo energía mecánica procedente de la olas y las mareas.  Hemos aprendido de todos estos  adelantos para desarrollar un mejor bienestar para nuestras vidas, pero no hemos aprendido a respetar y a educar al niño/a, y a las personas en general. ¡No somos muy listos, desde luego!...
Me siento frente a una cuartilla y trato de pensar -a corazón abierto,-el porqué de los males que aquejan a nuestra sociedad actual. No dudo, ni por un momento, de que estamos rodeados de múltiples odios, venganzas, envidias, miedos…Y tantas y tantas guerras, que se han desarrollado desde el principio de la humanidad hasta nuestros días:(…) I y II Guerra Mundial, y las actuales guerras de Irán y Afganistán. Todas ellas, ineludiblemente nos conducen a un mundo llenos de miserias, pobreza y hambre: En definitiva, he de decir que con ellas sólo se consigue la muerte de nuestros semejantes…

Sin embargo, EE UU no estuvo ni está por la labor de desarrollar alternativas viables y que sean tendentes a la desaparición del 'oro negro': el petróleo, pues es el primer país productor de armas del mundo, y las armas hay que venderlas. Los políticos americanos- sus Gobiernos- han intervenido siempre allí donde se encuentra el petróleo-oro negro-: apoyaron al fallecido Sha de Irán, y fomentaron la revolución iraní; comenzó, y no acabó por qué no puede, la guerra de Irak, que hoy en día se ha convertido en una guerra civil de hecho-antes había apoyado al fallecido Sadam Husein contra Irán-, y, por último, cuando desplegó tropas en Arabia Saudita, sin saberlo, favoreció la creación política-fundamentalista de Al Qaeda. Si hacemos una lectura oportuna, desde luego podemos entender que Estados Unidos tiene como misión primordial asegurarse el suministro de petróleo y su control para su propio enriquecimiento. Vemos, observamos, comprobamos una descarada maniobra en la región de Golfo Pérsico, y siempre en unión de Inglaterra. Mas la clave para el suministro de petróleo es la paz, y no la guerra por la guerra. ¡Pero vaya usted a convencer a esos descerebrados americanos, políticamente hablando! El petróleo es una mezcla compleja de Hidrocarburos , siendo la principal fuente de energía de nuestro planeta.

Y es así que los seres humanos heredamos rasgos genéticos, que han de condicionar el resto de nuestras vidas, pero después estamos condicionados por la cultura y la acción de las fuerzas sociales. Somos animales racionales condicionados por tres fuentes principales del ser humano: violencia, conocimiento e inteligencia, y, como colofón a éstas, es el… ¡maldito dinero!, quien mueve, por desgracia, todos los funcionamientos de nuestra vida actual. Triste es reconocer que la violencia que se emplea para matar va unida inexorablemente al poder, al ejercicio del poder que no acata normas ni leyes... Solamente ésta será ejecutada para castigar, hacer daño, matar...

Todos los seres humanos nacemos, en principio, con semillas de bondad, racionalidad y generosidad. Pero, al mismo tiempo, se desarrollan en el interior de nuestros corazones simientes de odio, xenofobia, crueldad, violencia... (Los animales matan por hambre, pero los hombres/mujeres matan por puro placer... ¡Triste y puro placer!): es ¡la bestia! , que todos llevamos dentro. Cuando cometemos crueldad contra las personas, los convertimos en "juguetes rotos" de por vida. Ashley_Montagu, dejó escrito: "Aprender a hablar nos cuesta muchos meses. Aprender a amar puede costar años. Ningún ser humano nace con impulsos hostiles o violentos, y nadie se vuelve hostil o violento sin tomarse el tiempo necesario para aprenderlo".
Coinciden los entendidos en la materia, y entiendo que no están equivocados, cuando señalan que para formar el carácter de una persona, sin duda, precisamos de algunas necesidades primordiales. A saber: afecto, calor humano, alimentos... Es decir, todos los estímulos necesarios, y al mismo tiempo complementarios, para saber discernir entre el bien y el mal. Por el contrario, bajo necesidades contrarias a las anteriores: abandono psíquico o psicológico, falta de afecto, falta de comprensión..., las personas vuelan de un lugar a otro buscando sosiego y paz en algún país del Globo Terráqueo:
Nuestra actual maldad- ha llegado hasta tal punto- que, con plena conciencia de lo que hacemos y pensamos, hemos sometido al niño/a-de por vida-a una esclavitud, y de esto no me cabe la menor duda, que se está fomentado más y más cada día que pasa. Lo vemos con nuestros propios ojos: tantas y tantas son las forma de explotación de menores, a saber: trata infantil–de niños/as–, comercio sexual con fines lucrativos, trabajos en minas de la muerte, trabajos en la agricultura, los denominados "Niños soldados" creados como escudos humanos para una muerte cierta, matrimonios infantiles forzosos, esclavitud domestica por parte de sus propios padres, abusos sexuales cometidos por los últimos, pederastia( cuando el menor tiene 13 años de edad, y da su consentimiento, resulta que el  'pederasta' no comete delito alguno).

Todos sabemos que han existido, y probablemente existen sacerdotes católicos pederastas en todo el mundo. Casos concretos se pueden citar: en Dublín-República de Irlanda, 2002–, en Boston–Estados Unidos, 2002–, en Canadá...Y de aquellos también hay constancia en otras religiones del mundo. Pedofilia: la ejercen hombres desaprensivos e inhumanos–casados y solteros, solteros y casados–, que buscan placer enfermo en las pobres criaturas que Dios creo, etc. Así se encuentra el Código Penal español. Respeto esta ley pero no la comparto. Y seguimos convirtiendo a nuestros menores en juguetes rotos.
La Coruña, 22 de noviembre de 2010
 ©Mariano Cabrero es escritor
Google/ Imágenes

Sabemos que la bioenergía se produce quemando biomasa -materia orgánica como (…)

Mariano Cabrero Barcena. 29.11.10  

Sabemos que la bioenergía se produce quemando biomasa -materia orgánica como plantas o madera–, la eólica valiéndose de turbinas de viento para generar electricidad, la hidroeléctrica que aprovecha la energía del agua, la solar desarrollada a través de paneles solares -que están hechos de células fotovoltaicas–, el hidrógeno que estando en el agua figura como una fuente inagotable de energía, la geotérmica –energía que aprovechamos del calor emanado del centro de la tierra–,y, por último, la oceánica aprovechando por una parte la energía termal que produce el calor del sol y por otra produciendo energía mecánica procedente de la olas y las mareas.  Hemos aprendido de todos estos  adelantos para desarrollar un mejor bienestar para nuestras vidas, pero no hemos aprendido a respetar y a educar al niño/a, y a las personas en general. ¡No somos muy listos, desde luego!...
Me siento frente a una cuartilla y trato de pensar -a corazón abierto,-el porqué de los males que aquejan a nuestra sociedad actual. No dudo, ni por un momento, de que estamos rodeados de múltiples odios, venganzas, envidias, miedos…Y tantas y tantas guerras, que se han desarrollado desde el principio de la humanidad hasta nuestros días:(…) I y II Guerra Mundial, y las actuales guerras de Irán y Afganistán. Todas ellas, ineludiblemente nos conducen a un mundo llenos de miserias, pobreza y hambre: En definitiva, he de decir que con ellas sólo se consigue la muerte de nuestros semejantes…

Sin embargo, EE UU no estuvo ni está por la labor de desarrollar alternativas viables y que sean tendentes a la desaparición del 'oro negro': el petróleo, pues es el primer país productor de armas del mundo, y las armas hay que venderlas. Los políticos americanos- sus Gobiernos- han intervenido siempre allí donde se encuentra el petróleo-oro negro-: apoyaron al fallecido Sha de Irán, y fomentaron la revolución iraní; comenzó, y no acabó por qué no puede, la guerra de Irak, que hoy en día se ha convertido en una guerra civil de hecho-antes había apoyado al fallecido Sadam Husein contra Irán-, y, por último, cuando desplegó tropas en Arabia Saudita, sin saberlo, favoreció la creación política-fundamentalista de Al Qaeda. Si hacemos una lectura oportuna, desde luego podemos entender que Estados Unidos tiene como misión primordial asegurarse el suministro de petróleo y su control para su propio enriquecimiento. Vemos, observamos, comprobamos una descarada maniobra en la región de Golfo Pérsico, y siempre en unión de Inglaterra. Mas la clave para el suministro de petróleo es la paz, y no la guerra por la guerra. ¡Pero vaya usted a convencer a esos descerebrados americanos, políticamente hablando! El petróleo es una mezcla compleja de Hidrocarburos , siendo la principal fuente de energía de nuestro planeta.

Y es así que los seres humanos heredamos rasgos genéticos, que han de condicionar el resto de nuestras vidas, pero después estamos condicionados por la cultura y la acción de las fuerzas sociales. Somos animales racionales condicionados por tres fuentes principales del ser humano: violencia, conocimiento e inteligencia, y, como colofón a éstas, es el… ¡maldito dinero!, quien mueve, por desgracia, todos los funcionamientos de nuestra vida actual. Triste es reconocer que la violencia que se emplea para matar va unida inexorablemente al poder, al ejercicio del poder que no acata normas ni leyes... Solamente ésta será ejecutada para castigar, hacer daño, matar...

Todos los seres humanos nacemos, en principio, con semillas de bondad, racionalidad y generosidad. Pero, al mismo tiempo, se desarrollan en el interior de nuestros corazones simientes de odio, xenofobia, crueldad, violencia... (Los animales matan por hambre, pero los hombres/mujeres matan por puro placer... ¡Triste y puro placer!): es ¡la bestia! , que todos llevamos dentro. Cuando cometemos crueldad contra las personas, los convertimos en "juguetes rotos" de por vida. Ashley_Montagu, dejó escrito: "Aprender a hablar nos cuesta muchos meses. Aprender a amar puede costar años. Ningún ser humano nace con impulsos hostiles o violentos, y nadie se vuelve hostil o violento sin tomarse el tiempo necesario para aprenderlo".
Coinciden los entendidos en la materia, y entiendo que no están equivocados, cuando señalan que para formar el carácter de una persona, sin duda, precisamos de algunas necesidades primordiales. A saber: afecto, calor humano, alimentos... Es decir, todos los estímulos necesarios, y al mismo tiempo complementarios, para saber discernir entre el bien y el mal. Por el contrario, bajo necesidades contrarias a las anteriores: abandono psíquico o psicológico, falta de afecto, falta de comprensión..., las personas vuelan de un lugar a otro buscando sosiego y paz en algún país del Globo Terráqueo:
Nuestra actual maldad- ha llegado hasta tal punto- que, con plena conciencia de lo que hacemos y pensamos, hemos sometido al niño/a-de por vida-a una esclavitud, y de esto no me cabe la menor duda, que se está fomentado más y más cada día que pasa. Lo vemos con nuestros propios ojos: tantas y tantas son las forma de explotación de menores, a saber: trata infantil–de niños/as–, comercio sexual con fines lucrativos, trabajos en minas de la muerte, trabajos en la agricultura, los denominados "Niños soldados" creados como escudos humanos para una muerte cierta, matrimonios infantiles forzosos, esclavitud domestica por parte de sus propios padres, abusos sexuales cometidos por los últimos, pederastia( cuando el menor tiene 13 años de edad, y da su consentimiento, resulta que el  'pederasta' no comete delito alguno).

Todos sabemos que han existido, y probablemente existen sacerdotes católicos pederastas en todo el mundo. Casos concretos se pueden citar: en Dublín-República de Irlanda, 2002–, en Boston–Estados Unidos, 2002–, en Canadá...Y de aquellos también hay constancia en otras religiones del mundo. Pedofilia: la ejercen hombres desaprensivos e inhumanos–casados y solteros, solteros y casados–, que buscan placer enfermo en las pobres criaturas que Dios creo, etc. Así se encuentra el Código Penal español. Respeto esta ley pero no la comparto. Y seguimos convirtiendo a nuestros menores en juguetes rotos.
La Coruña, 22 de noviembre de 2010
 ©Mariano Cabrero es escritor
Google/ Imágenes

Sabemos que la bioenergía se produce quemando biomasa -materia orgánica como (…)

Mariano Cabrero Barcena. 29.11.10

 

Sabemos que la bioenergía se produce quemando biomasa -materia orgánica como plantas o madera–, la eólica valiéndose de turbinas de viento para generar electricidad, la hidroeléctrica que aprovecha la energía del agua, la solar desarrollada a través de paneles solares -que están hechos de células fotovoltaicas–, el hidrógeno que estando en el agua figura como una fuente inagotable de energía, la geotérmica –energía que aprovechamos del calor emanado del centro de la tierra–,y, por último, la oceánica aprovechando por una parte la energía termal que produce el calor del sol y por otra produciendo energía mecánica procedente de la olas y las mareas.  Hemos aprendido de todos estos  adelantos para desarrollar un mejor bienestar para nuestras vidas, pero no hemos aprendido a respetar y a educar al niño/a, y a las personas en general. ¡No somos muy listos, desde luego!...
Me siento frente a una cuartilla y trato de pensar -a corazón abierto,-el porqué de los males que aquejan a nuestra sociedad actual. No dudo, ni por un momento, de que estamos rodeados de múltiples odios, venganzas, envidias, miedos…Y tantas y tantas guerras, que se han desarrollado desde el principio de la humanidad hasta nuestros días:(…) I y II Guerra Mundial, y las actuales guerras de Irán y Afganistán. Todas ellas, ineludiblemente nos conducen a un mundo llenos de miserias, pobreza y hambre: En definitiva, he de decir que con ellas sólo se consigue la muerte de nuestros semejantes…

Sin embargo, EE UU no estuvo ni está por la labor de desarrollar alternativas viables y que sean tendentes a la desaparición del 'oro negro': el petróleo, pues es el primer país productor de armas del mundo, y las armas hay que venderlas. Los políticos americanos- sus Gobiernos- han intervenido siempre allí donde se encuentra el petróleo-oro negro-: apoyaron al fallecido Sha de Irán, y fomentaron la revolución iraní; comenzó, y no acabó por qué no puede, la guerra de Irak, que hoy en día se ha convertido en una guerra civil de hecho-antes había apoyado al fallecido Sadam Husein contra Irán-, y, por último, cuando desplegó tropas en Arabia Saudita, sin saberlo, favoreció la creación política-fundamentalista de Al Qaeda. Si hacemos una lectura oportuna, desde luego podemos entender que Estados Unidos tiene como misión primordial asegurarse el suministro de petróleo y su control para su propio enriquecimiento. Vemos, observamos, comprobamos una descarada maniobra en la región de Golfo Pérsico, y siempre en unión de Inglaterra. Mas la clave para el suministro de petróleo es la paz, y no la guerra por la guerra. ¡Pero vaya usted a convencer a esos descerebrados americanos, políticamente hablando! El petróleo es una mezcla compleja de Hidrocarburos , siendo la principal fuente de energía de nuestro planeta.

Y es así que los seres humanos heredamos rasgos genéticos, que han de condicionar el resto de nuestras vidas, pero después estamos condicionados por la cultura y la acción de las fuerzas sociales. Somos animales racionales condicionados por tres fuentes principales del ser humano: violencia, conocimiento e inteligencia, y, como colofón a éstas, es el… ¡maldito dinero!, quien mueve, por desgracia, todos los funcionamientos de nuestra vida actual. Triste es reconocer que la violencia que se emplea para matar va unida inexorablemente al poder, al ejercicio del poder que no acata normas ni leyes... Solamente ésta será ejecutada para castigar, hacer daño, matar...

Todos los seres humanos nacemos, en principio, con semillas de bondad, racionalidad y generosidad. Pero, al mismo tiempo, se desarrollan en el interior de nuestros corazones simientes de odio, xenofobia, crueldad, violencia... (Los animales matan por hambre, pero los hombres/mujeres matan por puro placer... ¡Triste y puro placer!): es ¡la bestia! , que todos llevamos dentro. Cuando cometemos crueldad contra las personas, los convertimos en "juguetes rotos" de por vida. Ashley_Montagu, dejó escrito: "Aprender a hablar nos cuesta muchos meses. Aprender a amar puede costar años. Ningún ser humano nace con impulsos hostiles o violentos, y nadie se vuelve hostil o violento sin tomarse el tiempo necesario para aprenderlo".
Coinciden los entendidos en la materia, y entiendo que no están equivocados, cuando señalan que para formar el carácter de una persona, sin duda, precisamos de algunas necesidades primordiales. A saber: afecto, calor humano, alimentos... Es decir, todos los estímulos necesarios, y al mismo tiempo complementarios, para saber discernir entre el bien y el mal. Por el contrario, bajo necesidades contrarias a las anteriores: abandono psíquico o psicológico, falta de afecto, falta de comprensión..., las personas vuelan de un lugar a otro buscando sosiego y paz en algún país del Globo Terráqueo:
Nuestra actual maldad- ha llegado hasta tal punto- que, con plena conciencia de lo que hacemos y pensamos, hemos sometido al niño/a-de por vida-a una esclavitud, y de esto no me cabe la menor duda, que se está fomentado más y más cada día que pasa. Lo vemos con nuestros propios ojos: tantas y tantas son las forma de explotación de menores, a saber: trata infantil–de niños/as–, comercio sexual con fines lucrativos, trabajos en minas de la muerte, trabajos en la agricultura, los denominados "Niños soldados" creados como escudos humanos para una muerte cierta, matrimonios infantiles forzosos, esclavitud domestica por parte de sus propios padres, abusos sexuales cometidos por los últimos, pederastia( cuando el menor tiene 13 años de edad, y da su consentimiento, resulta que el  'pederasta' no comete delito alguno).

Todos sabemos que han existido, y probablemente existen sacerdotes católicos pederastas en todo el mundo. Casos concretos se pueden citar: en Dublín-República de Irlanda, 2002–, en Boston–Estados Unidos, 2002–, en Canadá...Y de aquellos también hay constancia en otras religiones del mundo. Pedofilia: la ejercen hombres desaprensivos e inhumanos–casados y solteros, solteros y casados–, que buscan placer enfermo en las pobres criaturas que Dios creo, etc. Así se encuentra el Código Penal español. Respeto esta ley pero no la comparto. Y seguimos convirtiendo a nuestros menores en juguetes rotos.
La Coruña, 22 de noviembre de 2010
 ©Mariano Cabrero es escritor
Google/ Imágenes

 


Fuente:http://www.alhaurin.com/noticias_ampliar.php?id=22163
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, 28 de noviembre de 2010

Gobiernos examinan medidas en Cancún ante el cambio climático


»

 Gobiernos examinan medidas en Cancún ante el cambio climático
28 de noviembre de 2010 13:20

Una botella gigante en una playa exhibe el domingo 28 de noviembre de 2010 un mensaje que dice "Urgente, salvar vidas en Cancún", en la localidad turística caribeña de Cancún, México. El mensaje fue colocado por la organización Oxfam International. Delegados de 193 naciones darán inicio el lunes a una conferencia de 15 días sobre el cambio climático.
28 de noviembre de 2010
Foto: Israel Leal / AP

CHARLES J. HANLEY
Aunque la perspectiva es de que pase al menos un año más sin que haya un acuerdo global para frenar el cambio climático, los países del mundo examinarán durante las próximas dos semanas cómo movilizar recursos para enfrentar las secuelas del calentamiento global: el derretimiento de los hielos y un aumento del nivel de los mares.

A partir del lunes, 15.000 delegados gubernamentales, defensores del ambiente, dirigentes empresariales, periodistas y personas de los más diversos ámbitos confluirán en las salas de reuniones de la conferencia anual del tratado climático de Naciones Unidas, en medio del tiempo cálido y húmedo de esta localidad turística caribeña.

Ese tratado fue suscrito por 193 naciones.

Los participantes se dieron cita casi a finales de 2010, un año que podría cerrar con algunas de las temperaturas globales más elevadas que constan en los archivos compilados desde hace 131 años.

Mientras se eleva el calentamiento global, las negociaciones que Naciones Unidas impulsó hace tiempo se han estancado, debido a la incapacidad para encontrar un consenso tendente a un acuerdo que obligue legalmente a los países ricos, y tal vez una que otra nación pobre, a frenar sus emisiones de dióxido de carbono y de otros gases provenientes de las industrias, el transporte y la agricultura, a los que también se responsabiliza del calentamiento global.

La batuta republicana en la Cámara de Representantes en Estados Unidos y un reciente cambio histórico en las emisiones —debido a que los países en desarrollo generan más gases de efecto invernadero que el viejo mundo industrializado— sólo son garantía de que el estancamiento se prolongará los próximos uno o dos años cuando menos.

El mundo espera que las negociaciones sean fructíferas, expresó a The Associated Press el secretario del Medio Ambiente de México, Juan Rafael Elvira Quesada. Lo que se necesitan son acciones, no sólo palabras, apuntó.

Por su parte, funcionarios de la ONU y diversas personalidades prevén que en Cancún habrá un "progreso gradual", pero no la concertación de un acuerdo trascendental. El epílogo de las dos semanas de conversaciones será tres días de negociaciones de alto nivel entre los ministros del ambiente del mundo.

Con la expectativa de reimpulsar las conversaciones, los delegados aguardan decisiones que propicien mejores condiciones para que las naciones en desarrollo se alleguen tecnología "verde" patentada de los países avanzados, así como un sistema que prevea compensaciones a las naciones más pobres que protejan sus bosques.

En particular, el mundo en desarrollo pretende un acuerdo importante en el ámbito de los recursos financieros, una decisión para el establecimiento de un fondo verde que administre los miles de millones de dólares que han prometido las naciones desarrolladas como asistencia para las naciones pobres a fin de que éstas emprendan medidas para su adaptación a los cambios del clima.

Los proyectos incluirían, por ejemplo, la construcción una barrera protectora en los litorales, la modernización de los sistemas hidráulicos para enfrentar la sequía y la instalación de fuentes de energía limpia.

___

La periodista de The Associated Press Katy Daigle en Nueva Delhi contribuyó para este despacho.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cae en Alemania el primer y único gobierno regional ecologista-conservador(ALEMANIA) POLITICA | > AREA: Política

Cae en Alemania el primer y único gobierno regional ecologista-conservador
28-11-2010 / 13:30 h

Berlín, 28 nov (EFE).- El primer y único gobierno de coalición entre ecologistas y conservadores en Alemania, en la ciudad-estado de Hamburgo, fue dado hoy por finalizado en una sorpresiva decisión de Los Verdes.

La resolución fue adoptada en una reunión del partido en la ciudad y confirmada posteriormente en una rueda de prensa, en la que Los Verdes hicieron un llamamiento a celebrar nuevas elecciones.

La decisión será votada por los militantes en una asamblea general que se celebrará el próximo 13 de diciembre.

La presidenta regional de Los Verdes en Hamburgo, Katharina Fegebank, rechazó hoy que se puedan dar las circunstancias para reeditar el pacto contra natura único en Alemania y afirmó que las elecciones "son la única solución".

El jefe del grupo parlamentario ecologista en el Parlamento de Hamburgo, Jens Kerstan, destacó que la confianza dentro de la coalición se había roto.

Hace apenas tres meses el cristianodemócrata alemán Christoph Ahlhaus fue elegido nuevo alcalde-gobernador de Hamburgo en sustitución de Ole von Beust, quien dimitió el pasado 18 de julio por "motivos personales".

Von Beust presentó su dimisión después de casi nueve años al frente de la "ciudad libre y hanseática" de Hamburgo. EFE


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOMASA FORESTAL UN NUEVO NEGOCIO DE IBERDEROLA

BIOMASA FORESTAL

 
Publicado por Jesús Magaña Terrón
Publicado en Gobierno de España, Inversiones, Negocios energías renovables, Nuevos negocios, biomasa, eficiencia energética, energias renovables, generación de electricidad, trabajo, vídeos

Iberdrola es una de esas empresas que nunca deja de emprender y emprender, a fin de demostrarnos a todos de que aunque las compañías tengan origen en España, pueden convertirse en líderes de su sector a nivel mundial con tesón y con esfuerzo. Y pese a que hasta el momento Iberdrola se había centrado sobre todo en la producción de energía eólica, que supone un 96% de su producto energético actual, parece que busca ampliar horizontes financieros a través de la diversificación de su negocio.

¿Cómo tienen pensado hacerlo? Pues de un modo muy sencillo; siempre que se produce la tala de un bosque, se generan una serie de desperdicios de los que, si nadie se hace cargo, pueden llegar a producir incendios en la época estival. Pues recogiendo toda esa "basura" y procesándola, Iberdrola prevé producir una importante cantidad de energía, denominada de biomasa forestal.

Esperemos que este negocio avance tan bien como lo han hecho otros de la compañía en anteriores ocasiones. Y es que no sólo se trata de conseguir que los inversores privados se animen a creer en este proyecto, sino que además sería muy positivo que el Gobierno de España metiese mano en la cuestión, a fin de conseguir por una vez mostrar algo de vista en los nuevos negocios que se generan a su alrededor, y que muchas veces parecen no poder ver. Os dejo un vídeo relacionado con el tema:

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile